robot de la enciclopedia para niños

Guqin para niños

Enciclopedia para niños
Lian Zhu Shi.jpg Lian Zhu Shi back.jpg
Anverso y reverso de un guqin
Datos para niños
El guqin y su música
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Localización
País ChinaBandera de la República Popular China China
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00061
Región Asia y Pacífico
Inscripción 2003 (como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y como PCI en 2008, III sesión)

El guqin (se pronuncia "gu-chin") es un instrumento musical muy antiguo de China. Tiene siete cuerdas de seda y es parte de la familia de las cítaras. Su nombre moderno significa "antiguo instrumento de cuerda".

El guqin es una caja larga y delgada, de unos 120 cm de largo. Se fabrica con maderas especiales, como la catalpa china. Desde hace mucho tiempo, ha sido el instrumento favorito de los estudiosos y pensadores chinos por su sonido suave y elegante. En China, lo llaman el "padre de la música china".

Su nombre original era solo "qin", pero en el siglo XX se empezó a usar "qin" para otros instrumentos. Por eso, se le añadió el prefijo "gu-" que significa "antiguo", para diferenciarlo. También se le conoce como qixianqin, que quiere decir "instrumento de siete cuerdas". Es importante no confundirlo con el guzheng, otro instrumento de la familia de la cítara.

Guqin: El Instrumento Musical Chino

¿Qué es el Guqin?

El guqin es un instrumento de cuerda pulsada, similar a una cítara, que se toca acostado. Su sonido es profundo y muy suave, abarcando unas cuatro octavas. La nota más baja que produce es dos octavas por debajo del do central de un piano.

Aunque hoy tiene siete cuerdas, en la antigüedad existieron versiones con cinco o incluso más. La forma de siete cuerdas ha sido la más común durante los últimos dos mil años. Algunas personas que lo escuchan dicen que su música se parece mucho al género blues.

En 2003, la Unesco reconoció el guqin y su música como una "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad". En 2008, fue inscrito en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Un Poco de Historia

La historia del guqin se remonta a unos 5000 años, según las leyendas. Se dice que figuras importantes de la antigua China, como Fuxi y el "Emperador Amarillo", participaron en su creación.

Aunque estas historias son parte de la mitología china, el guqin aparece en escritos de hace más de 3000 años. También se han encontrado instrumentos similares en tumbas de hace más de 2500 años.

Se cree que el qin tenía originalmente cinco cuerdas. Más tarde, alrededor del año 1000 a.C., se le añadieron dos cuerdas más. El origen exacto del guqin sigue siendo un tema de debate entre los expertos.

Un dato curioso es que en 1977, una pieza de guqin llamada "Liu Shui" (que significa "Agua Fluyendo"), interpretada por Guan Pinghu, fue incluida en la grabación que la nave espacial Voyager llevó al espacio exterior.

Escuelas y Sociedades de Guqin

Como en otras tradiciones musicales, existen diferentes formas de tocar y enseñar el guqin. Por eso, a lo largo de los siglos, se formaron varias escuelas y sociedades.

Escuelas Históricas

Las escuelas de guqin, llamadas qin pai, se desarrollaron en diferentes regiones de China. Algunas de las más importantes son:

Cada escuela tiene su propio estilo de interpretación. Las del norte suelen ser más enérgicas, mientras que las del sur son más suaves. Hoy en día, las diferencias entre escuelas son menos marcadas, ya que los músicos aprenden de varios maestros.

Sociedades de Guqin

Las sociedades de guqin son grupos de personas que se reúnen para tocar el instrumento y hablar sobre su música. Estas reuniones se llaman yaji o "reuniones elegantes". A veces, van a lugares bonitos en la naturaleza para tocar el guqin o asisten a conferencias.

Estas sociedades ayudan a promover la música del guqin y son una buena oportunidad para que los músicos interactúen, aprendan y resuelvan dudas. Aunque la mayoría están en China, también hay sociedades en otros países como Japón, Norteamérica y Europa.

Músicos Famosos

Muchos artistas importantes a lo largo de la historia de China tocaron el guqin. Algunas melodías se asocian con personajes famosos:

  • Confucio (551-479 a.C.): Filósofo.
  • Bo Ya: Músico antiguo, asociado con las piezas "Gao Shan" y "Liu Shui".
  • Zhuangzi (período de los estados guerreros): Filósofo.
  • Qu Yuan (340-278 a.C.): Poeta.
  • Zhuge Liang (181-234): Líder militar, se cuenta que tocaba el guqin con calma incluso ante el peligro.
  • Song Huizong (1082–1135): Emperador que amaba las artes.

