General estoria para niños
La General estoria, también conocida como Grande e general estoria, es un libro de historia muy importante que se empezó a escribir alrededor del año 1270. Fue creado por el rey Alfonso X el Sabio y su equipo de colaboradores en la Escuela de Traductores de Toledo. El objetivo de esta gran obra era contar la historia del mundo entero en castellano.
Este proyecto fue muy ambicioso. Quería reunir toda la historia conocida, desde el principio de los tiempos, usando muchos libros y documentos antiguos. Aunque la obra no se terminó, es un ejemplo increíble del conocimiento y el trabajo de la época.

Contenido
¿Qué es la General estoria?
La General estoria es una obra de historia universal. Esto significa que no solo se enfoca en un país o un periodo, sino que intenta abarcar la historia de todo el mundo conocido hasta ese momento. Para escribirla, se basaron principalmente en los Cánones cronológicos de Eusebio de Cesarea, que eran muy populares en la Edad Media.
El libro comienza con la historia de la Creación y va añadiendo información de diferentes épocas. Aunque no se terminó (se interrumpe en la sexta parte), gran parte de ella se centra en historias antiguas. Lo más interesante es que, a diferencia de otros libros de la época, usó muchas fuentes de la antigua Grecia y Roma, dándoles mucha importancia.
¿Quién la escribió y cuándo?
El principal impulsor de la General estoria fue el rey Alfonso X el Sabio. Él fue un rey muy culto que vivió en el siglo XIII. Le encantaba el conocimiento y promovió la traducción y creación de muchos libros en castellano. Su equipo de colaboradores, que trabajaba en la famosa Escuela de Traductores de Toledo, le ayudó a recopilar y traducir la información. La obra se empezó a escribir alrededor de 1270, al mismo tiempo que otra de sus grandes obras, la Estoria de España.
¿De qué trata la obra?
La General estoria fue diseñada para tener siete partes, un número con mucho significado en la Edad Media. Sin embargo, solo se conservan seis partes, y la última quedó incompleta. La idea era contar la historia desde la Creación hasta la época del propio Alfonso X.
Las seis partes de la obra
Las partes que se conservan de la obra son:
- Primera parte: Va desde la Creación del mundo hasta la época de Abraham.
- Segunda parte: Cubre desde Abraham hasta el rey David.
- Tercera parte: Habla del rey David y el tiempo en que el pueblo judío estuvo en Babilonia.
- Cuarta parte: Continúa con el cautiverio en Babilonia, desde Nabucodonosor hasta Tolomeo Filopátor.
- Quinta parte: Abarca desde el cautiverio en Babilonia hasta el nacimiento de Cristo. Incluye historias de los Libros de los Macabeos, la Farsalia y la vida de Julio César y Octavio Augusto.
- Sexta parte: Esta parte iba a ir desde Cristo hasta Alfonso X el Sabio, pero solo se conserva un pequeño borrador. Comienza con los padres de Juan el Bautista y la madre de Jesús, y se interrumpe cuando Santa Ana concibe a María.
¿Qué fuentes se usaron?
Para escribir la General estoria, se utilizaron muchas más fuentes que para la Estoria de España, y eran de tipos muy variados. La base principal era el Antiguo Testamento, ya que en la Edad Media se creía que la historia estaba ligada a un plan divino. Por eso, los Cánones de Eusebio de Cesarea y la versión ampliada de Jerónimo de Estridón fueron muy importantes.
Pero Alfonso X también usó muchísimos textos de la antigua Grecia y Roma. En varias secciones, incluso prefirió estas fuentes a las bíblicas. Algunas de las fuentes que se usaron incluyen:
- Obras clásicas latinas como las Metamorfosis y Heroidas de Ovidio, la Farsalia de Lucano y la Historia natural de Plinio el Viejo.
- Textos de la antigüedad tardía como la Historia de preliis y los Cánones crónicos de Eusebio de Cesarea y Jerónimo de Estridón.
- Obras medievales latinas como las Etimologías de San Isidoro y la Historia escolástica de Pedro Coméstor.
- También se usaron fuentes francesas, británicas e hispánicas de los siglos XII y XIII, así como algunos textos hebreos y árabes.
¿Por qué es importante esta obra?
La General estoria es muy original para su tiempo. No es solo una historia religiosa, porque Alfonso X incluyó muchos pasajes sobre la mitología clásica, como las historias del Ciclo troyano (la guerra de Troya), el Ciclo Tebano o la vida de Alejandro Magno. Esto era algo nuevo en el siglo XIII.
Además, el rey Alfonso X quería conectar los orígenes de la historia con sus propios antepasados. Su objetivo era mostrar la importancia de su linaje y su derecho a ser un gran gobernante en España.
En cuanto al lenguaje, esta obra fue un paso importante para el desarrollo del castellano. Los traductores de Alfonso X solían añadir explicaciones sobre el significado de las palabras y las ideas de las fuentes clásicas. Esto ayudó a enriquecer el idioma y a que la gente entendiera mejor los textos antiguos.
¿Cómo se publicó?
La primera parte de la General estoria fue publicada en 1930 por Antonio G. Solalinde. Sin embargo, no fue hasta el año 2009 que se pudo tener una edición completa de las seis partes de la obra.
Esta edición completa, coordinada por Pedro Sánchez-Prieto, se publicó en diez volúmenes. Así, se hizo accesible para que más personas pudieran estudiar y disfrutar de esta increíble obra histórica de Alfonso X el Sabio.
Véase también
En inglés: General Estoria Facts for Kids