Pueblo wayú para niños
Los wayú (también conocidos como guajiros) son un pueblo indígena que vive en la península de La Guajira. Esta península se encuentra en la costa del mar Caribe, en el norte de Colombia y Venezuela. Son uno de los grupos indígenas más grandes de esta región.
Datos para niños Wayú |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Danza de la "chichamaya" o Yonna. Mujeres wayús. |
||||||
Otros nombres | Guajiro (en español) | |||||
Ubicación | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|||||
Descendencia | 793 910 | |||||
Idioma | Wayú | |||||
Etnias relacionadas | Cocinas Añú Guanebucanes |
|||||
Asentamientos importantes | ||||||
380 460 (2018) | ![]() |
|||||
413 437 (2011) | ![]() |
|||||
Contenido
Geografía de los Wayú
Los wayú viven en un territorio extenso. En Colombia, ocupan unos 15.300 kilómetros cuadrados en La Guajira. En Venezuela, su territorio abarca unos 22.000 kilómetros cuadrados en el Estado Zulia.
El clima de esta región es cálido y seco. Hay pocas lluvias, principalmente entre septiembre y diciembre. En la parte alta de La Guajira, hay montañas como la Serranía de Macuira, que alcanzan hasta 900 metros de altura. Al sur, corren ríos importantes como el río Ranchería en Colombia y el río Limón en Venezuela.
El clima tiene estaciones bien marcadas. Una temporada de lluvias, llamada wuyapu, va de septiembre a diciembre. Luego, una época seca, Jemial, de diciembre a abril. Después, otra temporada de lluvias, Iwa, y finalmente una larga sequía de mayo a septiembre.
Población Wayú
Los wayú son el grupo indígena más grande de Colombia y Venezuela. En el estado Zulia, representan cerca del 11% de la población. En el departamento de La Guajira, son casi el 45% de los habitantes.
La mayoría de los wayú, el 97%, hablan su idioma tradicional, el wayuunaiki. Un 32% también habla español. Según el censo de 2019, en Colombia hay 380.460 wayú. En Venezuela, en 2011, eran 415.498. En total, más de 400.000 personas hablan la lengua wayú.
Historia del Pueblo Wayú
Los wayú son parte de los pueblos arahuacos. Se cree que migraron desde la Amazonía y llegaron a las Antillas alrededor del año 150 a. C.
Antiguamente, sus costumbres incluían la caza, la pesca y la recolección. También practicaban la horticultura (cultivo de huertos) en las zonas menos secas. Sus viviendas eran comunales, como las malocas.
Aunque los europeos llegaron en el siglo XVI, los wayú mantuvieron su autonomía por mucho tiempo. Las difíciles condiciones del desierto les sirvieron de refugio. No fueron integrados a los nuevos países hasta después de la independencia de Colombia y Venezuela.
En 1769, los wayú de La Guajira se levantaron contra las autoridades españolas. Esto ocurrió porque algunos indígenas fueron llevados a trabajar en fortificaciones. Los wayú lograron recuperar ganado y defender su territorio.
Durante el siglo XIX, los gobiernos de Colombia y Venezuela buscaron establecer su control. A pesar de esto, los wayú mantuvieron su forma de vida y sus tradiciones. La llegada de los europeos también cambió sus actividades. Empezaron a dedicarse más al pastoreo de cabras y bovinos. También desarrollaron un comercio activo.
Hoy en día, los wayú mantienen su propia forma de justicia y organización social. Ambos países han reconocido su derecho a aplicar sus propias leyes en su territorio.
Economía Wayú
La actividad económica más importante para los wayú es el pastoreo. Los bovinos (vacas y toros) son muy valiosos, pero las cabras (kaa'ulaa) son más numerosas. Cada familia wayú tiene una marca especial para su ganado. El pastoreo es una actividad diaria que conecta lo económico con lo espiritual. Es una herencia que se transmite a las nuevas generaciones.
Antiguamente, también criaban caballos y asnos. En algunos lugares, tienen pequeñas huertas llamadas apain. Allí siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, auyama, melón y sandía.
