Sunismo para niños
Datos para niños Islam suní |
||
---|---|---|
![]() Caligrafía árabe de la Shahada
|
||
Fundador(es) | Mahoma | |
Fundación | siglo VII | |
Deidad o deidades principales | Alá («Dios», en árabe) | |
Tipo | Rama del islam | |
Número de seguidores estimado | 80%-90% de los musulmanes | |
Seguidores conocidos como | Suníes, sunníes, sunitas, o sunnitas | |
Escrituras sagradas | Corán y sunna | |
Lengua litúrgica | Árabe | |
País o región de origen | Arabia | |
Lugares sagrados | La Meca y Medina Jerusalén |
|
País con mayor cantidad de seguidores | Indonesia | |
Templos | Mezquitas | |
Clero | No existe debido a sus principios exotéricos. (Ver Esoterismo) | |
Religiones relacionadas | Jariyismo | |

Los suníes o sunitas (en idioma árabe, سنّة) son la rama más grande del islam. Representan entre el 87% y el 90% de todos los musulmanes del mundo. Su nombre viene de la palabra Sunna, que es una colección de dichos y acciones atribuidas al profeta Mahoma.
Además del Corán, que es el libro sagrado del islam, los suníes también siguen la Sunna. Creen en la legitimidad de los primeros cuatro líderes después del profeta Mahoma. Estos líderes son Abu Bakr, Úmar, Uthmán y Alí.
Las diferencias entre los musulmanes suníes y chiíes surgieron por un desacuerdo sobre quién debía ser el sucesor de Mahoma. Con el tiempo, estas diferencias se hicieron más importantes.
Contenido
¿Qué es el Islam Suní?
El islam suní se desarrolló a partir de discusiones sobre el liderazgo en los primeros años del islam. Los suníes se enfocan en el espíritu y la intención de las fuentes principales de su fe. Usan la razón cuando es necesario para defender sus creencias.
En árabe, a los seguidores del islam suní se les llama ahl as-sunnah wa l-jamāʻah, que significa "el pueblo de la Sunna y la comunidad". A veces se le llama "islam ortodoxo", pero algunos expertos no están de acuerdo con esa traducción.
El Corán y los hadices (dichos y acciones de Mahoma) son la base de las leyes islámicas suníes. Las leyes se derivan de estas fuentes, usando también el razonamiento y el bienestar público.
Origen del Islam Suní
El islam comenzó en el año 610 d.C. en Arabia. El Arcángel Gabriel le dio revelaciones a Mahoma en el monte Hira. Estas revelaciones se encuentran en el Corán.
Cuando el profeta Mahoma falleció en el año 632 d.C., sus seguidores discutieron sobre quién debía ser su sucesor.
Los primeros tres líderes, llamados califas, fueron Abu-Bakr, Úmar y Uthmán. Después de que Uthmán fuera asesinado, Alí, primo y yerno de Mahoma, reclamó su derecho a ser líder. Fue elegido el cuarto califa (656-661).
Sin embargo, hubo oposición, especialmente de Mu'awiya. Esto llevó a conflictos. Alí fue asesinado en 661. Sus seguidores reconocieron a su hijo Hussein como sucesor, quien murió más tarde en la batalla de Kerbala (680).
Este conflicto dio origen a los dos grupos más grandes del islam: los suníes y los chiíes. Un tercer grupo, menos numeroso, son los jariyíes.
Los suníes, que son la mayoría, siguieron la elección de los primeros cuatro califas, a quienes llaman Los Bien Guiados. El nombre suní viene de Sunna, que significa "pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad". Los suníes valoran mucho la Sunna, que son los dichos y hechos de Mahoma.
Los chiíes creen que Alí fue el verdadero sucesor de Mahoma. Su nombre viene de Shiat 'Alī, que significa "partido de Ali". Los chiíes consideran que los califas después de Alí no fueron los legítimos líderes.
Los jariyíes pensaban que cualquier persona digna podía ser califa, sin importar su origen.
Historia del Islam Suní
Es importante saber que tanto el sunismo como el chiismo se desarrollaron a lo largo de varios siglos. Ambos grupos se han influenciado mutuamente en la formación de sus identidades y creencias.
