Fanny Anitúa para niños
Datos para niños Fanny Anitúa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fanny Anitúa Yánez | |
Nacimiento | 22 de enero de 1887 Victoria de Durango |
|
Fallecimiento | 4 de abril de 1968 Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Panteón de Oriente de Durango | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Hijos | Arrigo Coen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante contralto | |
Años activa | siglo XX | |
Alumnos | Carmen Sánchez Levi y Rosa Rimoch | |
Género | Ópera | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Mezzosoprano y contralto | |
Fanny Anitúa (nacida el 22 de enero de 1887 y fallecida el 4 de abril de 1968) fue una destacada mezzosoprano y contralto mexicana. Se hizo famosa en todo el mundo por su talento.
Además de su exitosa carrera como cantante, Fanny Anitúa dedicó mucho tiempo a la enseñanza. Fue profesora de canto en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y en otras escuelas privadas.
Se la considera una de las últimas verdaderas contraltos. Su voz era potente y profunda, con una técnica muy sólida. Esto le permitía interpretar obras complejas, como las del compositor Rossini. Uno de sus alumnos más conocidos fue el tenor José Sosa Esquivel.
Contenido
¿Cómo fue la vida de Fanny Anitúa?
Fanny Anitúa Yánez nació en Victoria de Durango, Durango, México. Sus padres fueron Antonio Anitúa Sarabia y Josefa Yáñez Medrano. Su padre, que trabajaba en la minería, se mudó con la familia a Topia, Durango, cuando Fanny tenía solo tres años.
Desde pequeña, Fanny mostró un gran talento para el canto. Sus padres la animaron a unirse al coro de la iglesia. Con el tiempo, su voz mejoró tanto que ganó un concurso de radio. También consiguió un contrato para cantar en una emisora local. A los 12 años, comenzó a estudiar canto lírico de forma profesional con María Aizpuru de Lille.
Sus estudios y debut internacional
En 1905, a los 18 años, Fanny se mudó a la Ciudad de México. Allí ingresó al Conservatorio de Música. Su profesor Juan de Dios Peza le enseñó declamación. Gracias a la calidad de su voz y su dedicación, en 1907 obtuvo una beca.
Esta beca le permitió estudiar en la escuela de canto de Aristide Franceschetti en Roma, Italia. En 1909, debutó en el Teatro Nacional de Roma. Interpretó el papel principal en la ópera Orfeo y Eurídice de Christoph Willibald Gluck. Su excelente actuación le abrió las puertas de otros importantes teatros en Europa.
Su carrera en los grandes escenarios
Uno de los teatros más importantes donde cantó fue el Teatro de La Scala en Milán, Italia. Allí participó en varias óperas. Entre sus trabajos en La Scala, destacan:
- Siegfried (temporada 1910-11)
- La primera presentación de Fedra de Ildebrando Pizzetti (temporada 1914-15)
- Como Konciakovna en Principe Igor de Alexander Borodin (temporada 1915-16)
- En Il trovatore y Un ballo in maschera de Giuseppe Verdi (temporadas 1923 a 1926)
- Varias temporadas interpretando de nuevo Orfeo y Eurídice de Gluck.
También cantó en otros escenarios italianos, como el Teatro Rossini de Pesaro y el Teatro Regio de Parma. Allí participó en obras como El barbero de Sevilla (1916) y La Cenerentola (1920).
Debido a la situación en México en esa época, también realizó importantes trabajos en Sudamérica. Cantó en el Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, en óperas como Olga y Eugene Onegin de Piotr Ilich Chaikovski. En 1939, su participación en Aida de Giuseppe Verdi en el mismo teatro fue muy aplaudida.
Regreso a México y su legado
Para 1920, Fanny Anitúa ya era una reconocida cantante internacional. Realizó giras por Estados Unidos y por el continente americano junto al famoso tenor Enrico Caruso. También estrenó la Misa Solemne de Beethoven en el Teatro Augusto de Roma en 1924.
En 1921, el entonces ministro de educación de México, José Vasconcelos, la nombró directora honoraria del Conservatorio Nacional de Música. También comenzó a dar clases en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y en el Conservatorio.
En 1913, mientras estudiaba en Italia, nació su único hijo, Arrigo Coen Anitúa. Él se convirtió en un destacado lingüista y periodista mexicano.
La grabación del Himno Nacional Mexicano
El 28 de julio de 1922, Fanny Anitúa realizó la primera grabación sonora del Himno Nacional Mexicano. Algunos consideraron que su versión tenía algunas diferencias con la original, lo que causó un debate. Esto llevó a una revisión oficial del Himno por parte del Consejo Cultural del Distrito Federal. La revisión ayudó a establecer las características oficiales del Himno.
Sus últimos años y contribuciones
En 1942, Fanny Anitúa se retiró un poco de los escenarios internacionales. Fundó el Seminario de Cultura Mexicana y la Academia de Música y Canto. Fue directora de estas instituciones hasta su fallecimiento. En 1943, ayudó a formar la Ópera Nacional en el Teatro de las Bellas Artes en la Ciudad de México.
Su última presentación fue en 1948, con la ópera La Gioconda de Amilcare Ponchielli, también en el Palacio de Bellas Artes. Después de esto, continuó su carrera como maestra de canto lírico hasta su muerte en la Ciudad de México el 4 de abril de 1968.
¿Qué óperas interpretó Fanny Anitúa?
Fanny Anitúa tuvo un amplio repertorio de óperas. Algunos de los compositores y obras más importantes que interpretó incluyen:
- Christoph Willibald Gluck: Orfeo y Eurídice
- Gioacchino Rossini: El barbero de Sevilla, La Cenerentola
- Giuseppe Verdi: Aida, Il trovatore, Un ballo in maschera
- Richard Wagner: Siegfried, Lohengrin, Tristan und Isolde, Die Walküre
- Georges Bizet: Carmen
- Aleksandr Borodín: Principe Igor
- Piotr Ilich Chaikovski: Eugene Onegin