La economía wayú es variada. También se dedican a la pesca, el comercio y la producción de textiles tradicionales. Las mujeres wayú son famosas por sus tejidos de gran belleza. También trabajan en la cerámica y en empleos asalariados. Algunos trabajan en minas de carbón o en la explotación de sal marina en Manaure. La explotación de sal es una actividad que realizan desde antes de la llegada de los europeos.
Salud y Bienestar Wayú
El pueblo wayú combina la medicina tradicional con la occidental. Los principales desafíos de salud están relacionados con la nutrición y las condiciones de vida. La falta de agua potable y saneamiento también contribuye a algunos problemas de salud.
Las enfermedades más comunes incluyen la desnutrición y problemas respiratorios o digestivos en niños pequeños. También enfrentan otros problemas de salud que afectan a la población en general.
Para los wayú, hay dos tipos de enfermedades. Las ayuulee son menos graves. Las wanülüü son más serias, como el cáncer o problemas del corazón. Ellos creen que estas últimas pueden causar "una salida definitiva del alma".
En 2015, la región de La Guajira tuvo un alto número de muertes infantiles debido a la desnutrición. Esto se debe a factores como las sequías, que impiden el crecimiento de los cultivos. También, la contaminación de fuentes de agua por minas cercanas y la construcción de presas que secaron ríos importantes. Además, las dificultades económicas en Venezuela han afectado a las comunidades wayú que dependían de recursos de ese país.
Medicina Tradicional Wayú
La medicina tradicional es muy importante para la cultura wayú. Se ha transmitido de generación en generación. Una razón para su uso es que los ancestros wayú no adoptaron la medicina occidental. Otra razón es la escasez de hospitales en La Guajira, lo que dificulta el acceso a la atención médica moderna.
En la comunidad, las mujeres suelen estar a cargo de la medicina y la curación. Las Ouutsü (médicas espirituales) son muy importantes. Ellas tienen un espíritu auxiliar que les ayuda a curar. Son intermediarias entre los wayú y el mundo espiritual. Las Alüjülii (yerbateras) son especialistas respetadas que usan plantas medicinales. También hay curanderos y chamanes que deciden el tipo de tratamiento necesario.
Las prácticas de medicina ancestral se basan en plantas, animales espirituales, energías y sueños. Usan más de 175 plantas para curar. Los sueños son clave para comunicarse con el mundo espiritual. Los Ouutsü interpretan los sueños para advertir y ayudar a sanar el cuerpo y el alma.
Organización Social y Cultura Wayú
El sistema normativo de los wayú, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”) | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Identificación | 00435 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2010 (V sesión) | |
La sociedad wayú se organiza en clanes llamados e'iruku. Hay al menos 30 clanes diferentes. Algunos de los más conocidos son los Ulewana, Epieyú, Uriana e Ipuana.
Los wayú tienen su propio sistema de justicia. Un personaje importante es el pütchipü o "palabrero". Él es quien resuelve los conflictos entre los clanes. La familia wayú es matrilineal, lo que significa que la descendencia se traza por la línea de la madre. El tío materno mayor, el alaula, es una figura de autoridad.
Los hombres wayú pueden tener varias esposas. Antes de casarse, el novio debe acordar con los padres de la novia una cantidad de ganado y joyas. Las mujeres wayú son muy respetadas y son un símbolo de unidad en el hogar. Viven en pequeñas comunidades llamadas rancherías (piichipala o miichipala).
El pastoreo es su actividad principal y el número de animales es un símbolo de riqueza. El tejido es otra labor importante que las mujeres realizan en su tiempo libre.
El piachi es una persona con poder espiritual. Obtiene este poder a través de sueños o trances, donde se cree que un espíritu protector lo ayuda a curar. Los wayú creen que los espíritus se comunican con los vivos a través de los sueños. Maleiea es el creador, Juyá es la lluvia, y Yoruja son los espíritus de los muertos. Los wayú creen que después de la muerte, el espíritu va a Jepirá, un lugar de descanso.
Los wayú son conocidos por sus hermosos tejidos. Antes usaban materiales naturales de su entorno para teñir los hilos. Hoy en día, usan hilos de algodón y fibras acrílicas de colores vivos.
