robot de la enciclopedia para niños

Himno Nacional Mexicano para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Himno Nacional Mexicano
Himno mexicanos text.jpg
Modelo autentificado de la letra y partitura del Himno Nacional de México.
Información general
Himno nacional de MéxicoFlag of Mexico.svg México
Nombre alternativo Mexicanos, al grito de guerra
Letra Francisco González Bocanegra, 1853
Música Jaime Nunó Roca, 1854

El Himno Nacional Mexicano es uno de los tres símbolos más importantes de México, junto con el escudo y la bandera. Aunque se usaba desde 1854, se hizo oficial en 1943 por un decreto del presidente Manuel Ávila Camacho. Desde 1984, su uso está regulado por la Secretaría de Gobernación a través de una ley especial.

La letra del himno habla sobre la defensa del país, el valor de su gente y el compromiso con la nación. Fue escrita por el poeta potosino Francisco González Bocanegra en 1853. La música fue creada por el compositor español Jaime Nunó un año después. Originalmente, el himno tenía diez estrofas, pero después de varias modificaciones, se redujo a cuatro estrofas y el estribillo en 1943, cuando se hizo oficial.

¿Qué características tiene el Himno Nacional Mexicano?

Las reglas para el Himno Nacional Mexicano se encuentran en la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. Esta ley explica cómo debe usarse y respetarse. El texto y la música del himno están guardados en lugares importantes como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional y el Museo Nacional de Historia.

La letra oficial

La letra oficial del himno tiene cuatro estrofas y un estribillo, según lo establece la ley.

El Coro

Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.

Las Estrofas

I
Ciña ¡Oh, Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh, Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.

V

¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!,
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de ... empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones ... truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con ... se rieguen,
sobre ... se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con ... estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la Patria aquí fue.

X

¡Patria! ¡Patria!, tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su ... acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡Un recuerdo para ellos de gloria!
¡Un laurel para ti de victoria!
¡Un sepulcro para ellos de honor!

En 1943, se publicó el texto completo del himno, pero algunas estrofas se quitaron porque mencionaban a personajes históricos que ya no eran relevantes. Por eso, el himno oficial quedó con solo cuatro estrofas (la I, V, VI y X de la versión original) y el estribillo. Esta modificación fue ordenada por el presidente Manuel Ávila Camacho y se hizo oficial en 1984 por el presidente Miguel de la Madrid Hurtado para que fuera más fácil de interpretar.

La música

La ley también incluye una copia de la partitura oficial del himno. La música tiene dos partes principales: una para el estribillo y otra para las estrofas.

¿Cuándo se usa el Himno Nacional?

El artículo 42 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales dice que:

El Himno Nacional solo se ejecutará, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, …

En las escuelas y eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos, solo se pueden cantar o tocar el estribillo y la primera estrofa. Para las transmisiones de radio o televisión, se pueden usar otras partes de las cuatro estrofas oficiales, pero siempre con permiso de la Secretaría de Gobernación.

Archivo:ZA Polokwane- France VS MEXICO
Ceremonia de los himnos nacionales de Francia y de México, en el mundial de fútbol Sudáfrica 2010.

En las ceremonias oficiales en México donde se toque el Himno Nacional y otro himno extranjero, el mexicano se toca primero. Sin embargo, en eventos especiales como los Juegos Olímpicos, se sigue el orden que marque el protocolo del evento.

El himno también se usa para honrar a personas importantes. Por ejemplo, cuando se honra al Presidente de la República, las bandas militares tocan la «Marcha de Honor». Para honrar a la bandera, las bandas de música tocan el himno y las bandas militares tocan la marcha «Bandera». En estos casos, el himno se toca dos veces. Si un coro canta el himno, las bandas militares deben guardar silencio para que se escuche bien el coro.

Cuando se escucha el himno, todos deben ponerse de pie en posición de firmes. Los hombres deben quitarse cualquier gorra o sombrero, a menos que sean militares y tengan un protocolo diferente.

Uso en otros países

Fuera de México, las embajadas y consulados son los encargados de asegurar que el himno se use con respeto. Ellos evitan que se use con fines comerciales y autorizan su interpretación en eventos cívicos o reuniones de mexicanos. También pueden pedir a otros gobiernos que prohíban el uso comercial del himno.

Himno en otras lenguas

En México hay muchas personas que hablan lenguas indígenas. Desde 2005, la ley permite traducir la letra del himno a estas lenguas. Las traducciones deben ser aprobadas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y autorizadas por la Secretaría de Gobernación.

Hasta 2014, el himno nacional ha sido traducido a varias lenguas indígenas como el chinanteco, otomí, mixteco, maya, náhuatl y huasteco. También ha sido traducido al plódich.

Niños y jóvenes menonitas en México cantan el himno nacional mexicano traducido al plódich en sus escuelas cada lunes. En 2008, una escuela menonita llamada La Esperanza en Cuauhtémoc, Chihuahua, ganó un concurso estatal al cantar el himno en español y una estrofa en su idioma materno.

