Jaime Nunó para niños
Datos para niños Jaime Nunó |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Nunó Roca | |
Nombre en catalán | Jaime Nunó I Roca | |
Nacimiento | 8 de septiembre de 1824 San Juan de las Abadesas, Gerona, Cataluña, España |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1908 Nueva York, Estados Unidos |
|
Sepultura | Rotonda de las Personas Ilustres | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, Concertista, Director de orquesta y Director de óperas | |
Obras notables | Himno Nacional Mexicano | |
Jaime Nunó Roca (en catalán Jaume Nunó I Roca; San Juan de las Abadesas, Gerona, Cataluña, España, 8 de septiembre de 1824-Nueva York, Estados Unidos, 18 de julio de 1908) fue un talentoso compositor y director de orquesta español. Es muy conocido por haber creado la música del Himno Nacional Mexicano, usando las palabras escritas por Francisco González Bocanegra.
La vida de Jaime Nunó: Un viaje musical
¿Cómo fueron los primeros años de Jaime Nunó?
Jaime Nunó nació en San Juan de las Abadesas, España, en 1824. Cuando sus padres fallecieron, su tío Bernardo, un comerciante de sedas en Barcelona, se hizo cargo de él. Su tío apoyó sus estudios de música en Barcelona.
Desde joven, Jaime mostró un gran talento. Se destacó como solista en la catedral de Barcelona. Gracias a su habilidad, a los 17 años obtuvo una beca para estudiar con el famoso compositor Saverio Mercadante en Italia.
¿Cuáles fueron las primeras obras de Jaime Nunó?
Una de las primeras piezas que compuso Jaime Nunó fue "Trisagio" en 1839. La escribió para coro y solistas, con acompañamiento de órgano o piano. Tenía solo 15 años cuando la creó, y ya se notaba en ella un estilo musical italiano.
En 1848, se casó con Dolores. Con ella tuvo una hija, a quien también llamó Dolores. Durante este tiempo, Jaime compuso varias obras musicales, incluyendo piezas para orquesta. También dirigió orquestas y dio clases de música. Se especializó en dirigir bandas militares.
¿Cómo llegó Jaime Nunó a México y compuso el Himno Nacional?
Jaime Nunó es especialmente recordado por ser el creador de la música del Himno Nacional Mexicano. Aunque no nació ni falleció en México, visitó el país varias veces. Tuvo una relación cercana con importantes figuras y momentos de la historia mexicana.
En 1851, regresó a Barcelona y fue nombrado director de la Banda del Regimiento de la Reina. Viajó con ellos a Cuba, donde conoció a Antonio López de Santa Anna, quien había sido presidente de México.
En 1853, Santa Anna regresó a México para ser presidente de nuevo. Invitó a Jaime Nunó a dirigir las bandas militares mexicanas. Su llegada coincidió con un concurso nacional para crear el Himno Nacional Mexicano. Veintiséis personas participaron.
En 1854, Jaime Nunó ganó el concurso con su música. La letra del himno había sido escrita por el poeta mexicano Francisco González Bocanegra. El 12 de agosto de ese año, se anunció que Nunó era el ganador.
La primera vez que se interpretó el Himno Nacional completo, con la música de Nunó y la letra de Bocanegra, fue el 16 de septiembre de 1854. Esto ocurrió en el Teatro Santa Anna, que más tarde fue demolido y reemplazado por el Palacio de Bellas Artes.
¿Qué hizo Jaime Nunó después de componer el Himno Nacional?
Después de que el presidente Santa Anna dejó el poder, Nunó decidió mudarse a los Estados Unidos. Allí trabajó como concertista, dando conciertos, y como director de óperas. En 1864, realizó una gira por el continente americano dirigiendo una ópera.
En 1873, se casó por segunda vez con Catalina Cecilia Remington, quien había sido su alumna. Tuvieron dos hijos, Cristina y Jaime.
Después de vivir un tiempo en España, regresó a los Estados Unidos y se estableció en Nueva York. En 1901, un periodista mexicano lo encontró allí. Cuando la noticia llegó a México, el entonces presidente Porfirio Díaz lo invitó a visitar el país.
Entre 1901 y 1904, Jaime Nunó recibió varios homenajes en México. Participó en las celebraciones del cincuentenario del Himno Nacional Mexicano, un evento muy importante para el país.
¿Dónde está enterrado Jaime Nunó?
Jaime Nunó falleció en Nueva York el 18 de julio de 1908. Por haber compuesto la música del Himno Nacional, se le considera una figura muy importante en la historia de México.
En octubre de 1942, el gobierno mexicano decidió trasladar sus restos a México. Fueron depositados en la Rotonda de las Personas Ilustres. Este lugar se encuentra en el Panteón Civil de Dolores, en la Ciudad de México. Es un sitio especial donde se honra la memoria de mexicanos destacados. Sus restos reposan allí junto a los de Francisco González Bocanegra.
El legado musical de Jaime Nunó
¿Cómo se redescubrió la obra de Jaime Nunó?
En 2010, durante la celebración del Bicentenario de la Independencia de México, dos expertos en música, Cristian Canton Ferrer y Raquel Tovar, encontraron al único descendiente directo de Jaime Nunó en Pelham, Nueva York.
Este descubrimiento fue muy importante porque permitió recuperar una gran cantidad de documentos personales de Jaime Nunó. Eran cerca de cinco mil documentos que nunca se habían visto antes, como cartas, partituras y papeles oficiales.
Gracias a estos documentos, Canton y Tovar pudieron escribir la primera biografía completa de Jaime Nunó. Esta biografía fue muy comentada y se considera fundamental para entender la historia musical de México.
También se reabrió la casa-museo donde nació el compositor en San Juan de las Abadesas, conocida como El Palmàs. A partir de esta recuperación de documentos, la música de Jaime Nunó que no se conocía ha vuelto a ser interpretada. Se está trabajando en grabar y publicar todas sus obras.
¿Cuántas obras compuso Jaime Nunó?
Jaime Nunó compuso música de casi todos los tipos. Se cree que creó alrededor de 500 obras, pero solo se ha conservado una parte de ellas.
En 2012, el musicólogo Cristian Canton Ferrer hizo la primera lista detallada de las obras de Nunó. Las obras de Nunó suelen mencionarse con la letra 'C' seguida de un número, como por ejemplo: «Pequeña pieza de concierto, C.I/1».
Véase también
En inglés: Jaime Nunó Facts for Kids