robot de la enciclopedia para niños

Guadalcázar (España) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guadalcázar
municipio de España
Bandera de Guadalcázar (Córdoba).svg
Bandera
Escudo de Guadalcázar (Córdoba).svg
Escudo

Collage Guadalcázar.png
De arriba a bajo y de izquierda a derecha: Cruz de los faroles, Torre Mocha, escultura de María Isidra de Guzmán, Cortijo de la Torvizca, Convento del Císter, Lavadero, Iglesia de Ntra. Sra. de Gracia, panorámica de Guadalcázar, Vía Verde de la Campiña, Abrevadero y puente de la Torvizca.
Guadalcázar ubicada en España
Guadalcázar
Guadalcázar
Ubicación de Guadalcázar en España
Guadalcázar ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Guadalcázar
Guadalcázar
Ubicación de Guadalcázar en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Valle Medio del Guadalquivir
• Partido judicial Posadas
Ubicación 37°45′28″N 4°56′39″O / 37.7578517, -4.9441631
• Altitud 158 m
Superficie 72,37 km²
Población 1556 hab. (2024)
• Densidad 22,18 hab./km²
Gentilicio guadalcaceño, a
Código postal 14130
Alcalde (2023) Domingo José Reina Serrano (PSOE)
Sitio web www.guadalcazar.es

Guadalcázar es un municipio de España que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2021, tenía 1562 habitantes. Su superficie es de 72,37 kilómetros cuadrados y está a 158 metros de altitud. Se ubica a 28 kilómetros de la capital, Córdoba. Los habitantes de Guadalcázar son conocidos como "cernícalos".

¿Qué significa el nombre de Guadalcázar?

El nombre de Guadalcázar viene del árabe. Se cree que significa un lugar de descanso para viajeros. Este lugar, llamado "qasr", no era un palacio o fortaleza, sino una posada especial. Estas posadas a veces parecían pequeños palacios.

El arroyo de la Marota, cerca del pueblo, se llamaba "Guadalcázar" o "Alcázar" desde hace mucho tiempo. Es probable que la posada estuviera cerca de este arroyo. Con el tiempo, el nombre del arroyo pasó a ser el nombre del pueblo.

Geografía de Guadalcázar

Guadalcázar tiene una superficie de 72 kilómetros cuadrados. Se encuentra a 158 metros sobre el nivel del mar. Está a 28 kilómetros de la ciudad de Córdoba. La forma más fácil de llegar es por la autovía A-4.

El pueblo está en una zona de transición entre la campiña y el Valle del Guadalquivir. Aquí hay pequeñas colinas y valles formados por ríos. El río más importante es el arroyo del Guadalmazán, que desemboca en el Guadalquivir. Otros arroyos son el de la Marota y el del Temple.

Estos arroyos, aunque a veces se secan, son importantes para los animales. Mantienen la vegetación natural de ribera, que es como un bosque junto al agua.

Espacios naturales importantes

Aunque la mayor parte del terreno se usa para la agricultura, Guadalcázar tiene zonas naturales valiosas. Estas áreas son refugio para muchos animales y plantas.

  • Aves: Se pueden ver aves como el milano real, el águila imperial y el buitre negro. Algunas viven aquí todo el año y otras solo durante sus migraciones.
  • Anfibios e insectos: La mitad de las especies de anfibios de la provincia se han visto en Guadalcázar. También hay insectos especiales, como una mantis sin alas llamada Apteromantis aptera.

Los campos de cereal también son importantes para proteger aves que viven en zonas llanas.

Parque Municipal "El Hecho"

Este parque tiene 5,8 hectáreas de bosque mediterráneo. Hay encinas, acebuches y plantas como el romero. Es un lugar para que la gente del pueblo y de los alrededores disfrute al aire libre. Tiene zonas para hacer barbacoas y fuentes de agua.

Cada 15 de mayo, se celebra aquí la Romería de San Isidro Labrador.

Finca "La Dehesilla"

Esta finca es privada, pero tiene caminos públicos. Aquí se ha mantenido la cría de ovejas, lo que ha ayudado a conservar la naturaleza.

En "La Dehesilla" se encuentra el bosque de mirtos más grande de la provincia de Córdoba. También hay una población importante de un narciso amarillo pequeño. Además, hay árboles muy antiguos, como un gran mesto y acebuches centenarios. Se cree que hay una higuera que podría ser la más grande del mundo.

"Corredor Verde del Guadalmazán"

Este proyecto se creó en el año 2000 para proteger el arroyo Guadalmazán. Se plantaron especies nativas como lentiscos y romero. También se construyeron miradores y bancos para que la gente lo disfrute.

Gracias a esto, Guadalcázar tiene un sendero que atraviesa el pueblo. Permite recorrer campos de cultivo y lugares bonitos como los arroyos Guadalmazán y Marota.

"Vía Verde de la Campiña I"

La Vía Verde de la Campiña es un camino largo de 91,4 kilómetros. Es la segunda vía verde más larga de Andalucía. Pasa por Guadalcázar y otros municipios.

Desde su inauguración en 2005, se han plantado muchas especies vegetales. Esto ha convertido la Vía Verde en un "corredor verde" que ayuda a la dispersión de animales.

Historia de Guadalcázar

Se cree que en el siglo IV existió una ciudad romana llamada Cárbula en esta zona. Los árabes también dejaron su huella. Se piensa que en la Huerta Jonda hay una alberca que fue un baño árabe.

En 1236, el rey Fernando III reconquistó la zona. Más tarde, en 1609, se creó el marquesado para Diego Fernández de Córdoba. Un descendiente suyo, Luis Fernández de Córdoba, fundó un convento de monjas en el pueblo.

