Gustavo "Cuchi" Leguizamón para niños
Datos para niños Gustavo Leguizamón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Diputado de la provincia de Salta | ||
¿1963-1966? | ||
Gobernador | Ricardo Joaquín Durand | |
|
||
Información personal | ||
Apodo | Cuchi | |
Nacimiento | 29 de septiembre de 1917 Salta, Salta (Argentina) |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 2000 Salta (Argentina) |
|
Sepultura | Cementerio de la Santa Cruz | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico, compositor, pianista, abogado y escritor | |
Años activo | década de 1940-2000 | |
Género | música folclórica argentina | |
Instrumentos | piano, guitarra. | |
Partido político | Movimiento Popular Salteño | |
Gustavo "Cuchi" Leguizamón (nacido en Salta, el 29 de septiembre de 1917, y fallecido en Salta, el 27 de septiembre de 2000) fue un importante compositor argentino de música folclórica.
Contenido
¿Quién fue Gustavo "Cuchi" Leguizamón?
Gustavo Leguizamón nació en la ciudad de Salta. Pertenecía a una familia tradicional de la región. Su padre fue José María Leguizamón Todd y su madre, María Virginia Outes Tamayo. Se casó con Emma O. Palermo.
Sus primeros pasos en la música
Desde muy pequeño, Gustavo mostró un gran talento musical. A los dos años, mientras se recuperaba de una enfermedad, su prima le regaló una quena. Se dice que rápidamente aprendió a tocar melodías complejas con este instrumento. Después, sin haber estudiado formalmente, aprendió a tocar la guitarra, el bombo y, finalmente, el piano.
Su vida profesional y académica
Aunque amaba la música, a los 20 años decidió estudiar Derecho. Se mudó a La Plata y se graduó como abogado en 1945. Durante su vida, Gustavo fue muy activo en diferentes áreas. Cantó en el coro de la universidad, jugó rugby y fue profesor de historia y filosofía. También fue diputado provincial y ejerció la abogacía por treinta años.
Finalmente, decidió dejar la abogacía para dedicarse por completo a la música. Él decía que le daba mucha alegría ver a la gente tarareando sus canciones. Para él, esa era la verdadera función de la música. Se unió a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC) en 1954.
La música de "Cuchi" Leguizamón
En la década de 1940, Gustavo Leguizamón se hizo muy amigo del poeta Manuel J. Castilla. Juntos crearon muchas canciones inolvidables. Sus composiciones incluyen zambas, chacareras, carnavalitos y vidalas. Estas canciones hablaban de temas como el amor, la vida cotidiana y las emociones humanas.
Influencias musicales y creatividad
A "Cuchi" le encantaba la baguala, un tipo de canto tradicional. También admiraba a grandes compositores de música clásica como Johann Sebastian Bach, Gustav Mahler, Maurice Ravel y, especialmente, Beethoven. Además, le gustaba el jazz y músicos brasileños como Chico Buarque y Milton Nascimento.
Era muy creativo y le gustaba experimentar con sonidos. Una vez organizó conciertos usando las campanas de las iglesias. Incluso intentó crear un concierto con el sonido de las locomotoras, fascinado por sus ruidos y silbatos. Los trabajadores del tren al principio lo veían con curiosidad, pero luego se entusiasmaron y le enseñaron a usar los sonidos de las máquinas.
Su rol en la política y la cultura
Gustavo Leguizamón también participó en la política. Fue diputado provincial y asesor cultural de la provincia de Salta. Desde estos cargos, defendió la cultura y luchó contra la burocracia que dificultaba la importación de instrumentos musicales.
Amaba profundamente su provincia, Salta, y sus costumbres. Falleció en Salta el 27 de septiembre de 2000, poco antes de cumplir 83 años.
¿Por qué le decían "Cuchi"?
El apodo "Cuchi" viene de la palabra en quechua que significa "chancho". En Salta, esta palabra no se usa de forma negativa. Cuando Gustavo era un bebé, su madre estaba preocupada porque era muy delgado. Un día, al ver unos cerdos flacos, exclamó: "¡Pero están flacos como este cuchi!", refiriéndose a su hijo. Así fue como le quedó el apodo.
Obras destacadas de Gustavo Leguizamón
La obra musical de Gustavo Leguizamón es muy amplia. Es el autor de la música de muchas canciones que se han convertido en clásicos del folclore argentino. Algunas de sus obras más conocidas son:
- Lloraré
- Zamba del Carnaval
- Zamba de Balderrama
- La Pomeña
- Zamba de Lozano
- Maturana
- La Arenosa
- Si llega a ser tucumana
- Zamba del Laurel
Colaboró con muchos poetas importantes, como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Jaime Dávalos. Su trabajo con Manuel J. Castilla es especialmente reconocido.
Una de sus zambas más famosas: "Zamba para la viuda"
"Zamba para la viuda" es una zamba muy conocida creada por Gustavo Leguizamón con letra de Miguel Ángel Perez. Se hizo muy popular gracias a la versión del Dúo Salteño.
La historia detrás de la zamba
La "viuda" es una leyenda popular del noroeste argentino. Cuenta la historia de mujeres que pierden a sus esposos en el monte y los esperan por años. Cuando mueren, sus almas se quedan en el monte. Si ven a un jinete, se suben a su caballo. Si el jinete o el animal se asustan, la viuda puede causarles daño.
Características musicales
Esta zamba tiene una estructura especial. A diferencia de otras zambas que suelen tener dos partes principales, "Zamba para la viuda" tiene tres temas en cada parte. La melodía parece sencilla, pero requiere una voz con gran alcance para evocar los altos montes del norte argentino.
Letra de la zamba
Entre las sendas del monte |
Reconocimientos y premios
Gustavo Leguizamón recibió muchos premios por su trabajo artístico:
- En 1965, ganó el Primer Premio del Festival Latinoamericano de Salta con La zamba soltera.
- En 1973, obtuvo el Gran Premio SADAIC en música nativa.
- En 1980, ganó el Primer Premio en la Cantata Cafayateña, Salta.
- En 1984, fue reconocido en el Festival Argentino de Música Contemporánea. Allí conoció a otros músicos importantes como Luis Alberto Spinetta y Fito Páez.
- En 1986, ganó el Primer Premio en el Festival de Cosquín con la zamba Bajo el azote del sol.
- En 1988, la Universidad Nacional de Tucumán le dio un Reconocimiento al Mérito Artístico-Creativo.
- En 1989, el Gobierno de Salta le otorgó el Reconocimiento al Mérito Artístico.
- En 1985 y 2005 (este último de forma póstuma), recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito, como uno de los mejores compositores de folclore de su década.
- En 1999, el diario Clarín lo destacó como la figura más importante del folclore argentino del siglo.
Gustavo "Cuchi" Leguizamón fue un abogado, político y, sobre todo, un músico y creativo con un alma única.
|