Los primeros cuatro califas son muy importantes para los suníes. Se les conoce como los Rashidun o "los Bien Guiados". Son Abu Bakr, Úmar, Uthmán y Alí. Los suníes reconocieron a diferentes gobernantes como califas después de Alí, hasta que el califato fue abolido en Turquía en 1924.
Del Califato a las Dinastías
Cuando Mahoma falleció en el año 632, había unido a las tribus de Arabia. Había creado una sociedad más igualitaria. Después de su muerte, surgieron desacuerdos sobre quién debía liderar. Abu Bakr, un amigo cercano de Mahoma, fue elegido como el primer califa. Bajo su gobierno, se recopiló el Corán en un solo volumen.
Después de Abu Bakr, Úmar ibn al-Jattab se convirtió en el segundo califa. Con el tiempo, el sistema de califato comenzó a cambiar hacia un gobierno dinástico. Esto se hizo más evidente con el tercer califa, Uthmán. Él nombró a muchos miembros de su propia familia, el clan Banu Omeya, en puestos importantes. Esto causó descontento y llevó a su asesinato.
Las disputas continuaron durante el tiempo de Alí y la oposición de Muawiya, otro miembro del clan de Uthmán. Finalmente, esto llevó al establecimiento de un poder dinástico fuerte en manos del clan Banu Omeya.
El cuarto califa, Alí, intentó restaurar la igualdad en la sociedad. Sin embargo, se enfrentó a mucha oposición y conflictos. Después de su muerte, sus seguidores eligieron a su hijo mayor, Hasan ibn Ali, como sucesor. Hasan hizo un acuerdo con Muawiya, cediéndole el poder. Muawiya luego nombró a su propio hijo, Yazid, como su sucesor, sin respetar el acuerdo.
Después de la muerte de Muawiya, Yazid pidió a Husaín, el hermano menor de Hasan y nieto de Mahoma, que lo apoyara. Husáin se negó y fue asesinado con sus acompañantes en la Batalla de Kerbala. Esto consolidó el poder del clan Banu Omeya, quienes gobernaron el mundo musulmán hasta que fueron derrocados por el califato abasí.
El Califato Abasí
El gobierno del Clan Omeya terminó en el año 750, dando paso al Clan Banu Abasí. Este período fue muy importante para el islam suní. Durante este tiempo, vivieron los fundadores de las cuatro escuelas de ley islámica. La sucesión en el califato Abasí no siempre fue clara, a menudo llevando a conflictos entre diferentes candidatos. Este califato terminó en el año 833, cuando comenzó un período de influencia turca.
Seguidores del Islam Suní
Los suníes creen que los Sahaba, los compañeros del profeta Mahoma, transmitieron fielmente el islam. Consideran que sus historias son importantes para entender la fe.
El islam suní no tiene una jerarquía religiosa formal. Los líderes religiosos ganan influencia a través del estudio de la ley islámica (sharia) o la teología islámica (Kalam). El liderazgo religioso y político está abierto a todos los musulmanes. Cualquier persona con conocimiento puede convertirse en un estudioso islámico. En las mezquitas, la congregación elige a una persona educada para dirigir el servicio del viernes, conocida como Jatib.
Un estudio de 2010 estimó que hay mil seiscientos millones de musulmanes en el mundo, y entre el 85% y el 90% son suníes.
Los Cinco Pilares del Islam
Los suníes, como todos los musulmanes, siguen los cinco pilares del islam:
- La profesión de fe (Shahada): Recitar la frase "No existe ningún Dios excepto Dios, y Mahoma es su profeta". Para ser musulmán, solo es necesario recitar esta frase.
- La plegaria ritual (Salat): Orar cinco veces al día, en dirección a La Meca. La oración del mediodía del viernes se hace en la mezquita.
- La limosna (Zakat): Dar una parte de las ganancias a los pobres y a la comunidad. También se puede dar limosna de forma voluntaria.
- El ayuno durante el mes del Ramadán (Sawm): Durante el noveno mes del calendario lunar, los fieles no comen ni beben desde el amanecer hasta el atardecer.
- La peregrinación a La Meca (Hajj): Al menos una vez en la vida, los musulmanes adultos que puedan deben viajar a La Meca y visitar la Gran Mezquita.
