Banquisa para niños
La banquisa o hielo marino es una capa de hielo que flota en los océanos de las regiones polares, como el Ártico y la Antártida. Es diferente de los icebergs, que son trozos de hielo que se desprenden de glaciares o grandes plataformas de hielo en tierra.
La banquisa suele tener un grosor de entre uno y seis metros, aunque en algunas zonas del Ártico puede ser más gruesa, llegando a los 21 metros. A menudo, está formada por muchos bloques de hielo que se han roto y luego se han vuelto a unir.
Gran parte del hielo marino del mundo se encuentra en el océano Ártico y alrededor del continente antártico. Estas grandes extensiones de hielo cambian de tamaño a lo largo del año, creciendo en invierno y disminuyendo en verano. Este ciclo es muy importante para la vida de los animales y plantas que viven en estas zonas frías.
El hielo marino se mueve constantemente debido al viento, las corrientes marinas y los cambios de temperatura. Esto hace que el hielo tenga muchas formas y características diferentes.
Contenido
¿Cómo se forma la banquisa?
La banquisa se forma principalmente cuando el agua de la superficie del océano se congela. Aunque en las regiones polares no llueve mucha nieve, esta también puede contribuir a su formación. Además, el frío extremo puede hacer que la humedad del aire se convierta directamente en hielo, un proceso llamado deposición.
El agua del mar necesita una temperatura de aproximadamente -1.8 °C para empezar a congelarse, debido a la sal que contiene. Primero se forman pequeños cristales de agua pura, que luego se van uniendo. Al final, la banquisa es una mezcla de hielo y pequeñas bolsas de agua salada atrapadas en las grietas.
Características y movimiento del hielo marino
El hielo marino no solo crece y se derrite. Es muy dinámico y se deforma mucho por la acción del viento, las corrientes y los cambios de temperatura. Los científicos clasifican el hielo marino según si está fijo o se mueve, y según su edad.
Hielo fijo y hielo a la deriva
El hielo marino puede estar pegado a la costa, a islas o a icebergs que están quietos. A este se le llama hielo fijo.
Por otro lado, el hielo a la deriva (también conocido como pack) se encuentra más lejos de la costa y se mueve libremente con las corrientes y el viento. El límite entre el hielo fijo y el hielo a la deriva se llama límite del hielo fijo.
El hielo a la deriva está formado por trozos individuales de hielo marino llamados témpanos, que miden 20 metros o más. Hay diferentes nombres para los témpanos según su tamaño:
- Pequeños: de 20 a 100 metros.
- Medianos: de 100 a 500 metros.
- Grandes: de 500 a 2000 metros.
- Enormes: de 2 a 10 kilómetros.
- Gigantes: más de 10 kilómetros.
Cuando los témpanos están muy juntos, se dice que es hielo compacto.
Clasificación por edad del hielo
Los científicos también clasifican el hielo marino según su edad o etapa de desarrollo. Estas etapas son:
- Hielo nuevo
- Nilas
- Hielo joven
- Hielo de primer año
- Hielo viejo
¿Qué fuerzas mueven el hielo marino?
Mientras que el hielo fijo es bastante estable, el hielo a la deriva se mueve y se deforma de formas complejas. El viento es la fuerza principal que lo mueve, junto con las corrientes oceánicas. También influyen la fuerza Coriolis (debido a la rotación de la Tierra) y la inclinación de la superficie del hielo.
Estas fuerzas pueden hacer que los témpanos de hielo se empujen unos contra otros (causando compresión), se separen (causando tensión y abriendo grietas) o se deslicen lateralmente (causando cizallamiento).
¿Cómo se deforma el hielo marino?
Cuando los témpanos de hielo chocan o se frotan entre sí, se deforman y crean diferentes formas:
- Hielo en hilera: Cuando un trozo de hielo se desliza sobre otro.
- Crestas de presión: Son líneas de hielo roto que se amontonan hacia arriba (como una "vela") y hacia abajo (como una "quilla").
