robot de la enciclopedia para niños

Guadalupe Yancuictlalpan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalupe Yancuictlalpan
Localidad
Iglesia de gualupita yancuictlalpan.jpg
Guadalupe Yancuictlalpan ubicada en México
Guadalupe Yancuictlalpan
Guadalupe Yancuictlalpan
Localización de Guadalupe Yancuictlalpan en México
Guadalupe Yancuictlalpan ubicada en Estado de México
Guadalupe Yancuictlalpan
Guadalupe Yancuictlalpan
Localización de Guadalupe Yancuictlalpan en Estado de México
Coordenadas 19°10′59″N 99°27′30″O / 19.183055555556, -99.458333333333
Entidad Localidad
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
 • Estado México
 • Municipio Tianguistenco
Altitud  
 • Media 2639 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 7676 hab.
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
 • en verano UTC -5
Código postal 52600
Clave Lada 713
Código INEGI 151010006
Sitio web oficial

Guadalupe Yancuictlalpan, también conocido como Gualupita, es un pueblo muy especial en el municipio de Tianguistenco, Estado de México. Es famoso por su tradición de fabricar ropa de lana. El nombre de Guadalupe viene de una antigua tradición sobre la Virgen María en 1531.

En Gualupita, los artesanos crean prendas de lana como suéteres y chamarras. Estas prendas se venden los fines de semana en un mercado local. Allí también puedes encontrar comida típica mexicana y otros tipos de ropa. Por su larga historia en la producción de estas prendas, a Gualupita se le conoce como "La tierra del sarape".

Gualupita se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Toluca. También está a 60 kilómetros de la Ciudad de México.

Origen del Nombre

El nombre Yancuictlalpan viene del idioma náhuatl. Significa "tierra nueva".

La palabra Guadalupe tiene un origen árabe. Significa "Río de Luz".

Geografía y Entorno Natural

¿Dónde se Ubica Gualupita?

Esta comunidad está en la parte sureste del Valle de Toluca. Se encuentra en la falda de una pequeña loma, muy cerca de la cabecera municipal.

Al norte, Gualupita limita con Santa María Coaxusco. Al este, con Santiago Tilapa. Al sur y al oeste, con la cabecera municipal de Tianguistenco.

Clima y Altitud

Gualupita se encuentra a 2639 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima templado y húmedo.

En este lugar, hay heladas desde octubre hasta mayo. Esto significa que puede haber entre 80 y 120 días con temperaturas muy bajas al año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Guadalupe Yancuictlalpan WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 14 17 16 18 18 16 15 15 15 16 13.3
Temp. mín. media (°C) -1 0 3 5 7 8 7 7 7 5 2 1 4.3
Precipitación total (mm) 21 17 13 26 65 132 145 128 99 54 12 7 704.7

Flora y Fauna Local

La vegetación de Gualupita incluye árboles como encino, pino, oyamel, fresno y madroño. También hay matorrales y pastizales.

Entre los animales que habitan la zona se encuentran zorrillos, tejones, tlacuaches, ardillas y tuzas.

Historia del Pueblo

Leyendas Antiguas

No hay muchos registros sobre la fundación de Gualupita, pero sí algunas leyendas interesantes.

Una de ellas cuenta que en el siglo XVI, una familia que iba hacia Tenochtitlán (la antigua Ciudad de México) pasó por este lugar. Les gustó tanto que decidieron quedarse a vivir allí.

Otra leyenda dice que en el siglo XVII, una imagen de la Virgen de Guadalupe era llevada por varios pueblos para recaudar fondos. Cuando la imagen pasó por donde está la iglesia actual, la gente descansó. Al intentar irse, la imagen se volvió muy pesada. Las personas creyeron que era un milagro y que la imagen quería quedarse. Así, se construyó una capilla y luego el templo que vemos hoy.

Época Colonial y Tierras Comunales

Durante el siglo XVII, Santa María de Guadalupe Yancuictlalpan formó parte de la República de Tianguistenco. Hubo intentos de obtener autonomía, pero no se lograron de inmediato.

Existen documentos que muestran que la comunidad tenía tierras comunales. En 1675, un documento real confirmó que el pueblo de Guadalupe Yancuictlalpan poseía estas tierras desde hacía mucho tiempo. A pesar de esto, hubo disputas con los habitantes de Xalatlaco por el uso de los montes.

Finalmente, en 1705, se realizó un acuerdo para delimitar las tierras. Testigos confirmaron que el pueblo de Guadalupe había poseído y usado esas tierras desde su fundación en 1669.

