Hidroeléctrica Moncabril para niños
Datos para niños Hidroeléctrica Moncabril |
||
---|---|---|
Tipo | Sociedad anónima | |
Industria | Energía | |
Fundación | 1946 | |
Fundador | Javier Martín-Artajo | |
Disolución | 1969 (Absorbida por Unión Eléctrica Madrileña) | |
Sede central | Madrid![]() |
|
Área de operación | Zamora y Orense | |
Servicios | Generación de energía eléctrica | |
Capital social | 1000 millones de pesetas (1957) | |
Hidroeléctrica de Moncabril fue una empresa española que se dedicaba a producir energía eléctrica. Se fundó en 1946 con el propósito de usar el agua de los ríos en las provincias de Zamora y Orense para generar energía hidroeléctrica. En 1969, fue integrada en Unión Eléctrica Madrileña, que más tarde se convertiría en Unión Fenosa.
Hidroeléctrica de Moncabril era dueña del embalse de Vega de Tera. Este embalse sufrió un colapso en 1959, lo que causó un gran desastre en la localidad de Ribadelago en Zamora. Hubo una investigación sobre lo ocurrido.
Contenido
Historia de Hidroeléctrica Moncabril
¿Cuándo y dónde se fundó Hidroeléctrica Moncabril?
Hidroeléctrica Moncabril, S.A. se fundó en Madrid en junio de 1946. La empresa tomó su nombre de los saltos de agua de Moncalvo y Cabril, ubicados en la provincia de Zamora. Al principio, su capital era de 25 millones de pesetas. Su primer presidente fue Javier Martín-Artajo.
¿Cómo se desarrolló la empresa en sus inicios?
En 1947, la empresa obtuvo un permiso del Ministerio de Obras Públicas para usar los recursos de agua de la parte alta del río Tera. En 1950, comenzaron a construir un gran sistema de embalses y canales llamado Salto de Moncabril. Esto era necesario para obtener fuentes de energía en esa época. La electricidad que producían, al igual que la de otra empresa llamada Saltos del Sil, se enviaba principalmente a la zona central del país, sobre todo a Madrid.
En 1957, el Instituto Nacional de Industria poseía el 60% de la empresa, y el 40% restante era de inversores privados. En ese momento, el capital social de la empresa era de 1000 millones de pesetas.
El colapso del embalse de Vega de Tera
Uno de los embalses que formaba parte de este sistema, el embalse de Vega de Tera, se rompió el 9 de enero de 1959. Este evento causó un gran desastre en la localidad de Ribadelago, que quedó muy afectada.
Después del incidente, se llevó a cabo una investigación. La empresa fue obligada a pagar una compensación de 19 378 732 pesetas. Poco después del desastre, se creó una comisión para investigar y supervisar las presas de Hidroeléctrica de Moncabril. El 23 de febrero, se le pidió a la empresa que bajara el nivel del embalse de Puente Porto y que mantuviera un espacio de seguridad de 3 metros para prevenir posibles crecidas de agua. La empresa ya estaba construyendo el embalse de Prada, en la comarca de Valdeorras, que fue inaugurado el 15 de septiembre de 1961.
Expansión y absorción de la empresa
A principios de los años 60, la empresa decidió aprovechar el carbón de las minas de la cuenca alta del río Narcea y del norte de la provincia de León. Por ello, comenzó a construir la Central térmica del Narcea, que empezó a funcionar en 1965.
Hidroeléctrica de Moncabril fue integrada en Unión Eléctrica Madrileña en 1969. Así, sus instalaciones pasaron a ser gestionadas por esta compañía de Madrid. En 1982, Unión Eléctrica Madrileña se unió con la empresa gallega Fuerzas Eléctricas del Noroeste (FENOSA), formando Unión Fenosa. Esta última fue la propietaria de las instalaciones hasta 2009, cuando fue absorbida por Gas Natural.
Los Saltos de Moncabril y otros sistemas en los ríos Bibey y Jares fueron vendidos por Unión Fenosa a Endesa en los años 80.
Galería de imágenes
-
Central térmica del Narcea en Tineo, que empezó a funcionar en 1965.