Hoy en día, muchos músicos de guqin tienen otras profesiones y tocan el instrumento por pasión. Algunos de ellos también tocan otros instrumentos o dan conciertos y charlas.

Cómo se Toca el Guqin

Tocar el guqin requiere aprender muchas técnicas y entender su notación musical especial.

Técnicas de las Manos

El guqin produce sonidos muy ricos que se dividen en tres tipos principales:

  • San yin: Sonidos "dispersos" que se producen al pulsar una cuerda sin presionar.
  • Fan yin: Sonidos "flotantes" o armónicos, que se logran tocando suavemente la cuerda y soltando.
  • An yin: Sonidos "cortos", que son la parte principal de las canciones. Se producen presionando la cuerda con un dedo y luego pulsando. A menudo, el músico desliza la mano para cambiar la afinación, como en una guitarra hawaiana.

Existen más de mil técnicas de digitación para el guqin, aunque solo unas 50 son comunes hoy en día.

Mano derecha La mano derecha se usa para pulsar las cuerdas. Hay ocho técnicas básicas:

  • Pi: El pulgar pulsa hacia afuera.
  • Tuo: El pulgar pulsa hacia adentro.
  • Mo: El índice pulsa hacia adentro.
  • Tiao: El índice pulsa hacia afuera.
  • Gou: El dedo medio pulsa hacia adentro.
  • Ti: El dedo medio pulsa hacia afuera.
  • Da: El anular pulsa hacia adentro.
  • Zhai: El anular pulsa hacia afuera.

El dedo meñique no se usa. También hay combinaciones de estas técnicas, como cuo (pulsar dos cuerdas a la vez) o gun fu (un glissando continuo).

Mano izquierda La mano izquierda presiona las cuerdas para cambiar las notas. Se usan técnicas como shang y xia para crear vibrato (un temblor en el sonido) moviendo la mano. Hay al menos quince formas de hacer vibrato.

Ambas manos Algunas técnicas requieren el uso coordinado de ambas manos, como qia cuo san sheng, que combina golpear y pulsar dos cuerdas.

La Notación Musical del Guqin

La música para guqin no se escribe con notas como en un pentagrama occidental. En su lugar, se usa una tablatura especial que indica cómo tocar el instrumento: qué cuerda pulsar, qué dedo usar y qué técnica aplicar.

Las tablaturas más antiguas que se conservan datan del siglo XII. Una forma aún más antigua, del siglo VII, usaba caracteres chinos comunes para describir cada detalle. Más tarde, se simplificó esta notación, combinando la información en caracteres especiales. Esta nueva forma, llamada jianzi pu, fue un gran avance y facilitó mucho el aprendizaje.

La colección más famosa de tablaturas de guqin es el "Shenqi Mipu", compilado en 1425. En la década de 1960, se descubrieron más de 130 colecciones de tablaturas con miles de piezas musicales.

Repertorio y Canciones Famosas

Las piezas de guqin suelen durar entre tres y ocho minutos, aunque algunas pueden ser más largas.

Algunas de las obras más conocidas son:

  • "Liu Shui" (Agua que fluye)
  • "Yangguan San Die" (Tres refranes sobre un viejo tema Yang)
  • "Meihua San Nong" (Tres variaciones sobre el tema florecido)
  • "Xiao Xiang Shui Yun" (Niebla y nubes sobre la ribera de los ríos Xiao y Xiang)
  • "Pingsha Luo Yan" (Gansos salvajes posándose en el banco de arena)

Los músicos suelen tener un repertorio de unas diez piezas que tocan muy bien. Además de aprender obras tradicionales, los más avanzados también componen o improvisan. Muchas melodías de guqin describen la naturaleza, como si fueran poemas musicales.

El Ritmo en la Música del Guqin

El ritmo en la música del guqin a veces no está claramente indicado en las tablaturas. Esto significa que el músico debe interpretar el ritmo, a menudo aprendiéndolo de un maestro.

A lo largo de la historia, se han hecho intentos para indicar el ritmo de forma más clara. Sin embargo, los músicos de guqin a menudo usan un ritmo libre, que puede cambiar según la emoción o el sentimiento que quieran expresar. Algunas piezas tienen secciones con ritmo fijo, mientras que otras permiten al intérprete tocar más rápido o más lento para transmitir diferentes emociones.

Construcción y Cuerdas del Guqin

Archivo:Qin diagrama
De izquierda a derecha, nomenclatura del frente, interior y fondo de un qin.