La Revolución Mexicana

Durante la Revolución Mexicana, hubo saqueos e inseguridad. Muchas familias de Gualupita tuvieron que dejar el pueblo y buscar refugio en otros lugares, como Toluca. Se dice que la imagen de la Virgen de Guadalupe fue resguardada en una casa cercana.

Cuando la Revolución terminó, la gente regresó a Gualupita. Desde entonces, se celebra este regreso con una misa de agradecimiento. A este evento se le llama la Recongregación del pueblo.

Población y Gobierno

¿Cuántos Habitantes Tiene Gualupita?

En 1990, la población registrada era de 2812 personas. Para el año 2000, creció a 6385 habitantes. Esto representaba el 10.9% de la población total del municipio de Tianguistenco.

¿Cómo se Organiza el Gobierno Local?

Gualupita forma parte del municipio de Tianguistenco, en el Estado de México. Esto significa que está bajo la jurisdicción de ciertos distritos judiciales y electorales.

A nivel local, la comunidad es dirigida por sus delegados.

Economía y Actividades Productivas

¿A Qué se Dedica la Gente de Gualupita?

La principal actividad económica de Gualupita es el comercio de productos textiles. Estos pueden ser artesanales, hechos a mano, o industriales. La agricultura y la ganadería se practican en menor medida.

Los sábados, se organiza un mercado donde se venden frutas y verduras frescas. Los domingos, el mercado se enfoca en la ropa. Aquí se pueden encontrar tanto las famosas prendas de lana hechas a mano como ropa de mezclilla y otros productos.

Educación y Cultura

Nivel Educativo en Gualupita

En 2007, el 94% de la población de Gualupita sabía leer y escribir. Este porcentaje es muy similar al promedio del Estado de México en 2005.

La localidad cuenta con todos los servicios educativos. Hay escuelas desde preescolar hasta educación superior, tanto públicas como privadas.

Gastronomía Local

Entre los platillos típicos de Gualupita se encuentran los moles verde y rojo. También son populares los tamales y los tlacoyos, que son tortillas gruesas rellenas de frijol o haba.

Deportes y Recreación

Los deportes más practicados en Gualupita son el fútbol, el baloncesto y el squash. Los domingos, se organizan partidos entre equipos locales y de otras comunidades.

Aunque no hay torneos de squash, es un deporte muy popular. Hay muchas canchas que se usan para jugar con familiares y amigos. En días festivos, también se organizan carreras con participantes de la localidad y de otros lugares.

Artesanías Tradicionales

El pueblo es muy conocido por la fabricación de prendas de lana. Entre ellas se destacan los sarapes y las mañanitas.

Lugares de Interés Religioso

Santuario de Santa María de Guadalupe

Archivo:Iglesia de gualupita yancuictlalpan
Santuario de Santa María de Guadalupe en Gualupita.

Este es el templo más grande e importante del pueblo. Se encuentra en el centro de Gualupita. Su construcción comenzó en 1679 y se terminó en 1725. Los domingos se celebran misas a las 8 de la mañana.

Capilla del Puente

Es un templo más pequeño, también dedicado a la Virgen de Guadalupe. Se le llama "del puente" porque está frente a un antiguo puente que conectaba Gualupita con Santiago. Esta capilla fue construida a principios del siglo XIX.

Tradiciones y Fiestas

La Carrera del Laurel

Esta es una tradición religiosa que se originó en el siglo pasado. Se celebra el jueves antes del Domingo de Ramos. La gente de Gualupita se reúne en Santa Ana, un pueblo cercano. Allí, cada persona prepara un "tercio", que es un ramo de laurel de unos 10 kilogramos. Luego, cargan este ramo en la espalda y caminan de regreso a Gualupita.

Cuando la primera persona llega al pueblo, las campanas suenan y se le da un premio. Todo el laurel recolectado se reparte entre la gente del pueblo el Domingo de Ramos.

Peregrinación en Bicicleta a San Juan de los Lagos

Cada 10 de agosto, varias comunidades cercanas a Gualupita se reúnen para hacer una peregrinación en bicicleta hasta San Juan de los Lagos. Los ciclistas salen de Gualupita con una emotiva despedida. Luego, se unen con otros compañeros en la Catedral de Toluca. Desde allí, todos parten juntos, con la bendición del obispo, hacia su destino.

Al llegar a San Juan, cada pueblo contrata un mariachi para cantarle a la virgen. Se calcula que participan unos 3000 ciclistas. Esta peregrinación comenzó el 11 de agosto de 1956, con 13 ciclistas de Gualupita.

