Historia de América Central para niños
La historia de Centroamérica nos cuenta los sucesos que han ocurrido en esta región desde que los primeros seres humanos se establecieron allí. Es un viaje fascinante a través del tiempo, lleno de cambios y transformaciones.
Contenido
- Época Antigua: Culturas y Pueblos de Centroamérica
- Época Colonial: La Influencia Española
- Independencia: Un Nuevo Comienzo
- La República Federal de Centro América
- Siglo XIX: Intentos de Reunificación
- Siglo XX: Integración y Cambios
- Siglo XXI: Desafíos Actuales
- Historia de las Naciones Centroamericanas
- Galería de imágenes
- Véase también
Época Antigua: Culturas y Pueblos de Centroamérica
Antes de la llegada de los europeos, Centroamérica era un lugar con muchas culturas diferentes. Estas sociedades a menudo competían entre sí y a veces tenían conflictos.
Dos Grandes Civilizaciones Antiguas
La mayor parte de Centroamérica formaba parte de la civilización mesoamericana. Esta se extendía desde el centro de México hasta el noroeste de Costa Rica. Sus sociedades nativas eran muy organizadas y a veces pedían tributos a otras tribus cercanas.
Otra civilización importante era la de origen chibcha. Esta ocupaba tierras en Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Ambas civilizaciones comerciaban y se relacionaban, creando un punto de encuentro entre las culturas del norte y del sur del continente.
Origen de los Pueblos Antiguos
Los arqueólogos estudian los restos del pasado para entender de dónde venían estos pueblos. Muchos parecen haberse desarrollado en la propia Centroamérica. Sin embargo, algunos, como los pipiles y los chorotegas, hablaban lenguas relacionadas con las del norte. Esto sugiere que llegaron desde Mesoamérica hace relativamente poco tiempo.
Otros pueblos importantes, como los lencas, kunas, payas, nasos y bribris, parecen tener sus raíces en la misma Centroamérica. El estudio de sus idiomas nos ayuda a entender cómo se formaron y se relacionaron estos grupos.
Época Colonial: La Influencia Española

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, Centroamérica fue parte de la Capitanía General de Guatemala. A veces se le conocía como el Reino de Guatemala. Aunque oficialmente era parte del Virreinato de Nueva España (con capital en Ciudad de México), era administrada por un Capitán General independiente. La capital de esta Capitanía cambió varias veces, pasando por Gracias Lempira, Santiago de los Caballeros de Guatemala y finalmente la Ciudad de Guatemala.
Durante este tiempo, la región cambió mucho. Llegaron personas de Europa (colonizadores) y de África (personas esclavizadas), que se unieron a las poblaciones nativas. El español se convirtió en el idioma principal.
Cambios Administrativos: Las Cortes de Cádiz
Durante un periodo especial llamado las Cortes de Cádiz (entre 1812 y 1821), el Reino de Guatemala se dividió. Se crearon provincias independientes, como la Provincia de Guatemala y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. Justo antes de la independencia en 1821, se formaron tres provincias más: Chiapas, San Salvador y Honduras.
Independencia: Un Nuevo Comienzo
En 1821, México se independizó de España. Poco después, el 15 de septiembre, la Provincia de Guatemala también declaró su independencia. Esta fecha es celebrada como el Día de la Independencia en todas las naciones de Centroamérica. Otras provincias como San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica también proclamaron su independencia de España en diferentes fechas.
La Anexión a México y la Separación
Después de la independencia, surgió la idea de unirse al Primer Imperio Mexicano. El gobierno de Guatemala proclamó esta unión en enero de 1822. Sin embargo, no todos estuvieron de acuerdo. Algunas ciudades en San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica se opusieron. Un ejército mexicano llegó a la Ciudad de Guatemala y luego a San Salvador.
Cuando México se convirtió en una república en 1823, Centroamérica tuvo la oportunidad de decidir su propio futuro. En Guatemala, una asamblea declaró la independencia total de España, México y cualquier otra nación. Así se estableció un gobierno republicano. Un censo de 1824 mostró que Centroamérica tenía casi 1.3 millones de habitantes.
Las Provincias Unidas del Centro de América
El 1 de julio de 1823, se reunió un congreso en Guatemala. Declararon que las provincias eran independientes de España y México. El nuevo país se llamó Provincias Unidas del Centro de América. Al día siguiente, se declararon Asamblea Nacional Constituyente y crearon una bandera y un escudo para el nuevo Estado.
La República Federal de Centro América
La unión centroamericana, llamada oficialmente República Federal de Centroamérica, incluía a Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Los líderes liberales tenían la esperanza de que esta federación se convirtiera en una nación moderna y democrática. Creían que el comercio entre los océanos Atlántico y Pacífico traería mucha riqueza.
Los símbolos de la república reflejaban estas esperanzas. La bandera tenía una banda blanca entre dos bandas azules, representando la tierra entre los dos océanos. El escudo mostraba cinco montañas (una por cada estado) entre dos océanos, con un gorro que simbolizaba la libertad.
La República Federal se formó con una Constitución el 22 de noviembre de 1824. Su capital fue primero la Ciudad de Guatemala, luego Sonsonate y finalmente San Salvador. En 1838, se formó un sexto estado llamado Los Altos.
Desafíos de la Federación
A pesar de las grandes esperanzas, la federación enfrentó muchos problemas:
- Los grupos conservadores y la Iglesia Católica se oponían al proyecto federal.
