Heli Rolando de Tella y Cantos para niños
Datos para niños Heli Rolando de Tella |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de septiembre de 1888 Gomeán (Corgo, España) |
|
Fallecimiento | 9 de octubre de 1967 Aday (Corgo, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar (hasta 1943), caballero legionario y oficial militar (hasta 1943) | |
Cargos ocupados |
|
|
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | General de brigada | |
Conflictos | Guerra del Rif Guerra civil española |
|
Distinciones |
|
|
Heli Rolando de Tella y Cantos (nacido en Gomeán el 14 de septiembre de 1888 y fallecido en Aday el 9 de octubre de 1967) fue un importante militar español. Participó en conflictos como la guerra del Rif y la guerra civil española.
Contenido
Vida y Carrera Militar de Heli Rolando de Tella
Inicios en el Ejército
Heli Rolando de Tella nació en Gomeán, una localidad de la provincia de Lugo. Su familia era de campesinos con buena posición económica. Desde joven, decidió seguir la carrera militar.
Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo, donde se formó como oficial. Al terminar sus estudios, fue enviado al Protectorado Español de Marruecos. Allí participó en la guerra del Rif, un conflicto que tuvo lugar en el norte de África.
Por su valentía y servicio en esta guerra, recibió varias condecoraciones importantes. Entre ellas, la Medalla Militar Individual en 1923 y la Cruz Laureada de San Fernando en 1925. Estas son algunas de las más altas distinciones militares de España.
Desacuerdos Políticos y Consecuencias
Cuando se estableció la Segunda República Española en 1931, Heli Rolando de Tella no estaba de acuerdo con el nuevo gobierno. Debido a sus opiniones, tuvo que abandonar el Protectorado marroquí para evitar problemas.
También participó en un intento fallido de cambiar el gobierno por la fuerza. Este evento, conocido como "La Sanjurjada", ocurrió el 10 de agosto de 1932. Fue liderado por el general José Sanjurjo Sacanell. Por su participación, el gobierno lo envió a Villa Cisneros, en el Sahara español. Sin embargo, una amnistía (un perdón general) en 1934 le permitió recuperar su libertad.
Participación en la Guerra Civil Española
En julio de 1936, comenzó la guerra civil española. Heli Rolando de Tella se unió al bando que se levantó contra el gobierno. Se trasladó a la península con tropas del Ejército Español de África.
Participó en la Campaña de Extremadura. Lideró una de las columnas militares que avanzaban desde Sevilla hacia Madrid. Esta columna estaba bajo el mando del coronel Juan Yagüe.
Su grupo fue clave en la Batalla de Mérida. Tomaron la ciudad el 10 de agosto de 1936. Esto fue muy importante porque unió las dos zonas controladas por el bando sublevado. Al día siguiente, las fuerzas del gobierno intentaron recuperar Mérida, pero Tella y sus tropas lograron resistir y hacerlas retroceder.
Después de la batalla de Badajoz, el avance hacia la capital continuó. En solo tres días, las tropas de Tella llegaron a Navalmoral de la Mata. Esto significaba que habían alcanzado el valle del río Tajo.
Más tarde, Heli Rolando de Tella participó en la batalla de Madrid. Dirigió los avances en el Frente de Usera y las luchas en la Ciudad Universitaria. Durante estos combates, resultó herido y estuvo recuperándose durante varios meses.
El 17 de abril de 1938, fue ascendido a general de brigada. Después de esto, participó en las campañas del Ebro y Cataluña.
Después de la Guerra y Retiro
Una vez terminada la guerra, Heli Rolando de Tella continuó en el Ejército. El 12 de julio de 1940, fue nombrado comandante de la 81.ª División. En 1941, fue gobernador militar de Burgos, aunque por poco tiempo.
El 23 de noviembre de 1941, recibió otra importante distinción: fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo. Más tarde, fue nombrado gobernador militar de Lugo.
En 1943, fue retirado del Ejército y perdió sus honores militares. Esto se debió a "irregularidades administrativas". Se le acusó de usar vehículos y personal militar para asuntos personales, como su fábrica de harinas y la reconstrucción de su casa. Algunos historiadores sugieren que las verdaderas razones podrían haber sido sus actividades a favor de la monarquía.
Estas dificultades afectaron mucho a Heli Rolando de Tella. Con el tiempo, su salud mental se vio deteriorada.
|