Hernán Sánchez de Badajoz para niños
Datos para niños Hernán Sánchez de Badajoz |
||
---|---|---|
|
||
![]() Adelantado de Costa Rica (provisional) 1.er Gobernador de Veragua Real (nombramientos revocados por la Corona española) |
||
principios de 1539 / abril de 1540 - 29 de noviembre de 1540 / principios de 1541 | ||
Designado por | Real Audiencia de Panamá | |
Monarca |
|
|
Predecesor | Nuevo cargo (que deriva de la anterior gobernación de Veragua, siendo Felipe Gutiérrez y Toledo, el último gobernador) |
|
Sucesor | Incorporación a la incipiente gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica (siendo Diego Gutiérrez y Toledo, el primer gobernador con título fechado en 1540, aunque recién asumiera en 1543 pero como alcalde mayor) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1490 Badajoz, Extremadura del Reino de León ![]() |
|
Fallecimiento | 1546![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Adelantado, conquistador y gobernante colonial | |
Obras notables |
|
|
Hernán Sánchez de Badajoz (también conocido como Fernán Sánchez) fue un explorador y gobernante español. Nació en 1490 en Badajoz, una ciudad de la Corona de Castilla en España. Falleció en España en 1546.
Fue nombrado provisionalmente por la Real Audiencia de Panamá como adelantado de Costa Rica y gobernador de Veragua Real. Sin embargo, estos nombramientos fueron cancelados por la Corona española.
Contenido
La Vida de Hernán Sánchez de Badajoz
Primeros Años y Viajes
Hernán Sánchez de Badajoz nació en 1490 en la ciudad de Badajoz, en la región de Extremadura, que formaba parte del Reino de León y de la Corona de Castilla. No se tienen muchos detalles sobre su infancia. Se cree que pudo ser hermano de Diego Sánchez de Badajoz, un escritor de obras de teatro religiosas.
En junio de 1514, Sánchez de Badajoz llegó a un territorio conocido como Tierra Firme, en América. Viajó con Pedrarias Dávila, un importante gobernador de la época. Participó en la reubicación de la ciudad de Santa María de la Antigua del Darién. También ayudó a establecer la paz en esa zona.
En 1519, contribuyó a la fundación de la ciudad de Panamá. Años después, en 1526, se unió a la exploración de Nicaragua.
Experiencias en Perú
En 1530, Sánchez de Badajoz regresó a Panamá. Allí conoció a Francisco Pizarro y Diego de Almagro, dos figuras clave en la exploración de América. En 1532, se unió a ellos en la expedición al Perú.
En 1535, Sánchez de Badajoz se encontraba en Cuzco, una ciudad importante en Perú. Formó parte de un grupo de soldados a caballo. En ese tiempo, el líder indígena Manco Inca estaba organizando una gran resistencia.
Sánchez de Badajoz fue parte de un grupo de 60 soldados que salieron de Cuzco. Su misión era dispersar a los grupos indígenas que se estaban reuniendo. A pesar de los desafíos, lograron regresar a la ciudad.
Manco Inca reunió un gran número de guerreros, más de 100.000. Los españoles en Cuzco eran solo 190, con 80 caballos. Los guerreros indígenas rodearon la ciudad. Los españoles intentaron salir para dispersarlos, pero los indígenas se movían a zonas donde los caballos no podían maniobrar bien.
El 6 de mayo de 1536, las fuerzas de Manco Inca atacaron Cuzco. Bajaron de las montañas y entraron en la ciudad. Hubo enfrentamientos intensos en las calles. Los guerreros indígenas prendieron fuego a los techos de las casas, que eran de paja. Esto creó una situación peligrosa para los españoles.
La Fortaleza de Sacsayhuamán
Los atacantes indígenas más valientes se refugiaron en la fortaleza de Sacsayhuamán, que estaba cerca. Para los españoles, era crucial tomar esa fortaleza. Un grupo de jinetes, liderados por Gonzalo Pizarro, se acercó a los muros de la fortaleza. Otro grupo, con Juan Pizarro, también se acercó.
Durante este ataque, Juan Pizarro fue golpeado por una piedra y falleció. Al día siguiente, los españoles continuaron intentando tomar la fortaleza, pero era muy difícil. Decidieron usar escaleras para asaltarla.
Un cronista de la época relató una acción valiente de Hernán Sánchez de Badajoz. Él sugirió usar una escalera para entrar a la fortaleza, ya que no había puertas. A pesar del peligro, subió por la escalera, protegiéndose con su escudo. Entró en la fortaleza y se enfrentó a los guerreros indígenas, haciéndolos retroceder. Luego, subió por una cuerda hasta la parte más alta de la torre. Desde allí, les indicó a sus compañeros que el camino estaba libre para entrar.
Esta acción de Sánchez de Badajoz fue muy importante para que los españoles pudieran resistir el asedio en Cuzco. La guerra en la región continuó hasta finales de agosto de 1536.
Regreso a Panamá
Después de estos eventos, Sánchez de Badajoz regresó a Panamá. Tenía suficiente oro y decidió dejar Perú. En Panamá, fue reconocido por su valentía. Fue nombrado oidor (un tipo de juez) de la Real Chancillería de Tierra Firme.
Se casó con María Pérez de Robles y Jofre. Ella era hija de Francisco Pérez de Robles, quien fue el primer presidente de la Real Audiencia de Panamá. Tuvieron varios hijos.
En ese tiempo, se creó el Ducado de Veragua. La audiencia de Panamá, que supervisaba la región de Veragua Real, decidió llamar a una parte de este territorio Costa Rica. Este fue el primer uso oficial de ese nombre.
Gobernador Provisional de Veragua Real y Adelantado
En 1539, las autoridades nombraron a Sánchez de Badajoz gobernador y le dieron el título provisional de adelantado de Costa Rica. Un "adelantado" era una persona con permiso real para explorar y gobernar un nuevo territorio.
En abril de 1540, Sánchez de Badajoz llegó a la zona de lo que hoy es Costa Rica, cerca del río Sixaola. Allí fundó una ciudad a la que llamó Badajoz, en honor a su ciudad natal en España. También estableció un puerto llamado San Marcos. Además, construyó una fortaleza en las colinas de Corotapa, a la que llamó Marbella. Durante su estancia, Sánchez de Badajoz estableció buenas relaciones con los pueblos indígenas de la región, especialmente con el rey nahua Coaza.
Conflictos y el Fin de su Gobierno
Los nombramientos de Sánchez de Badajoz fueron anulados por la Corona española. Su expedición fue interrumpida en 1541 por Rodrigo de Contreras, el gobernador de Nicaragua. Contreras, sin tener autoridad en esa zona, atacó el poblado de Badajoz. Destruyó lo que Sánchez de Badajoz había construido.
Sánchez de Badajoz fue derrotado por Contreras. Contreras tomó sus pertenencias y lo envió preso a España en 1542. Contreras también trató de forma muy dura a los soldados de Sánchez de Badajoz y a los indígenas de la región. Sin embargo, no continuó con la colonización y regresó a Nicaragua.
La gobernación de Veragua Real dejó de existir oficialmente el 29 de noviembre de 1540. Su territorio se unió con otras áreas para crear la gobernación de Nueva Cartago y Costa Rica.
Fallecimiento
Hernán Sánchez de Badajoz falleció en España en el año 1546.
Más Información
- Adelantado de Costa Rica
- Gobernadores de Costa Rica
- Poblaciones coloniales de Costa Rica