El guqin tiene una forma y construcción muy simbólicas. Según la tradición, sus cinco cuerdas originales representaban los cinco elementos: metal, madera, agua, fuego y tierra. Más tarde, se añadieron dos cuerdas más.

Los trece puntos llamados hui en la superficie del instrumento representan los trece meses del año. La parte superior curvada simboliza el cielo, y la parte inferior plana representa la tierra. La longitud total del guqin, en medidas chinas, representa los 365 días del año. Cada parte del instrumento tiene un nombre poético, como "estanque del dragón" o "estanque del fénix".

Cuerdas

Tradicionalmente, las cuerdas del guqin se hacían de seda retorcida. Hoy en día, la mayoría de los músicos usan cuerdas modernas de nailon y acero, porque son más duraderas y producen un sonido más fuerte.

Las cuerdas de seda se fabrican retorciendo hilos y sumergiéndolos en una mezcla de pegamentos naturales. Las cuerdas más gruesas se envuelven con hilo de seda para hacerlas más suaves.

Algunos músicos tradicionales prefieren las cuerdas de seda por su tono más delicado y porque creen que las cuerdas modernas pueden dañar los instrumentos antiguos. El sonido de los dedos deslizándose sobre las cuerdas es una característica importante de la música de guqin.

Las cuerdas de seda son muy resistentes y pueden reutilizarse varias veces si se rompen. Aunque la mayoría de los músicos usan cuerdas de nailon-metal, algunos tradicionalistas prefieren el sistema antiguo de atar las cuerdas, ya que creen que mejora la resonancia del instrumento.

Afinación del Guqin

Archivo:Tuning key for qin (guqin, stringed instrument), China, Han dynasty, 201 BC to 221 AD, gilded bronze - Östasiatiska museet, Stockholm - DSC09663
Exposición en el Museo Östasiatiska de Estocolmo (Suecia).

Para afinar un guqin, las cuerdas se pasan por unos agujeros en el cabezal y se sujetan con clavijas. Luego, se estiran sobre un puente y se enrollan en unas patas en la parte trasera del instrumento. Las clavijas se usan para ajustar la tensión de las cuerdas y afinarlas.

La afinación más común es una escala pentatónica (cinco notas). Aunque hoy se asocia con notas como DO RE FA SOL LA, históricamente el guqin no se afinaba a un tono absoluto. Lo importante es la relación entre las cuerdas.

Otras afinaciones se logran ajustando la tensión de las cuerdas. En la antigua teoría del guqin, la palabra "diao" significaba tanto "afinación" como "modo" (tipo de escala). Hoy en día, "diao" se refiere a la afinación, y "yin" a la escala.

Al principio de una pieza, las tablaturas suelen indicar la afinación y el modo usando nombres chinos tradicionales.

Práctica Instrumental del Guqin

El guqin se usa casi siempre como instrumento solista, porque su sonido es suave y no compite bien con instrumentos más ruidosos. A veces, se acompaña de un xiao (una flauta), otro guqin o la voz humana.

Antiguamente, era común tocar el guqin junto con el se, otro instrumento de cuerda. Sin embargo, el se ya no se usa mucho. Hoy en día, el guqin también se acompaña de otros instrumentos como el xun (una ocarina), el pipa (un laúd chino) o el dizi (otra flauta).

Tradicionalmente, el guqin se tocaba en un lugar tranquilo, para el disfrute del propio músico o de unos pocos amigos. También se tocaba en lugares hermosos al aire libre. En los últimos años, muchos artistas lo presentan en conciertos, a menudo con amplificadores.

Muchos músicos asisten a yajis, donde los amantes de la música y la cultura china se reúnen para conversar y tocar el guqin. Estas reuniones solían incluir las "cuatro artes" de los estudiosos chinos: el guqin, el juego del Go, la caligrafía y la pintura.

Uso Ritual

El guqin también se ha usado en ceremonias importantes, como los rituales de la corte imperial china.

Estética

Al tocar el guqin, se busca una experiencia estética profunda. A veces, el músico desliza los dedos sobre las cuerdas incluso cuando no hay sonido. Esto crea un "espacio" o "zona nula" en la pieza, donde el observador puede imaginar los sonidos, conectando al músico, el instrumento y el público.

Esta experiencia es difícil de capturar en una grabación, ya que se necesita ver al músico. Sin embargo, con un buen instrumento de seda y un ambiente muy silencioso, los sonidos más suaves de los dedos rozando las cuerdas se vuelven audibles. Para el músico, que conoce bien la pieza, puede "escuchar" la música incluso cuando no hay sonido.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guqin Facts for Kids

kids search engine
Guqin para Niños. Enciclopedia Kiddle.