Escuelas de Ley Islámica Suní (Madhabs)
Un madhab es una forma tradicional de interpretar la ley islámica. Estas escuelas fueron fundadas por importantes estudiosos musulmanes en los primeros siglos del islam. La mayoría de los suníes creen que no hay nadie vivo con la misma autoridad que los fundadores de estas cuatro escuelas.
- Hanafí: Basada en el trabajo de Abu Hanifa (699-767). Esta escuela acepta el razonamiento por analogía como fuente de ley.
- Malikí: Fundada por Malik ibn Anas (714-796). Es una escuela más estricta que acepta los hadices (dichos y acciones del Profeta).
- Shafi'í: Fundada por Shafi'i (767-820), alumno de Malik. Es una escuela más abierta que acepta el razonamiento analógico y el consenso.
- Hanbalí: Fundada por Ahmad bin Hanbal (780-855), alumno de Shafi'i. Se considera la escuela más rigurosa. Para ellos, el Corán y la Sunna son la ley principal. Abogan por una interpretación literal del islam.
Tradición Teológica Suní (Aqidah)
Algunos estudiosos islámicos se hicieron preguntas que no estaban directamente respondidas en el Corán o la Sunna. Estas preguntas eran sobre la naturaleza de Dios o el libre albedrío. Se desarrollaron varias escuelas de teología para responder a estas preguntas.
Entre los musulmanes suníes, surgieron varias escuelas de pensamiento teológico. Las tres principales son aceptadas por musulmanes de todo el mundo y se consideran parte de la "ortodoxia islámica". Todas están de acuerdo en las creencias centrales del islam suní clásico, que son los seis pilares del Imán (religión) (la fe).
Ashariyyah
La escuela Ashariyyah fue fundada por Abu al-Hasan al-Ash'ari (874–936). Esta escuela de teología fue adoptada por muchos estudiosos musulmanes. Enfatiza que la revelación divina es más importante que la razón humana. Creen que la moralidad y la ética provienen de las órdenes de Dios, reveladas en el Corán y la Sunna.
Los teólogos ashariyyah creen que los atributos de Dios mencionados en el Corán son reales, pero de una manera que se ajusta a Su Majestad. Por ejemplo, si el Corán dice que Dios "no se parece a nada en Su creación", significa que Dios no tiene partes corporales como los seres creados. También creen que el Corán es eterno y no fue creado.
Maturidismo
El maturidismo es otra tradición teológica fundada por Abu Mansur al-Maturidi (944). Fue muy importante en Asia Central, especialmente para los seguidores de la escuela de ley Hanafí. Esta escuela permite rechazar algunos hadices basándose en la razón. Sin embargo, la revelación sigue siendo importante para entender cosas que están más allá de la razón humana, como la vida después de la muerte.
A diferencia de la ética, que puede entenderse solo con la razón, el maturidismo cree que la revelación es necesaria para otros conceptos. Esta escuela se extendió con el Imperio Otomano, y donde hay seguidores Hanafí, es común encontrar el credo Maturidi.
Atharismo o Teología Tradicionalista
La teología tradicionalista es un movimiento de estudiosos islámicos que prefieren una interpretación estricta del Corán y la Sunna. Rechazan la teología islámica basada en la razón. Su nombre viene de "tradición" o "narración" (athar en árabe).
Aunque no tiene un fundador específico, el imán Ahmad ibn Hanbal fue clave para mantener viva esta escuela. Los seguidores de esta teología creen que el significado literal del Corán y los hadices es la única autoridad en asuntos de fe y ley. No intentan explicar racionalmente los significados del Corán, sino que creen que sus realidades deben dejarse solo a Dios.
La teología tradicionalista surgió de un grupo de estudiosos de los hadices. En el siglo X, al-Ash'ari y al-Maturidi encontraron un punto medio entre el racionalismo y el literalismo. Aunque los que rechazaron esta síntesis eran minoría, su enfoque emotivo y narrativo de la fe siguió siendo influyente.
En la actualidad, la teología tradicionalista ha tenido un gran impacto en la teología islámica.
Véase también
En inglés: Sunni Islam Facts for Kids