Historia de Belice para niños
La historia de Belice es el relato de los eventos importantes que han ocurrido en el territorio de Belice, un país ubicado en América Central. Esta historia nos ayuda a entender cómo ha evolucionado el país y su gente a lo largo del tiempo.
Datos para niños Belice |
||||
---|---|---|---|---|
|
||||
Himno: Land of the Free | ||||
Capital | ||||
Ciudad más poblada | Ciudad de Belice | |||
Idiomas oficiales | Inglés | |||
Gentilicio | beliceño, -a | |||
Superficie | ||||
• Total | 22 966 km² | |||
Fronteras | 542 km | |||
Población total | ||||
• Censo | 400 000 (2 021) hab. | |||
• Densidad | Error en la expresión: número no esperado, hab./km² | |||
• Total | 2 000 millones (2021) | |||
• Per cápita | 4 900 (2021) | |||
IDH | 0,706 (2021) | |||
Moneda | Dólar beliceño (BZD) | |||
Código ISO | BLZ | |||
Dominio internet | ||||
Prefijo telefónico | ++501 |
|||
Prefijo radiofónico | V3 |
|||
Código del COI | BIZ | |||
Contenido
La era de los mayas en Belice
El territorio que hoy conocemos como Belice fue parte importante de la civilización maya, una gran cultura que floreció en Mesoamérica mucho antes de la llegada de los europeos. Entre los años 200 y 900 después de Cristo, los mayas vivieron su época de mayor esplendor. Aunque no había un solo gobierno maya, ciudades como Teotihuacán en México tenían mucha influencia en la región.
Ciudades mayas importantes
En Belice se han encontrado muchos lugares arqueológicos interesantes. Algunos de los más conocidos son Altún Ha, El Caracol, Cerros, Cahal Pech, Lamanai, Lubaantún, Nim Li Punit, Santa Rita y Xunantunich.
El Caracol fue una de las ciudades más grandes y poderosas de la región. Su nombre antiguo era Oxhuitza. Desde el siglo IV, conocemos los nombres de algunos de sus reyes. En el siglo VI, el rey Yajaw Te' K'inich II de Caracol logró una victoria importante sobre la ciudad de Tikal, que está en la actual Guatemala.
Caracol llegó a tener cerca de 180.000 habitantes. La cantidad de personas que vivían en Belice en ese tiempo era posiblemente mayor que la actual. Sin embargo, las luchas entre los diferentes reinos mayas llevaron al fin de esta época dorada. Kán III, que gobernó entre los años 835 y 849, fue el último rey conocido de Caracol.
Orígenes y vida de los mayas
La civilización maya surgió hace al menos 3.000 años. Se extendió por la península de Yucatán y las tierras altas del sur. Esta área incluye lo que hoy es el sureste de México, Guatemala, el oeste de Honduras y Belice. Muchas costumbres de esta cultura aún existen en la región, a pesar de casi 500 años de influencia europea.
Hace unos 2.500 años antes de Cristo, algunos grupos de cazadores se establecieron en pequeñas aldeas. Allí comenzaron a cultivar alimentos como maíz, frijoles, calabazas y chiles.
Belice formó parte del área cultural maya. La presencia más antigua de personas en este territorio se remonta a la mitad del segundo milenio antes de Cristo. La cultura maya alcanzó su máximo desarrollo alrededor del siglo IX. El centro político y cultural más importante de la región fue El Caracol. Sus escritos están en una variante especial del idioma maya.
En el periodo Clásico, antes del siglo X, vivían en el territorio de Belice unas 400.000 personas. Aunque la población disminuyó después, las tierras bajas mayas seguían habitadas cuando llegaron los europeos en el siglo XVI. En ese momento, los principales habitantes eran los Mopán, un grupo de mayas yucatecos.
La época del dominio español
Los exploradores españoles llegaron a la región a partir de 1519. Incorporaron el territorio a la Corona de Castilla y pasó a ser parte de la Capitanía General de Guatemala. Sin embargo, los españoles decidieron no establecer colonias aquí. Esto se debió a la falta de recursos como el oro y a la fuerte resistencia de los mayas en la península de Yucatán.
