Heptapterus exilis para niños
Datos para niños Heptapterus exilis |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
No evaluado | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Ostariophysi | |
Orden: | Siluriformes | |
Familia: | Heptapteridae | |
Género: | Heptapterus | |
Especie: | Heptapterus exilis Faustino‐Fuster, Bockmann & Malabarba, 2019 |
|
El Heptapterus exilis es un tipo de pez de agua dulce que pertenece al grupo de los Siluriformes (conocidos como peces gato o bagres). Forma parte de la familia de los Heptapteridae y del género Heptapterus. A los peces de este género se les llama comúnmente bagres anguilas por su forma. Este pez vive en aguas templado-cálidas en la región noreste del Cono Sur de Sudamérica.
Contenido
Descubrimiento y clasificación del Heptapterus exilis
¿Quién descubrió el Heptapterus exilis?
Esta especie fue descrita por primera vez en el año 2019. Los científicos que la identificaron fueron los ictiólogos (expertos en peces) Dario Ruben Faustino‐Fuster, Flávio Alicino Bockmann y Luiz Roberto Malabarba.
Antes de su descripción oficial, la existencia de este pez ya se había mencionado. Dario Faustino Fuster lo había adelantado en su tesis de maestría en biología. Allí lo llamó Heptapterus “nva. sp. B”, que significa "nueva especie B".
¿Dónde se encontró el primer ejemplar?
El lugar donde se encontró el primer ejemplar de esta especie se llama "localidad tipo". Para el Heptapterus exilis, esta localidad es el arroyo Sanga das Tunas. Este arroyo se encuentra en el estado de Río Grande del Sur, Brasil. Es un afluente del río Ibicuí, que a su vez forma parte de la cuenca inferior del río Uruguay.
El primer ejemplar que se usó para describir la especie se llama "holotipo". Este ejemplar está registrado con el número UFRGS 22500. Era un pez adulto que medía 64,0 mm de largo. Fue capturado el 12 de marzo de 2014 por un equipo de investigadores. Hoy en día, se guarda en la colección de peces de la Universidad Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), en la ciudad de Porto Alegre.
¿Qué significa el nombre Heptapterus exilis?
El nombre científico de este pez tiene un significado especial.
- El término del género Heptapterus viene del idioma griego. La palabra epta significa 'siete' y pteron significa 'aleta'.
- El nombre de la Especie exilis proviene del latín. Significa ‘delgado’, y hace referencia a la forma esbelta de su cuerpo.
Características del Heptapterus exilis
¿Cómo se distingue el Heptapterus exilis de otros peces?
El Heptapterus exilis está muy relacionado con otra especie, el Heptapterus mustelinus. Sin embargo, el Heptapterus mustelinus tiene más vértebras (los huesos de la columna). El Heptapterus exilis forma parte de un grupo de especies llamado “grupo de especies Heptapterus mustelinus”.
Para identificar al Heptapterus exilis, los científicos observan varias características:
- La forma en que están organizados sus sistemas sensoriales en la cabeza y el cuerpo.
- El número de vértebras que tiene.
- La cantidad de radios (los "huesos" que sostienen las aletas) en sus aletas dorsal, anal y pectorales.
Además, los análisis de ADN mitocondrial (estudios genéticos) han confirmado que esta es una especie única y diferente.
¿Cuáles son las diferencias clave con especies similares?
El Heptapterus exilis se diferencia de otras especies cercanas como H. mbya, H. qenqo, H. mustelinus y H. carnatus por las siguientes características:
- Tiene entre 8 y 19 poros en su línea lateral (mientras que los otros tienen más de 20).
- Posee de 3 a 4 radios no ramificados en su aleta anal (los otros tienen de 5 a 7).
- Cuenta con 23 a 25 radios en la parte inferior de su aleta caudal (cola), a diferencia de los 26 a 31 de las otras especies.
Dónde vive el Heptapterus exilis
¿Cuál es el hábitat natural de este pez?
El Heptapterus exilis es una especie que solo se encuentra en la cuenca del río Ibicuí. Este río está en el estado de Río Grande del Sur, en el sur de Brasil.
El río Ibicuí es un afluente del tramo inferior del río Uruguay. A su vez, el río Uruguay es parte de la cuenca del Plata. Las aguas de esta gran cuenca desembocan en el océano Atlántico Sudoccidental a través del Río de la Plata.
Este pez es un endemismo de la ecorregión de agua dulce Uruguay inferior. Esto significa que solo se encuentra de forma natural en esta región específica.