robot de la enciclopedia para niños

Prada (La Vega) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Prada
Santo André de Prada
Parroquia de Galicia
Lugar
El Santuario desde el Camino de la Central - panoramio.jpg
Vista del Santuario del Cristo de la Ascensión
Prada ubicada en España
Prada
Prada
Localización de Prada en España
Prada ubicada en Provincia de Orense
Prada
Prada
Localización de Prada en Orense
Coordenadas 42°19′00″N 7°01′39″O / 42.316780555556, -7.0276333333333
Entidad Parroquia de Galicia
Lugar
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia Orense
 • Comarca Valdeorras
 • Municipio La Vega
 • Entidades de población 2
Altitud  
 • Media 925 m s. n. m.
Población (2023)  
 • Total 24 hab.
Huso horario UTC+01:00
Código postal 32368

Prada (cuyo nombre oficial es Santo André de Prada) es una parroquia y un lugar que forma parte del municipio español de La Vega. Se encuentra en la provincia de Orense, en la comunidad autónoma de Galicia.

¿Qué es Prada?

Nombres de Prada

La parroquia de Prada también es conocida con el nombre de San Andrés de Prada.

¿Dónde se encuentra Prada?

Prada está en una zona montañosa de Galicia, en el noroeste de España. Para llegar, se pueden tomar diferentes rutas desde ciudades cercanas como El Barco de Valdeorras, La Gudiña u Orense. Los caminos suelen ser sinuosos y ofrecen vistas bonitas del paisaje.

Geografía y Naturaleza de Prada

Paisajes Naturales

Al norte de Prada, puedes ver muchísimos castaños, algunos de ellos muy antiguos. También se encuentra el Río Mao, que fluye hacia un embalse. Cerca, está el alto de Fiais, a 1.343 metros de altura.

El Embalse y sus Alrededores

Hacia el sur, se extiende el embalse de Prada, que tiene una altitud media de 861 metros. Debajo de sus aguas se encuentra la antigua parroquia de Alberguería. La capital del municipio, La Vega, está a 11 kilómetros por carretera.

Montañas y Vistas

Al oeste, después del cementerio, se eleva el alto de A Peneda, a 983 metros. Aquí, entre árboles, se cree que hay restos de un antiguo castro (un poblado fortificado). La única defensa natural de este lugar es la impresionante caída hacia el cañón del río Jares.

Recursos Naturales

Al este, se encuentra el monte de Cobo y Lombo, a 1.525 metros. De este monte nace el manantial que provee de agua al pueblo. Esta zona es rica en minerales de hierro, y se han encontrado restos que sugieren que allí se trabajaba el metal.

Barrios de Prada

Prada está rodeada de castaños muy antiguos y se asienta sobre el embalse que lleva su mismo nombre y el cañón del río Jares. El pueblo tiene varias zonas o "barriadas", como As Pozas, A Corredoira, O Caneiro, O Campo, O Pacio, Outeiro, Hortos y O Fondo de Aldea. Se encuentra a 918 metros de altitud.

Historia de Prada

Aunque se cree que Prada ya era una parroquia de la diócesis de Astorga en el siglo X, no se sabe mucho sobre sus primeros años. Se piensa que las primeras casas se construyeron en la parte más cálida del pueblo, llamada Outeiro. Un dato curioso es que la entrada a la iglesia de San Andrés está de espaldas al acceso actual del pueblo.

Organización del Territorio

La parroquia de Prada se divide en dos lugares o entidades de población:

Población de Prada

Población de la Parroquia

La cantidad de personas que viven en la parroquia de Prada ha cambiado con el tiempo.

Gráfica de evolución demográfica de Prada (parroquia) entre 2000 y 2023

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Población del Lugar de Prada

La población del lugar específico de Prada también ha variado.

Gráfica de evolución demográfica de Prada (lugar) entre 2000 y 2023

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Lugares de Interés en Prada

Santuario del Cristo de la Ascensión

Sobre una pequeña colina, como si fuera un balcón natural, y rodeado de castaños muy viejos, se encuentra el Santuario del Cristo de la Ascensión.

Este santuario está construido con grandes piedras y tiene forma de cruz. Por dentro, tiene un coro, dos capillas pequeñas a los lados (con imágenes de la Virgen de los Dolores y de Jesucristo) y un altar principal. En el altar, destaca la imagen de Cristo en el momento de su Ascensión, rodeado de columnas y figuras de los apóstoles y la Virgen María. Detrás del altar, está la sacristía, que tiene una salida a un balcón de piedra con otro altar y un púlpito. Este balcón se usa para celebrar misas al aire libre cuando hay muchos visitantes. El santuario mide 41 metros de largo por 15 de ancho.

Es posible que antes de este santuario hubiera una ermita más pequeña, ya que una inscripción en la puerta dice "Ascensio Domine 1690". La capilla mayor actual se bendijo en 1799, y en ese momento se construyeron también los edificios alrededor del santuario para que los peregrinos pudieran descansar y guardar sus animales. La sacristía se añadió en 1806, y la torre-campanario entre 1812 y 1816. Con la llegada de las campanas en 1825, se considera que el santuario quedó terminado. La construcción se pagó en gran parte gracias a las donaciones de miles de personas que visitaban el lugar durante las romerías de la Ascensión (en mayo) y de la Virgen de los Dolores (en septiembre).

Embalse de Prada

El embalse de Prada fue construido en 1958 por Hidroeléctrica Moncabril. Recibe agua de una cuenca de 256 kilómetros cuadrados y puede almacenar hasta 122 hectómetros cúbicos de agua. Su presa, que es de contrafuertes, retiene el río Jares a 845 metros de altitud. La presa, por donde pasa la carretera de Prada a Celavente, mide 280 metros de largo y 85 de alto.

Cuando se construyó el embalse, afectó las tierras de pasto y cultivo de varios lugares como Meda, Corejido, Vilaboa, Candeda, Santa Cristina, Casdenodres, La Vega, Prada y Prado. Además, el lugar de Alberguería quedó completamente bajo el agua.

La central hidroeléctrica del embalse tiene una potencia de 72,2 MW. Para que funcione, el agua se lleva a través de un túnel de 1600 metros que atraviesa la montaña. Luego, el agua baja por tuberías de 623 metros hasta la central, que está a 525 metros de altitud.

El embalse de Prada es de tamaño mediano-pequeño. Actualmente, es propiedad de la empresa eléctrica Endesa.

Se puede hacer una ruta circular de 28 kilómetros alrededor del embalse, pasando por los pueblos cuyas tierras fueron afectadas. La ruta puede empezar por la carretera hacia La Vega (Orense) (11 km), pasando por Meda, Candeda, Castromarigo, Casdenodres y La Vega. Aquí, después de cruzar el "puente nuevo" sobre el río Jares (el puente antiguo solo se ve cuando el embalse tiene poca agua), se puede disfrutar de un baño en la playa de los Franceses.

La ruta continúa durante 16 kilómetros, pasando por Santa Cristina, Vilaboa y Coreixido. Un kilómetro antes de llegar a Prada, se encuentra la segunda playa del embalse, conocida como "la de la Presa". Esta playa se formó con la arena que se usó para construir la presa y es un lugar popular en verano para la gente de Prada y los pueblos cercanos.

En este lugar se puede nadar, pescar y aprender sobre cómo se construyó la presa, ya que aún quedan algunas edificaciones como el molino y las grúas. También se puede hacer senderismo hasta la aldea abandonada de Acebeda, siguiendo un camino que sale del aparcamiento de coches en verano y va paralelo al cañón del Jares.

kids search engine
Prada (La Vega) para Niños. Enciclopedia Kiddle.