- El transporte y las comunicaciones entre los estados eran muy difíciles.
- La gente no siempre entendía los beneficios de estar unidos.
- El gobierno federal tenía poco poder fuera de la capital.
- Había falta de dinero y la intervención de otros países.
La Guerra Civil Centroamericana
Pronto surgieron conflictos y guerras civiles. En 1829, el gobierno federal fue derrocado. El general hondureño Francisco Morazán tomó el control y expulsó a algunos líderes conservadores. Morazán fue elegido presidente en 1830 y nuevamente en 1835.
Durante su gobierno, Morazán y otros líderes liberales intentaron aplicar nuevas leyes. Esto causó descontento entre la población, especialmente en Guatemala, donde la gente era muy católica.
La Disolución de la República Federal
En la segunda administración de Morazán, la guerra civil resurgió. En 1837, el gobierno fue acusado de envenenar los ríos, lo que, junto con otras acusaciones, provocó una rebelión campesina liderada por Rafael Carrera y Turcios.
Debido a la debilidad del gobierno, Nicaragua se separó de la República en abril de 1838. Luego, Honduras y Costa Rica hicieron lo mismo. Guatemala se separó en 1839. A principios de 1840, la federación había dejado de existir.
Siglo XIX: Intentos de Reunificación
A lo largo del siglo XIX, hubo varios intentos de unir nuevamente a las naciones centroamericanas, pero ninguno tuvo éxito.
- En 1842, el expresidente Francisco Morazán intentó restablecer la unión por la fuerza, pero no lo logró.
- Entre 1849 y 1852, El Salvador, Honduras y Nicaragua hicieron un segundo intento.
- En 1885, el presidente de Guatemala, Justo Rufino Barrios, intentó unir la región por las armas, pero murió en el intento.
- Un tercer intento pacífico entre Honduras, Nicaragua y El Salvador llevó a la creación de la República de América Central (1895-1898).
- El último intento importante fue en 1920, cuando Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras firmaron un pacto de unión.
La Guerra contra los Filibusteros
A pesar de los intentos fallidos de unión, el sentimiento de una historia compartida y la esperanza de reunificación persisten. En 1856 y 1857, las naciones centroamericanas se unieron para repeler una invasión de un aventurero estadounidense llamado William Walker.
Hoy, cuatro de las cinco naciones tienen banderas con los antiguos motivos de la federación: dos bandas azules exteriores y una banda blanca central. Costa Rica, que se mantuvo en paz durante la federación, modificó su bandera en 1848, añadiendo una banda roja más ancha.
Durante este siglo, se formaron las estructuras políticas y administrativas de cada uno de los estados actuales. La economía se basó en la agricultura y la extracción de recursos, lo que sentó las bases para el desarrollo de los diferentes grupos humanos.
Siglo XX: Integración y Cambios
En 1907, se creó la Corte de Justicia Centroamericana, pero Nicaragua se retiró y el acuerdo terminó. En 1960, con la esperanza de una unificación política, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua establecieron el Mercado Común Centroamericano, al que luego se unió Costa Rica.
En 1920, en Guatemala, el Partido Unionista ayudó a derrocar al presidente Manuel Estrada Cabrera, quien había estado en el poder por 22 años y había dado muchas ventajas a empresas extranjeras.
Actualmente, desde 1991, funciona el Parlamento Centroamericano (PARLACEN). Es una institución que busca la integración de los países de Centroamérica, aunque no ha logrado una unión política completa. Su sede está en la Ciudad de Guatemala.
En 1903, después de la Separación de Panamá de Colombia, Panamá se unió geopolíticamente a Centroamérica. Aunque tiene lazos históricos con América del Sur y el Caribe, Panamá apoya la integración centroamericana y se unió al PARLACEN en 1993.
Un personaje importante en la historia reciente que ha luchado por la integración es el expresidente de Guatemala, Vinicio Cerezo. Durante su mandato (1986-1991), promovió los Acuerdos de Esquipulas, que buscaban la paz y la integración política en Centroamérica. Estos acuerdos llevaron a la creación del Sistema de la Integración Centroamericana y el Parlamento Centroamericano.
Siglo XXI: Desafíos Actuales
A principios del siglo XXI, Centroamérica ha cambiado mucho. Después de un largo periodo de conflictos, la región se ha transformado. Las viejas sociedades agrarias, que antes estaban bajo gobiernos autoritarios, ahora están más conectadas con la economía global.
Aunque se han creado nuevos gobiernos democráticos, estos a menudo son débiles y tienden a favorecer a grupos poderosos. Esto ha llevado a una nueva relación con Estados Unidos, que ahora busca influir en la apertura de las economías. Esto ha aumentado las diferencias sociales y económicas, y ha mantenido el poder en manos de las mismas élites.
La región enfrenta muchos desafíos, como la desigualdad y la falta de oportunidades. Las élites económicas y políticas se han adaptado a los nuevos tiempos, pero los cambios en la estructura social han sido mínimos. Esto ha perpetuado la pobreza y ha generado nuevos conflictos sociales.
Historia de las Naciones Centroamericanas
- Historia de Belice
- Historia de Costa Rica
- Historia de El Salvador
- Historia de Guatemala
- Historia de Honduras
- Historia de Nicaragua
- Historia de Panamá
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Central America Facts for Kids