Santuario Yasukuni para niños
Datos para niños Santuario Yasukuni靖国神社 |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | Japón | |
División | Kudankita | |
Dirección | ![]() Tokio 〒102-8246, Japón |
|
Coordenadas | 35°41′38″N 139°44′34″E / 35.693958333333, 139.74269169 | |
Información religiosa | ||
Culto | Sintoísmo (japoneses fallecidos durante su servicio militar) | |
Advocación | Eirei y personas condenadas por el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente | |
Historia del edificio | ||
Fundación | 6 de agosto de 1869 | |
Fundador | Emperador Meiji | |
Construcción | 1869 | |
Arquitecto | Itō Heizaemon IX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Santuario Imperial | |
Estilo | Shinmeizukuri | |
Sitio web oficial | ||
El Santuario Yasukuni (靖国神社, Yasukuni Jinja), que significa "santuario de un pueblo pacífico", es un importante lugar de culto sintoísta ubicado en Tokio, Japón. Este santuario honra a las personas que fallecieron sirviendo a Japón en diversos conflictos.
Hasta octubre de 2004, el santuario tenía registrados los nombres de más de 2.4 millones de soldados japoneses y de territorios que formaron parte de Japón en el pasado, como Corea y Taiwán. Entre ellos, se encuentran algunas personas que fueron juzgadas por su papel en la Segunda Guerra Mundial.
Contenido
Historia del Santuario Yasukuni
Orígenes y Propósito
El Santuario Yasukuni fue fundado en junio de 1869 por orden del Emperador Meiji. Su propósito inicial era recordar a los soldados que perdieron la vida en la guerra Boshin, un conflicto civil en Japón.
Al principio, se le llamó Tōkyō Shōkonsha. Más tarde, en 1879, fue renombrado como Yasukuni Jinja. Desde su creación, el santuario ha realizado ceremonias sintoístas para honrar los kami (espíritus) de los soldados fallecidos en las guerras.
Transformación después de la Segunda Guerra Mundial
Después de que Japón finalizara su participación en la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1945, las fuerzas aliadas que ocuparon el país dieron una opción al Santuario Yasukuni. Podía convertirse en una institución no religiosa bajo el gobierno o mantener su carácter religioso de forma independiente.
El santuario eligió seguir siendo una institución religiosa, separada del gobierno. Desde entonces, se financia completamente con fondos privados.
Espíritus Honrados en Yasukuni
El Santuario Yasukuni honra a los kami (espíritus) de muchas personas que fallecieron en diferentes conflictos. Aquí te mostramos algunos ejemplos de las guerras y el número de espíritus relacionados con ellas:
- Guerra Boshin (1867–68): 7.751 espíritus.
- Rebelión Satsuma (1877): 6.971 espíritus.
- Primera guerra sino-japonesa (1894–95): 13.619 espíritus.
- Guerra ruso-japonesa (1904–05): 88.429 espíritus.
- Primera Guerra Mundial (1914–18): 4.850 espíritus.
- Segunda Guerra Mundial (1937–1945): 2.133.885 espíritus.
Controversias y Debates
¿Por qué el Santuario Yasukuni genera debate?
El Santuario Yasukuni ha sido objeto de debate, especialmente para países como República Popular China, Corea del Norte y Corea del Sur. Estos países lo ven como un símbolo de la historia militar de Japón en el siglo XX y del nacionalismo japonés.
Un folleto del santuario menciona que las guerras fueron necesarias para que Japón mantuviera su independencia y prosperara con sus vecinos asiáticos. El santuario también tiene un museo que presenta la historia de Japón, honrando a los soldados.
Personas juzgadas por su papel en la guerra
Alrededor de 1000 personas que fueron juzgadas por su papel en la guerra son honradas aquí. En 1978, se incluyeron discretamente 14 personas que el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente había juzgado por su participación en la guerra.
Cuando esta noticia se hizo pública en 1979, comenzó una controversia que continúa hasta hoy. El santuario ha defendido abiertamente a estas personas. La página web del santuario se refiere a ellas como "aquellos que fueron juzgados de forma injusta".
Visitas de líderes y reacciones internacionales
Desde 1979, el Emperador Hirohito y los emperadores posteriores han dejado de visitar el santuario. Sin embargo, algunos sectores de la sociedad japonesa desean que el Emperador Akihito lo visite.
Las visitas de algunos primeros ministros japoneses al santuario, como Yasuhiro Nakasone en 1985, Ryutaro Hashimoto en 1996 y Jun'ichirō Koizumi (quien lo visitó seis veces entre 2001 y 2006), han causado fuertes reacciones. Países como China y Corea del Sur suelen condenar estas visitas, considerándolas un intento de justificar el pasado militar de Japón.
En Japón, también hay un debate sobre el papel de la religión y el Estado. Algunos políticos creen que las visitas están protegidas por la libertad religiosa. Sin embargo, el santuario se opone a la creación de un lugar conmemorativo no religioso, afirmando que debe ser el único lugar para honrar a los militares fallecidos de Japón.
Diferencias de opinión
Muchos japoneses que visitan el santuario lo ven como un acto de recuerdo, no de veneración. El ex primer ministro Koizumi afirmó que sus visitas buscaban asegurar que Japón no participara en más guerras.
El expresidente de Corea del Sur, Kim Dae Jung, sugirió en 2003 que las 14 personas juzgadas por su papel en la guerra fueran trasladadas a otro lugar. Él dijo que si esto se hiciera, no se opondría a las visitas al Santuario Yasukuni.
Acontecimientos Recientes
Ataques cibernéticos y visitas diplomáticas
El santuario ha informado que su sitio web oficial ha sufrido ataques cibernéticos desde septiembre de 2004, lo que a veces dificulta el acceso.
En mayo de 2005, la vicepresidenta china Wu Yi interrumpió su visita a Japón. Esto ocurrió después de que el primer ministro japonés Jun'ichirō Koizumi declarara que otros países no deberían interferir en los asuntos del santuario. La visita de Wu Yi buscaba mejorar las relaciones entre ambos países.
Propuestas y protestas
En junio de 2005, un político japonés propuso trasladar a las 14 personas juzgadas por su papel en la guerra a un sitio separado. Sin embargo, los sacerdotes sintoístas rechazaron la idea, citando las leyes de libertad religiosa.
También en junio de 2005, un grupo de taiwaneses indígenas intentó visitar el santuario para pedir que sus antepasados fueran retirados de allí. Sin embargo, la policía y manifestantes japoneses les impidieron el acceso. El grupo taiwanés afirmó haber recibido amenazas.
En julio de 2005, el primer ministro de las Islas Salomón, Kemakeza, visitó el santuario. Expresó que su país y Japón comparten una cultura de aprecio por los antepasados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Yasukuni Shrine Facts for Kids