Piratas y madera de tinte
En el siglo XVII, marinos ingleses comenzaron a navegar por la zona. Se dedicaban a la piratería y a cortar palo de Campeche. Esta madera se usaba para producir un tinte muy importante para la industria de la lana en Europa.
El Tratado de Madrid (1670) de 1670 puso fin a los ataques piratas. Después de esto, los ingleses se concentraron en cortar palo de Campeche. España permitió a los colonos británicos ocupar el área, con la condición de que dejaran de ser piratas.
En 1716, algunos leñadores británicos que habían sido expulsados por los españoles de la bahía de Campeche se instalaron en la región del río Belice. Durante el siglo XVIII, españoles y británicos se atacaron mutuamente cada vez que había una guerra entre sus países. Un ejemplo famoso es la Batalla del cayo San Jorge (1798), que ocurrió el 10 de septiembre de 1798. El aniversario de esta batalla es una fiesta nacional en Belice.
Los británicos esperaron hasta 1789 para nombrar al primer superintendente del territorio de Belice. Antes, el gobierno británico no reconocía el asentamiento de Belice como una colonia. Temían provocar un ataque español, ya que el territorio pertenecía formalmente a España. La falta de intervención del gobierno británico permitió a los colonos crear sus propias leyes y formas de gobierno. Durante este tiempo, unos pocos colonos ricos controlaron la asamblea local, llamada Public Meeting, y la mayor parte de las tierras y la madera.
La época del dominio británico
El control de España sobre Belice terminó con las guerras de independencia en América Latina, a principios del siglo XIX. En 1825, el nuevo país de México fue reconocido por los británicos. Al año siguiente, México renunció a cualquier reclamo sobre Belice. La República Federal de Centro América también negoció acuerdos similares.
Control británico y fin de la esclavitud
En el siglo XIX, los británicos ejercieron más control sobre los colonos. Amenazaron con disolver la Public Meeting si no seguían las instrucciones del gobierno sobre la abolición de la esclavitud. Aunque la esclavitud fue abolida en 1838 en el Imperio británico, las condiciones de trabajo en la colonia de Belice eran muy difíciles. Los esclavos en la colonia eran muy valorados por sus habilidades en la extracción de caoba. Por eso, los antiguos dueños de esclavos en la Honduras Británica recibieron mucho dinero por cada esclavo, más que en cualquier otra parte del Imperio Británico.
Poco después, se crearon leyes para asegurar que hubiera suficiente mano de obra. Algunas de estas leyes limitaban la capacidad de las personas para conseguir tierras. También existía un sistema de deudas que mantenía a los antiguos esclavos "liberados" trabajando. Como una pequeña élite controlaba la tierra y el comercio, los antiguos esclavos no tenían más opción que seguir trabajando como leñadores.
En 1862, Gran Bretaña declaró formalmente el territorio como una colonia de la Corona británica. La llamó Honduras Británica y la puso bajo el control de Jamaica. Como colonia, Belice comenzó a atraer a inversores británicos. Una de las empresas británicas que dominó la colonia en el siglo XIX fue la Belize Estate and Produce Company. Esta empresa llegó a adquirir la mitad de todas las tierras privadas de la colonia. La gran influencia de esta compañía se explica por la dependencia de la colonia del comercio de caoba durante el resto del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Desafíos económicos y el camino a la independencia
La Gran depresión de 1930 causó un gran colapso en la economía de la colonia. La demanda británica de madera cayó drásticamente. Los problemas del desempleo masivo empeoraron por un huracán devastador que golpeó la colonia en 1931. Los esfuerzos del gobierno para ayudar y reconstruir fueron vistos como insuficientes. La situación empeoró cuando el gobierno se negó a legalizar los sindicatos y a establecer un salario mínimo.
Las protestas y disturbios de 1934 marcaron el inicio de un movimiento nacionalista que buscaba la independencia. En respuesta, el gobierno eliminó las sanciones contra los trabajadores que se unían a sindicatos y les concedió el derecho a hacerlo.