¿Cómo se enseña y difunde el Himno?

Desde 2005, es obligatorio enseñar el Himno Nacional en todas las escuelas de preescolar, primaria y secundaria en México. Para ayudar con esto, cada año se organiza un Concurso Nacional de Interpretación del Himno por Coros Infantiles.

¿Quién vigila el uso del Himno?

En México, la Secretaría de Gobernación es la principal encargada de vigilar que se cumpla la ley del himno. También recibe ayuda de otras oficinas del gobierno, como la Secretaría de Relaciones Exteriores para el uso en otros países, y la Secretaría de Educación Pública para su enseñanza.

Historia del Himno Nacional Mexicano

Archivo:MexicanFansAnthem
Aficionados mexicanos interpretan el Himno Nacional antes de un partido de fútbol.

Después de la creación del himno, México se estaba recuperando de una invasión que le hizo perder parte de su territorio. El país se sentía desanimado y dividido. Según el historiador Javier Garciadiego, el himno ayudó a unir a la nación. En 2004, para celebrar los 150 años del himno, la Ciudad de México y otras partes del país se detuvieron para cantarlo al mismo tiempo. Personas de otros países también participaron en embajadas o donde había muchos mexicanos. El himno es un símbolo muy importante de la identidad mexicana.

Antes de 1820

Antes de la llegada de los europeos, no se sabe que los pueblos prehispánicos tuvieran himnos nacionales. Con la llegada de las tradiciones europeas, surgieron himnos religiosos para alabar a santos o a la Iglesia católica, y himnos cívicos para celebrar la llegada de gobernantes o personajes importantes. La primera pieza musical parecida a un himno nacional en México fue la Marcha Real, que se usaba en España y sus colonias desde 1761. Esta marcha influyó en el nuevo sentimiento nacionalista que surgió durante la Guerra de Independencia.

El siglo XIX

Cuando México logró su independencia en 1821, se crearon un escudo y una bandera como símbolos nacionales, pero no se pensó en un himno. Al principio, se usaban canciones religiosas o piezas musicales que les gustaban a los presidentes. Por ejemplo, Antonio López de Santa Anna disfrutaba de la obertura Semiramis de Gioachino Rossini.

Hubo varios intentos de crear un himno. En 1849, después de la invasión estadounidense, se organizó un concurso para encontrar una letra y música para un himno nacional. El concurso fue ganado por un estadounidense, lo que no fue bien recibido. Otros intentos también fallaron porque las canciones se centraban demasiado en una sola persona o no gustaban al público.

El concurso oficial

Archivo:Himno Nacional
Primera edición del Himno Nacional Mexicano.

El 12 de noviembre de 1853, el presidente Antonio López de Santa Anna convocó un concurso doble para elegir la letra y la música de un Himno a la Patria. Quería celebrar el 25 aniversario de la "Victoria de Tampico de 1829", donde había vencido al ejército español.

Para la letra, se pidió a los participantes que enviaran sus propuestas en un sobre cerrado con un seudónimo. El ganador fue el potosino Francisco González Bocanegra, quien escribió la letra porque su prometida, Guadalupe González del Pino, lo animó mucho. La letra de González Bocanegra es un himno de defensa del país, no de ataque. Habla de cómo los mexicanos defenderían su nación ante una invasión extranjera.

Después de elegir la letra, se abrió el concurso para la música. Al principio, ganó el músico italiano Giovanni Bottesini, pero su música no gustó. El concurso se extendió, y finalmente ganó la propuesta del músico español Jaime Nunó Roca. Nunó era director de las bandas militares del ejército y había sido invitado por Antonio López de Santa Anna. Su obra, con el seudónimo Dios y Libertad, fue declarada ganadora el 12 de agosto de 1854.

El himno se interpretó públicamente por primera vez la noche del 15 de septiembre de 1854, en el famoso Teatro Santa Anna. Fue dirigido por Giovanni Bottesini y cantado por Claudina Florentini y Lorenzo Salvi. Al día siguiente, el presidente Antonio López de Santa Anna asistió a su interpretación. A diferencia de los intentos anteriores, este himno tuvo un éxito casi inmediato y su partitura se vendió rápidamente.

Su aceptación y rechazo

El éxito del himno no duró mucho. El 9 de agosto de 1855, Antonio López de Santa Anna dejó la presidencia y se fue de México. Jaime Nunó lo siguió, y Francisco González Bocanegra se escondió para evitar problemas. Esto ocurrió por la Revolución de Ayutla, que buscaba un cambio de gobierno.

