Sinibaldo de Mas para niños
Datos para niños Sinibaldo de Mas |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Sinibaldo de Mas y Sanz por Tomás Moragas
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1809 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 24 de noviembre de 1868 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo, pintor, diplomático, lingüista, escritor y poeta | |
Cargos ocupados | Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de España en China (1864-1865) | |
Sinibaldo de Mas y Sanz (nacido en Barcelona el 4 de septiembre de 1809 y fallecido en Madrid el 24 de noviembre de 1868) fue una persona muy talentosa. Se destacó como experto en la cultura china (sinólogo), pintor, escritor, embajador y aventurero. También fue uno de los primeros en usar la fotografía en España.
Contenido
¿Quién fue Sinibaldo de Mas?
Sinibaldo de Mas nació en Barcelona en 1809. Desde joven, mostró un gran interés por el aprendizaje. Fue alumno de Pablo Alabern en caligrafía, el arte de escribir de forma bella.
Sus estudios y talentos
Sinibaldo estudió muchos idiomas, llegando a conocer unos veinte. También se interesó por la física. Tradujo la famosa obra Eneida del poeta Virgilio al castellano.
Además de sus estudios, fue un buen pintor. Se conservan algunos de sus retratos, como los de Manuel de Cabanyes y Joaquín Roca y Cornet, que hizo alrededor de 1830. En 1831, publicó en Barcelona un libro de poemas y una obra de teatro llamada Aristodemo. También inventó un idioma universal, buscando una forma de que todas las personas pudieran comunicarse.
Sus viajes y aventuras
En 1834, Sinibaldo de Mas comenzó una gran aventura. Viajó por muchos lugares de Oriente, como Constantinopla, el Líbano, Palestina, Egipto, Arabia y Persia. Su objetivo era recopilar información importante sobre la cultura, el comercio y la política de estas regiones para España.
En Bengala, una región de la India, Sinibaldo tomó algunas de las primeras daguerrotipos (fotografías antiguas) que se conocen de esa zona. Después de sus viajes, se estableció un tiempo en Manila, en las Filipinas, donde se mantuvo gracias a su habilidad para pintar retratos.
A su regreso a Madrid en 1842, publicó un informe sobre las Filipinas. En este informe, presentaba ideas sobre el futuro de las islas, algunas de las cuales no fueron del agrado del gobierno de la época.
Su carrera diplomática en China
En 1847, Sinibaldo de Mas fue nombrado el primer embajador de España en China. Fue un logro muy importante, ya que en ese momento pocos países occidentales tenían representación diplomática en Pekín. Esto demuestra su gran conocimiento y habilidad para tratar con otras culturas.
Más tarde, tuvo algunas diferencias con el gobierno español y dejó su puesto diplomático en China. Sin embargo, su profundo conocimiento de los asuntos de Macao (una ciudad en China) hizo que el Príncipe Gong, un alto funcionario chino, le encargara una misión secreta. Esta misión era negociar la compra de Macao a las autoridades portuguesas, pero lamentablemente, Sinibaldo de Mas falleció antes de poder completarla.
Su visión de la unión ibérica
De vuelta en Madrid en 1851, Sinibaldo de Mas escribió una obra muy importante llamada La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de la unión pacífica y legal de Portugal y España. En este libro, defendía la idea de que Portugal y España se unieran en una sola nación. Creía que esta unión traería muchos beneficios políticos, económicos y sociales para ambos países.
En 1864, Sinibaldo de Mas participó en la firma del primer tratado entre España y China, un paso importante para las relaciones entre ambos países. Fue reconocido por su trabajo y recibió la Orden de Carlos III, una importante condecoración. Falleció en Madrid en 1868.
Otras obras y contribuciones
Sinibaldo de Mas también escribió otros libros sobre China y las relaciones internacionales, como L'Angleterre, la Chine et l'Inde (1857) y La Chine et les puissances chrétiennes (1861). En estas obras, analizaba la situación de China y sugería formas de aumentar el comercio con los países europeos.
Además, continuó con su pasión por la caligrafía. Publicó libros como Cartilla (1858) y, en colaboración con otros autores, Arte de escribir en letra española (1860) y Arte de escribir letra inglesa (1860). También escribió informes diplomáticos y estudios sobre lugares como Grecia, Suez, Moka, Calcuta, Shanghái y Ningpó, así como guías para viajeros en Oriente.
Obras destacadas
- Veinticuatro poemas líricos, Barcelona, 1831.
- Aristodemo, Barcelona, 1831, drama.
- Sistema musical de la lengua castellana (Barcelona, 1832).
- La Iberia. Memoria sobre la conveniencia de la unión pacífica y legal de Portugal y España. Lisboa, 1851.
- Informe sobre el estado de las islas Filipinas, Madrid, 1842 y 1843.
- L'Ideographie. Mémoire sur la possibilité et la facilité de former une écriture générale au moyen de laquelle tous les peuples de la terre puissent s'entendre mutuellement, Macao, 1844.
- Pot-pourri literario, Manila, 1845.
- L'Angleterre, la Chine et l'Inde, París, 1857.
- La Chine et les puissances chrétiennes, París, 1861, 2 vols.
- Cartilla, París, 1858.
- Con Jerónimo Canals, Arte de escribir en letra española, 1860.
- Con W. Norriat, Arte de escribir letra inglesa, 1860.
Galería de imágenes
-
Retrato de Sinibaldo de Mas y Sanz por Tomás Moragas
Véase también
En inglés: Sinibaldo de Mas Facts for Kids