Las condiciones económicas mejoraron durante la II Guerra Mundial (1939-1945). Muchos hombres de Belice se unieron a las fuerzas armadas o trabajaron para apoyar el esfuerzo de guerra. Después de la guerra, la economía de la colonia volvió a estancarse debido a los efectos perjudiciales del conflicto. La decisión británica de devaluar el dólar de la Honduras Británica en 1949 empeoró las condiciones económicas. Esto llevó a la creación del Comité del Pueblo, que exigía la independencia. El sucesor de este comité, el Partido Unido del Pueblo (PUP), pidió reformas en la constitución y que todos los adultos tuvieran derecho a votar.
La independencia de Belice
Las reformas constitucionales comenzaron en 1954 y llevaron a una nueva Constitución diez años después. Gran Bretaña le dio a la Honduras Británica el autogobierno en 1964. El líder del PUP, George Price, fue nombrado primer ministro de la colonia. La Honduras Británica fue oficialmente renombrada "Belice" en 1973.
Sin embargo, el camino hacia la independencia se vio complicado por un reclamo de Guatemala sobre el territorio. Belice finalmente logró su independencia total el 21 de septiembre de 1981. A pesar de esto, Guatemala se negó a reconocer a la nueva nación. Unos 1.500 soldados británicos se quedaron en Belice para protegerla de la amenaza guatemalteca.
Primeros años de independencia
Con George Price como líder, el PUP ganó todas las elecciones hasta 1984. Ese año, el PUP fue derrotado por el Partido Democrático Unido (UDP). El líder del UDP, Manuel Esquivel, reemplazó a Price como primer ministro. Price regresó al poder después de las elecciones de 1989.
El presidente de Guatemala reconoció formalmente la independencia de Belice en 1992. Al año siguiente, el Reino Unido anunció que terminaría su presencia militar en Belice. Los soldados británicos se retiraron en 1994, pero el Reino Unido dejó una unidad de entrenamiento militar para ayudar a la recién creada Fuerza de Defensa de Belice.
El UDP recuperó el poder en las elecciones nacionales de 1993, y Esquivel fue nombrado primer ministro por segunda vez. Poco después, Esquivel anunció la suspensión de un acuerdo que se había logrado con Guatemala durante el mandato de Price. Este acuerdo buscaba reducir la disputa fronteriza de 130 años entre los dos países. Las tensiones en la frontera continuaron en la década de 2000, aunque los dos países cooperaron en otras áreas.
El PUP obtuvo una gran victoria en las elecciones nacionales de 1998. El líder del PUP, Said Musa, asumió el cargo de primer ministro. En las elecciones de 2003, el PUP mantuvo su mayoría, y Musa continuó como primer ministro. Se comprometió a mejorar las condiciones en el sur de Belice, que estaba menos desarrollado y era de difícil acceso.
En 2005, Belice vivió disturbios causados por el descontento con el gobierno del PUP, que había aumentado los impuestos. El 8 de febrero de 2008, Dean Barrow asumió como primer ministro después de que el UDP obtuviera una gran victoria en las elecciones generales.
La disputa con Guatemala
A lo largo de la historia de Belice, Guatemala ha reclamado la propiedad de todo o parte del territorio. Esta afirmación a veces se muestra en mapas que incluyen a Belice como parte de Guatemala. En 2012, el conflicto fronterizo con Guatemala seguía sin resolverse y era un tema muy delicado.
El reclamo de Guatemala se basa, en parte, en la Cláusula VII del Tratado anglo-guatemalteco de 1859. Esta cláusula obligaba a los británicos a construir una carretera entre la ciudad de Belice y Guatemala. En varias ocasiones, el problema ha requerido la mediación del Reino Unido, la Comunidad del Caribe, jefes de Gobierno, la Organización de Estados Americanos, México y Estados Unidos. Es importante destacar que tanto Guatemala como Belice participan en medidas de confianza aprobadas por la OEA, como el Proyecto de Intercambio de Idiomas entre Guatemala y Belice.
Después de 12 años de gobierno de Dean Barrow, en 2020 el PUP regresó al poder bajo el liderazgo de Johnny Briceño.
Galería de imágenes
-
"Caana" en El Caracol
Véase también
En inglés: History of Belize Facts for Kids