Los nuevos líderes, que eran contrarios a Santa Anna, no prohibieron el himno, pero tampoco lo promovieron. Sin embargo, poco a poco, el himno fue ganando popularidad. Durante la Intervención Francesa, el himno más popular entre los liberales era La Marsellesa. Pero al final de la guerra, el himno de González Bocanegra y Nunó volvió a ser importante. El presidente Benito Juárez incluso dijo: "Al Himno Nacional no se le quita ni una sola nota, ni una sola palabra."

Más tarde, durante la presidencia de Porfirio Díaz, el himno se empezó a usar de forma regular en las ceremonias oficiales.

El siglo XX

En 1901, se encontró al compositor Jaime Nunó en Buffalo, Nueva York. El presidente Porfirio Díaz lo invitó a México, y Nunó dirigió por primera vez la orquesta y los coros para interpretar el Himno Mexicano. En 1904, fue invitado de nuevo para celebrar los cincuenta años del himno, y esta visita fue mucho más exitosa.

Durante las celebraciones del Centenario de la Independencia en 1910, el himno se usó de forma normal y se le empezó a llamar "Himno Nacional Mexicano". Durante la Revolución mexicana, ya era muy popular, aunque no tenía una reglamentación clara.

La primera vez que se grabó el Himno fue el 28 de julio de 1922 por la cantante Fanny Anitúa. Su versión tuvo algunas modificaciones, lo que causó una gran discusión. Se hizo una revisión oficial y se descubrió que los textos originales se habían perdido. La familia de González Bocanegra entregó copias originales, y se encontró una primera edición del himno de 1854.

Esta revisión mostró que el himno había sufrido varios cambios y que era difícil interpretarlo completo. Por eso, el 4 de mayo de 1943, el presidente Manuel Ávila Camacho emitió un decreto que oficializó el himno y lo limitó a las estrofas I, V, VI y X, más el estribillo. Este decreto prohibió cambiar la letra o la música. Esta ley se formalizó aún más en 1984 con la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, que es la que se usa actualmente.

Versión original

Versión original y completa del himno como se conoció en 1853.

(Coro)
Mexicanos, al grito de guerra
El acero aprestad y el bridón;
Y retiemble en sus centros la tierra
Al sonoro rugir del cañón.
I
Ciña ¡Oh Patria! tus sienes de oliva
de la paz el arcángel divino,
que en el cielo tu eterno destino
por el dedo de Dios se escribió.
Mas si osare un extraño enemigo
profanar con su planta tu suelo,
piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo
un soldado en cada hijo te dio.
II
En ... combates los viste
por tu amor palpitando sus senos,
arrostrar la metralla serenos,
y la muerte o la gloria buscar.
Si el recuerdo de antiguas hazañas
de tus hijos inflama la mente,
los laureles del triunfo tu frente,
volverán inmortales a ornar.
III
Como al golpe del rayo la encina,
se derrumba hasta el hondo torrente,
la discordia vencida, impotente,
a los pies del arcángel cayó.
Ya no más, de tus hijos la ...,
se derrame en contienda de hermanos;
sólo encuentre el acero en sus manos
quien tu nombre sagrado insultó.
IV
Del guerrero inmortal de Zempoala
te defiende la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible,
tu sagrado pendón tricolor.
Él será del feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo.
porque él supo sus armas de brillo
circundar en los campos de honor.
V
¡Guerra, guerra sin tregua al que intente
de la patria manchar los blasones!
¡guerra, guerra! los patrios pendones
en las olas de ... empapad.
¡Guerra, guerra! en el monte, en el valle,
los cañones ... truenen
y los ecos sonoros resuenen
con las voces de ¡Unión! ¡Libertad!
VI
Antes, Patria, que inermes tus hijos
bajo el yugo su cuello dobleguen,
tus campiñas con ... se rieguen,
sobre ... se estampe su pie.
Y tus templos, palacios y torres
se derrumben con ... estruendo,
y sus ruinas existan diciendo:
de mil héroes la patria aquí fue.
VII
Si a la lid contra hueste enemiga,
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera,
mexicanos, valientes seguid.
Y a los fieles bridones les sirvan
las vencidas enseñas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo adalid.
VIII
Vuelva altivo a los patrios hogares,
el guerrero a cantar su victoria,
ostentando las palmas de gloria
que supiera en la lid conquistar.
Tornaránse sus lauros ...
en guirnaldas de mirtos y rosas,
que el amor de las hijas y esposas,
también sabe a los bravos premiar.
IX
Y el que al golpe de ... metralla,
de la Patria en las aras sucumba,
obtendrá en recompensa una tumba
donde brille, de gloria, la luz.
Y, de Iguala, la enseña querida
a su espada ... enlazada,
de laurel inmortal coronada,
formará de su fosa una cruz.
X
¡Patria! ¡Patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su ... acento
los convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!


Traducciones

El Himno Nacional Mexicano ha sido traducido al menos a 10 lenguas originarias de México.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Himno Nacional Mexicano Facts for Kids

kids search engine
Himno Nacional Mexicano para Niños. Enciclopedia Kiddle.