Día de Muertos

El 1 de noviembre, los mayordomos (personas encargadas de las fiestas) se reúnen en la iglesia principal. Tocan las campanas durante toda la noche para dar la bienvenida a los seres queridos que ya no están.

El 2 de noviembre, los habitantes de Gualupita montan hermosas ofrendas (Altar de muertos) para honrar a sus difuntos. El cementerio del pueblo se llena de flores. En el centro del pueblo, se exhibe una ofrenda especial que representa la identidad de Gualupita.

La Ofrenda Mashcalana

La ofrenda de Gualupita se llama Mashcalana. Este nombre combina dos ideas: "mascar", porque al hilar la lana, las puntas se sostenían con la boca; y "lana", el material de las prendas artesanales. Aunque al principio "mashcalano" era un término despectivo, ahora es parte de la identidad del pueblo.

Fiestas Tradicionales

Las Posadas de Enero

Además de las posadas de diciembre, en Gualupita se celebran otras posadas en enero. Estas son en honor al Santo y Niño Enfermerito. Comienzan el 24 de enero y terminan el 1 de febrero, justo antes del Día de la Candelaria.

La posada empieza en el templo. La gente sale en procesión con una caña hasta la casa del mayordomo. Después de una oración, hay piñatas, dulces y un baile popular. En la última posada, el 1 de febrero, se quema un castillo de fuegos artificiales. Al día siguiente, la imagen del Santo Niño se entrega al siguiente mayordomo.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Archivo:Imagen de lniño enfermerito
Santo y Niño Enfermerito.

Esta fiesta se celebra el 12 de diciembre en Gualupita y en todo México. En el pueblo, los preparativos empiezan desde noviembre con las novenas.

  • Las Novenas

Desde el 3 de noviembre, cada día, una familia o grupo ofrece una misa de agradecimiento. A veces, la misa es acompañada por mariachis o un coro. Después de la misa, los encargados de la novena regalan algún antojito mexicano. Durante el día, es costumbre tocar las campanas y poner las mañanitas cuatro veces al día, para que se escuchen en todo el pueblo.

Generalmente, el primer domingo de Adviento se realiza un desfile de carros alegóricos. Este evento marca el primer día de la feria.

  • La Salva y las Mañanitas

El 11 de diciembre, casi a medianoche, se queman tres castillos de fuegos artificiales de 30 metros de altura. Al terminar, comienza la "salva" y las mañanitas, que duran hasta el amanecer.

Después del castillo, se lanzan cohetes de colores en todas las direcciones del pueblo. Luego, se lanzan miles de bombas y cohetes durante toda la madrugada. El cielo se ilumina y el sonido de los fuegos artificiales no para.

Las mañanitas comienzan a las 0:00 del 12 de diciembre. Muchos grupos de mariachis y coros llegan para cantarle a la Virgen de Guadalupe. También llegan peregrinaciones de muchas partes del Estado de México y otros estados.

  • Día de la Fiesta

El 12 de diciembre, la calle principal del pueblo se llena de comerciantes y visitantes. El templo está lleno de personas. En el atrio, se presentan danzas tradicionales como las de los arrieros, los negros sordos y las inditas. En cada casa, las familias esperan a sus invitados con el tradicional mole rojo. Por la noche, hay bailes populares y la quema de otro castillo de fuegos artificiales.

Vías de Comunicación

¿Cómo Llegar a Gualupita?

Gracias a su cercanía con Tianguistenco, Gualupita tiene acceso a carreteras importantes como La Marquesa-Tenango y La Marquesa-Chalma.

Desde Toluca, se puede llegar a Gualupita por la carretera Tianguistenco-Mexicalzingo. Esta se conecta con la carretera Toluca-Tenango del Valle. También se puede usar la carretera Tianguistenco-Amomolulco, que se une con la carretera federal México-Toluca, la cual también lleva a la Ciudad de México.

Gualupita cuenta con servicio de autobuses y taxis. Estos conectan el pueblo con otras localidades del Valle de Toluca y con la capital del Estado de México.

Los aeropuertos más cercanos son el Aeropuerto de la Ciudad de México (a unos 60 minutos) y el Aeropuerto de la Ciudad de Toluca (a unos 30 minutos).

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalupe Yancuictlalpan Facts for Kids

kids search engine
Guadalupe Yancuictlalpan para Niños. Enciclopedia Kiddle.