Archivo:BN74517 Estación Guadalcazar (2758887707)
Vista de la estación de ferrocarril de Guadalcázar (hoy desaparecida)

En 1885, llegó el ferrocarril a Guadalcázar con la apertura de una línea. Esto conectó el pueblo con otras ciudades y facilitó el transporte de personas y productos. La línea de tren funcionó hasta 1971.

Economía de Guadalcázar

Archivo:Cultivo de girasol en Guadalcázar
Campos cultivados de girasol en las inmediaciones de Guadalcázar.

La economía de Guadalcázar se basa casi por completo en la agricultura. Los cultivos más comunes son el cereal y el olivar. En los últimos años, también ha aumentado el cultivo de almendros.

Históricamente, el cereal fue el cultivo principal. Sin embargo, desde el siglo XVIII, el olivar ha crecido mucho. Hoy en día, la superficie dedicada al cereal y al olivar es similar.

Guadalcázar tiene un silo, una construcción para almacenar grano, que ahora se usa como almacén municipal.

Población de Guadalcázar

Guadalcázar tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Guadalcázar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

En los últimos 20 años, la población de Guadalcázar ha crecido. Esto se debe a su cercanía a Córdoba, lo que ha llevado a la construcción de nuevas viviendas. Sin embargo, este crecimiento se ha frenado desde 2011.

Patrimonio histórico y cultural

Archivo:Torremocha - Guadalcázar
Torre Mocha del antiguo Palacio de los Marqueses de Guadalcázar.

Lugares de interés para visitar

Torre Mocha del Antiguo Palacio de los Marqueses de Guadalcázar

Son los restos de un palacio que se empezó a construir en el siglo XVII. El palacio no se terminó. Se llama "Torre Mocha" porque uno de sus dueños le quitó el tejado.

Hoy en día, la torre alberga un museo de Ciencias Naturales. Es el único museo de este tipo en el mundo ubicado en una torre del siglo XVII.

Iglesia de Nuestra Señora de Gracia

Es el único templo cristiano de Guadalcázar. Se construyó en el siglo XVII y ha sido reformada varias veces. Dentro, destaca el retablo mayor. La iglesia estaba conectada con el Convento del Císter.

Convento del Císter

Este convento fue construido por Luis Fernández de Córdoba. Es un edificio sencillo. Las monjas vivieron allí poco tiempo por problemas de salud y se mudaron a Córdoba.

"Pilar de arriba" o lavadero

Archivo:Lavadero público en Guadalcázar
Vista del lavadero o "pilar de arriba" en Guadalcázar

Es un lavadero público que data de principios del siglo XX. Se le conoce como "pilar de arriba" porque está un poco más alto que otro abrevadero cercano.

"Pilar de abajo" o abrevadero

Archivo:Abrevadero (pilar de abajo)
Vista del abrevadero o "pilar de abajo" de Guadalcázar

Este es un abrevadero muy antiguo, del siglo XIV. Se encuentra en el cruce de dos caminos importantes. Es uno de los abrevaderos más grandes de la provincia de Córdoba.

Fiestas locales y tradiciones

  • Candelaria: Se celebra el 2 de febrero. Se encienden varias hogueras por el pueblo.
  • Día de Andalucía: El 28 de febrero se celebra una carrera local y una comida de convivencia en la Plaza de España.
  • Carnavales: Se celebran la última semana de febrero. Hay un desfile con disfraces muy originales y un concurso.
  • Cruces de Mayo: Antes se hacían grandes cruces de flores en la Plaza de España a principios de mayo.
  • Romería de San Isidro Labrador: Se celebra el 15 de mayo en el parque "El Hecho". La gente se reúne para desayunar y acompañar al Santo en carroza hasta la ermita.
  • Corpus Christi: El segundo domingo de junio, los niños que han hecho la primera comunión desfilan por el pueblo.
Archivo:Procesión en honor a los patrones de Guadalcázar
Procesión del 15 de agosto en honor a Ntra. Sra. de la Caridad y el Cristo de la Salud.
  • Feria de la Virgen de la Caridad y Santísimo Cristo de la Salud: Es una fiesta popular de 5 días. Incluye una procesión en honor a la Virgen de la Caridad y el Cristo de la Salud.
  • Fiesta del 31 de diciembre: Se celebra en la puerta de la Iglesia de Nuestra Señora de Gracia con las uvas de fin de año y fuegos artificiales.

Educación en Guadalcázar

Guadalcázar tiene un único centro educativo, el CEIP Marqués de Guadalcázar. Aquí se imparte Educación Primaria y la primera etapa de Educación Secundaria. Para continuar sus estudios, los alumnos deben ir al municipio de La Carlota.

Personas destacadas de Guadalcázar

  • José Antonio Nieto Ballesteros: Fue alcalde de Córdoba entre 2011 y 2015. También ha ocupado otros cargos importantes en el gobierno regional.
  • Raquel López Moriana: Ha sido delegada territorial de Justicia en Córdoba.
  • María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda: Conocida como "la doctora de Alcalá". Fue la primera mujer en España en obtener el título de doctora y ser académica de la lengua.
Archivo:Escultura María Isidra de Guzmán
Escultura en honor a María Isidra Quintina de Guzmán y de la Cerda en la Plaza de España (Guadalcázar)
  • Sancha Carrillo: Fue una religiosa y mística, hija de los Señores de Guadalcázar.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guadalcázar (Córdoba) Facts for Kids

kids search engine
Guadalcázar (España) para Niños. Enciclopedia Kiddle.