La música tradicional es parte de sus actividades diarias y celebraciones. Los pastores usan flautas y pitos. La danza autóctona yonna o yocna (también llamada chicha maya) se usa en celebraciones importantes, como las relacionadas con el desarrollo de las mujeres. En esta danza, la mujer avanza desafiando al hombre, quien retrocede. Los instrumentos principales son flautas, pitos y tambores.
Jayeechi (Cantos Wayú)
El Jayeechi es más que música; es una forma de contar la historia y la cultura wayú. Es una expresión poética y lírica que se transmite de forma oral. Los Jayeechimajachi o Jayeechimajana son los poetas de la oralidad wayú. No importa su género o edad, cualquiera que le guste y lo practique puede ser un Jayeechimajachi. Ellos no solo cantan, sino que también tocan instrumentos musicales. El Jayeechi es una herramienta para mantener viva la historia y las tradiciones del pueblo wayú.
La Importancia de la Oralidad
Aunque los wayú han adoptado la escritura, la oralidad sigue siendo muy importante para ellos. El valor de la palabra es fundamental para mantener la armonía entre los clanes. Sus conocimientos sobre astronomía y la naturaleza se basan en el lenguaje oral.
Idioma Wayú
El idioma que hablan los wayú se llama wayú o wayuunaiki. Pertenece a la familia de lenguas arawak. Es una lengua aglutinante, lo que significa que las palabras se forman uniendo muchas partes. Tiene seis vocales y 16 consonantes.
Vocales
Anteriores | Centrales | Posteriores | |
---|---|---|---|
Cerradas | i | ɨ (ü) | u |
Medias | ɛ (e) | ɔ (o) | |
Abiertas | a |
Todas las vocales pueden ser largas (geminadas): aa, ee, ii, ɨɨ, oo, uu. La vocal central baja ɨ se escribe como ü.
Consonantes
labial | alveolar | palatal | velar | glotal | |
---|---|---|---|---|---|
oclusivas sordas | p | t | t͡ʃ (ĉ) | k | ʔ (') |
nasales | m | n | ɲ (ñ) | ||
fricativas sordas | s | ʃ (ŝ) | h | ||
vibrante lateral | ɺ (l) | ||||
vibrante múltiple | r | ||||
aproximantes | w | j |
¿Cómo se llaman a sí mismos?
La palabra wayú es como ellos se llaman a sí mismos. Significa "persona" en general, o alguien de su propia etnia. También puede significar "aliado" o "pareja". Se diferencia de "arijuna", que es una persona desconocida o alguien que no sigue las normas wayú. A otros indígenas los llaman Kusina, excepto a los añus, a quienes llaman paraujano.
La palabra "guajiro" es usada por personas que no son wayú. A veces, los wayú usan "guajiro" para referirse a los no indígenas que viven en la Península de la Guajira. En Cuba y las Antillas, "guajiro" se usa para referirse a los campesinos o personas que viven en zonas rurales.
Música Wayú

La música wayú, especialmente el Jayeechi, es una forma de contar historias y eventos de la vida diaria. Los Jayeechimajachi son los que interpretan estas canciones y tocan los instrumentos. A través de la música, transmiten relatos y acontecimientos históricos de la sociedad wayú.
Personas Wayú Destacadas
- Luis Fernando Díaz: Futbolista profesional que juega para la Selección de fútbol de Colombia.
- Patricia Velásquez: Actriz, modelo y filántropa venezolana.
- Dorelis Echeto: Política, docente y activista venezolana.
- Nemesio Montiel: Docente, sociólogo, escritor y antropólogo venezolano.
- Chino Julio: Líder social y activista colombo-venezolano.
- Torito Fernández: Líder social y activista colombo-venezolano.
- Arelis Uriana: Política colombiana.
- Vicenta Siosi: Periodista, documentalista y docente colombiana.
- Martha Peralta Epieyú: Abogada y senadora colombiana.
- Carmen Ramírez Boscán: Líder social y representante a la Cámara colombiana.
- Henry Palomino: Futbolista venezolano.
|