Guayana británica para niños
Datos para niños Guayana BritánicaBritish Guiana |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Colonia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1814-1966 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Damus petimusque vicissim (latín: Damos y recibimos a cambio) |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: God Save the Queen | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización de Guayana británica (en rojo)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Ubicación de Guayana británica
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 5°00′N 58°45′O / 5, -58.75 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Georgetown/Stabroek | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Colonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Reino Unido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Inglés | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1966 | 214 970 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Dólar de las Indias Occidentales Británicas hasta 1965, luego el Dólar del Caribe Oriental hasta 1966 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización británica de América | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 13 de agosto de 1814 |
Tratado anglo-neerlandés de 1814 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de mayo de 1966 |
Independencia de Guyana | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Colonia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miembro de | Imperio británico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La Guayana Británica fue una colonia del Reino Unido ubicada en la costa norte de América del Sur. Hoy en día, esta región es el país independiente de Guyana.
Esta zona fue explorada y reclamada por primera vez por los españoles. Más tarde, los neerlandeses se establecieron y organizaron el territorio en tres colonias: Esequibo, Demerara y Barbiezos. En 1796, durante un conflicto conocido como la Guerra de la Primera Coalición, los británicos tomaron el control de estas tres colonias. En 1814, fueron oficialmente entregadas al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y en 1831 se unieron para formar una sola colonia llamada Guayana Británica.
La capital de la colonia era la ciudad de Georgetown, que antes de 1812 se conocía como Stabroek. Finalmente, el 26 de mayo de 1966, Guyana se convirtió en una nación independiente del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Contenido
Historia de la Guayana Británica
Primeros Asentamientos y Comercio
A finales del siglo XVI, exploradores españoles y neerlandeses comenzaron a llegar a la región de Guayana. Poco después, los ingleses también se interesaron por la zona. Los nuevos colonos buscaban riquezas, como el legendario El Dorado, y empezaron a comerciar con los pueblos amerindios que vivían allí.
La Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales construyó una fortaleza en Kyk-over-al entre 1616 y 1621. A esta zona la llamaron el Condado del Esequibo. También ocuparon las regiones de Berbice y Demerara. Los intentos de establecerse tierra adentro no tuvieron éxito.
Desarrollo de Plantaciones y Cambios de Control
A mediados del siglo XVIII, los ingleses se establecieron en la costa. Allí fundaron grandes plantaciones donde se cultivaba café, algodón y, principalmente, azúcar. Aunque el suelo no era de la mejor calidad, el azúcar se convirtió en el producto más importante.
En 1763, hubo una importante rebelión en Berbice, liderada por Cuffy, quien hoy es considerado un héroe nacional de Guyana. Los neerlandeses perdieron el control de la colonia en 1796, cuando los británicos se convirtieron en los gobernantes. Las colonias de Esequibo, Demerara y Berbice fueron entregadas oficialmente al Reino Unido en el Tratado Anglo-Holandés de 1814 y en el Congreso de Viena en 1815. En 1831, estas colonias se unieron para formar la Guayana Británica.
Diversidad Cultural y Camino a la Independencia
Algunas personas que escapaban de las plantaciones se refugiaron en las selvas, conviviendo con los pueblos indígenas. Con el tiempo, llegaron más trabajadores de otras partes del mundo, como China, Java (Indonesia) e India, para trabajar en las plantaciones. Esta mezcla de culturas y orígenes dio lugar a una sociedad muy diversa.
A partir de 1950, surgieron movimientos que buscaban la independencia. El Partido Popular Progresista (PPP) lideró un programa para lograr la independencia y mejorar la sociedad. Cheddi Jagan fue primer ministro por tres períodos (1953-1961) con este partido.
Después de un período de desafíos, el Reino Unido reconoció la independencia de Guyana el 26 de mayo de 1966. Guyana se unió a la Commonwealth, una asociación de países que antes formaron parte del Imperio Británico. En ese momento, el PPP se había dividido. La mayoría de los afro-guyaneses se unieron al Congreso Nacional del Pueblo (CNP), mientras que los indo-guyaneses siguieron apoyando a Jagan. Forbes Burnham, líder del CNP, asumió el gobierno con el apoyo de otras comunidades.
Disputas Territoriales de la Guayana Británica
La Línea Schomburgk y el Arbitraje
En 1835, el gobierno británico encargó a Robert Hermann Schomburgk que marcara el límite occidental de la Guayana Británica con la recién independizada Venezuela. Venezuela no aceptó la línea Schomburgk, que incluía toda la cuenca del río Cuyuní dentro de la colonia británica. Venezuela reclamaba todas las tierras al oeste del río Esequibo como suyas, basándose en los límites históricos de la Gran Colombia y la Capitanía general de Venezuela.
En 1897, el presidente de Estados Unidos, Grover Cleveland, presionó para que las partes aceptaran un arbitraje. El tribunal de arbitraje se reunió en París en 1898 y emitió su decisión en 1899. El tribunal otorgó aproximadamente el 94% del territorio en disputa a los británicos. Años después, Venezuela denunció que esta decisión no era válida, alegando que había problemas en el proceso.
Renovación de la Reclamación y el Acuerdo de Ginebra
La disputa se mantuvo en segundo plano hasta 1962, cuando Venezuela volvió a reclamar el territorio, argumentando que la decisión de 1899 no era válida. El gobierno británico rechazó esta afirmación, defendiendo la validez de la decisión. El gobierno de la Guayana Británica, y luego el PPP, también rechazaron firmemente la reclamación venezolana.
Sin embargo, la objeción de Venezuela fue aceptada, lo que llevó a la firma del Acuerdo de Ginebra el 27 de febrero de 1966. Este acuerdo, firmado entre Venezuela y el Reino Unido (con la consulta del gobierno local de la Guayana Británica, que estaba a punto de ser independiente), reconoce que existe una controversia territorial al oeste del río Esequibo.
El 26 de mayo de 1966, cuando Guyana obtuvo su independencia, Venezuela reconoció al nuevo país, pero solo la parte al este del río Esequibo. Esto estaba de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo de Ginebra, que indicaba que Guyana, como país independiente, debía buscar una solución práctica y satisfactoria para ambas partes.
Además, el 12 de octubre de 1966, Venezuela ocupó la isla Anacoco. Guyana interpretó esto como un acto de anexión, ya que consideraba que la parte oriental de la isla era suya. Sin embargo, Venezuela sostiene que la isla no estaba dentro del área en disputa de la Guayana Esequiba y que siempre ha estado bajo su control.
Los esfuerzos para resolver el conflicto antes de la independencia de Guyana en 1966 no tuvieron éxito. Actualmente, la disputa sigue sin resolverse y está en manos de un delegado del Secretario General de las Naciones Unidas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guyana Facts for Kids
- Guayana Esequiba
- La línea Schomburgk
- Cuestión de Pirara
- Historia de Roraima