- Mojón: Un montón de hielo roto que forma una superficie irregular.
Una cresta de cizallamiento es una cresta de presión que se formó por el deslizamiento lateral del hielo. Una cresta nueva es afilada y tiene lados inclinados. Una cresta envejecida tiene una forma más redondeada. Los stamukhi son montones de hielo que se apoyan en el fondo del mar y son más estables.
El hielo plano es el hielo marino que no ha sido afectado por estas deformaciones y, por lo tanto, es relativamente liso.
Las dos grandes banquisas de la Tierra
Existen dos grandes banquisas en el mundo: una en el Ártico y otra alrededor de la Antártida.
- La banquisa antártica casi desaparece en el verano del hemisferio sur (diciembre) y vuelve a formarse en el invierno. En septiembre, puede cubrir hasta 18.8 millones de kilómetros cuadrados, pero en marzo se reduce a solo 2.6 millones de kilómetros cuadrados.
- La banquisa ártica solía ser más permanente. Cada año, las partes más cercanas a los continentes se derriten en verano, lo que a veces permite la navegación. En marzo, puede alcanzar los 15 millones de kilómetros cuadrados, y en septiembre, los 6.5 millones de kilómetros cuadrados.
Durante siglos, los navegantes buscaron el paso del Noroeste en el norte de Canadá. Han notado que la cantidad de hielo ha variado a lo largo del tiempo. Aunque un satélite de la ESA (Agencia Espacial Europea) llamado CryoSat-2 mostró una recuperación del volumen de hielo ártico a finales de 2013, la NASA ha observado una tendencia constante de reducción de la extensión del hielo ártico durante décadas. Se espera que en pocas décadas, la banquisa ártica desaparezca por completo en verano, lo que podría tener consecuencias importantes para el clima global.
La vida en la banquisa
Muchos seres vivos dependen de la banquisa. Los osos polares viven sobre el hielo ártico. Debajo del hielo, en un ambiente muy estable y con muchos nutrientes, crecen algas. Estas algas son el inicio de una cadena trófica que alimenta a pequeños crustáceos como el krill, peces y focas.
La banquisa y el clima
La banquisa es muy importante para el clima de la Tierra por dos razones: 1. Aislamiento: La capa de hielo actúa como una manta que aísla el océano de la atmósfera. Esto ayuda a regular cómo se distribuye el calor en el planeta. 2. Reflejo de la luz solar (albedo): El hielo blanco de la banquisa es muy brillante y refleja gran parte de la luz del sol de vuelta al espacio. Esto se llama albedo. Cuando la banquisa disminuye, menos luz solar se refleja y más calor es absorbido por el océano oscuro, lo que contribuye al calentamiento global.
Se cree que hace unos 700 millones de años, la Tierra estuvo tan fría que una gruesa capa de hielo cubrió gran parte de los océanos. Las minas de carbón en las islas Svalbard (o Spitzberg) se formaron a partir de árboles que ya no crecen allí. Esto se debe a que las placas tectónicas movieron estas islas mucho más al norte de donde estaban cuando se formó el carbón. De hecho, el clima en las islas Svalbard se ha vuelto más cálido desde hace unos 3 millones de años, gracias a la influencia de la corriente del Golfo.
Hielo en otros planetas
Los científicos han pensado que podría haber océanos y mares de otros elementos en planetas diferentes a la Tierra. Por ejemplo, se cree que en los planetas gigantes de hielo, Neptuno y Urano, podría haber "icebergs" de diamante sólido flotando en mares de carbono líquido. Esto se debería a las presiones y temperaturas extremas en sus núcleos.
Véase también
En inglés: Sea ice Facts for Kids
Tipos o características del hielo
- Hielo a la deriva
- Hielo fijo
- Hielo graso
- Iceberg
- Hielo panqueque
- Polinia (glaciología)
- Hielo aguanieve
- Sastrugi
Física y química
- Disminución del hielo marino ártico
- Hielo
- Cristales de hielo
- Hielo Ih
- Agua de mar