Gotor para niños
Datos para niños Gotor |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Gotor en España | ||||
Ubicación de Gotor en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | ![]() |
|||
• Partido judicial | La Almunia de Doña Godina | |||
Ubicación | 41°32′43″N 1°39′00″O / 41.545277777778, -1.65 | |||
• Altitud | 608 m | |||
Superficie | 15,52 km² | |||
Población | 306 hab. (2024) | |||
• Densidad | 20,23 hab./km² | |||
Gentilicio | gotorino, -a | |||
Código postal | 50257 | |||
Alcalde (2007) | José Ángel Calvo Ayora (PSOE-Aragón) | |||
Sitio web | www.gotor.es | |||
Gotor es un pequeño municipio de España, situado en la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. Tiene una superficie de 15,52 kilómetros cuadrados y, según datos de 2024, cuenta con 306 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Gotor?
- ¿Cómo es la geografía de Gotor?
- ¿Qué se sabe de la Prehistoria de Gotor?
- ¿Cuál es la historia de Gotor?
- ¿Cuánta gente vive en Gotor?
- ¿Quiénes han sido los alcaldes de Gotor?
- ¿Qué lugares interesantes hay en Gotor?
- ¿Cuándo son las fiestas en Gotor?
- ¿Hay algún equipo de fútbol en Gotor?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Gotor?
El nombre de Gotor podría venir de la palabra árabe GUDŪR, que significa "charcos" o "lagunas". Esto se debe a que el río Aranda aún tiene zonas con bosques de ribera.
Otra idea es que el nombre Gotor tiene un origen visigodo. La palabra latina gotorum podría significar "lugar de godos".
¿Cómo es la geografía de Gotor?
Gotor se encuentra a 608 metros sobre el nivel del mar. Está al pie de la sierra de la Virgen, que forma parte del sistema Ibérico.
El pueblo se sitúa en el valle del río Aranda, un río que desemboca en el Jalón. La temperatura media anual en Gotor es de 12 °C y llueve unos 500 mm al año.
¿Qué se sabe de la Prehistoria de Gotor?
Cerca de Gotor, en un lugar llamado "El Calvario", se encontraron restos de un antiguo pueblo celtíbero. Este asentamiento existió alrededor del siglo V antes de Cristo.
Era un lugar importante para trabajar el hierro. Los arqueólogos han descubierto que el pueblo fue destruido varias veces en poco tiempo, entre finales del siglo III a.C. y principios del siglo I a.C.
Después de las dos primeras destrucciones, el pueblo se reconstruyó. Sin embargo, tras la tercera destrucción, fue abandonado para siempre. Se cree que esta última destrucción ocurrió en el año 74 a.C. y fue causada por un ejército poderoso.
¿Cuál es la historia de Gotor?
La zona donde hoy está Gotor ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Primero hubo una villa romana, luego fue ocupada por los visigodos y después por los musulmanes.
El barrio árabe de Gotor tenía casas de adobe y puertas con la forma de arco de herradura. Una de estas casas, que perteneció a una familia importante, todavía existe. Alrededor del año 1120, los cristianos reconquistaron esta zona.
La Baronía de Gotor
Durante más de cien años, Gotor estuvo bajo el control de diferentes personas. Pero en 1250, el rey Jaime I el Conquistador le dio el título y las tierras de la Baronía de Gotor a su ahijado, Jaime de Mallorca.
Este Jaime era hijo del último gobernante musulmán de Mallorca. Cuando Jaime I conquistó la isla, el joven tenía 13 años. El rey decidió adoptarlo y se aseguró de que recibiera una educación cristiana. Jaime se casó con María de Alagón. El rey le regaló la baronía de Gotor, un castillo que había comprado a los monjes del Monasterio de Piedra.
Un descendiente de Jaime de Mallorca fue D. Pedro Martínez de Luna y Gotor, conocido como el Papa Luna.
Después de la Reconquista, Gotor pasó a ser propiedad de la familia Illueca, del linaje de los Martínez de Luna. Esta era una de las ocho familias nobles más importantes de Aragón.
De esa época es el Convento de Nuestra Señora de la Consolación, construido en el siglo XVI por la orden de los dominicos.
Con el tiempo, el título de Barón de Gotor pasó a formar parte de la herencia de los Condes de Morata. Hoy en día, el Barón de Gotor es José María Martínez Bordíu y Bassó.
En el siglo XIX, durante un periodo llamado el trienio liberal (1820-1823), Aragón se dividió en cuatro provincias. Gotor formó parte de la provincia de Calatayud hasta 1823.
Pascual Madoz, un escritor importante, describió Gotor en su libro de 1845. Mencionó que tenía unas 140 casas, una iglesia parroquial (Santa Ana), un convento en ruinas, una ermita dedicada a Santa Bárbara, y varios molinos.
¿Cuánta gente vive en Gotor?
Gotor tiene una población de 306 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Gotor entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
En 1857, Gotor tenía 851 habitantes. Durante la primera mitad del siglo XX, la población se mantuvo por encima de los 500 habitantes. Sin embargo, desde la década de 1950, el número de habitantes ha ido disminuyendo.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Gotor?
Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido Gotor desde 1979:
Período | Alcalde | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Marcos Emilio Solanas Asensio | UCD |
1983-1991 | Manuel Sebastián | PSOE |
1991-1995 | Manuel Diez Cisneros | PAR |
1995-1999 | Juan Antonio Solanas | PSOE |
1999-2003 | Gregorio Marín Vela | PP |
2003-2007 | Rosa Lopez García | PAR |
2007-2023 | José Ángel Calvo Ayora | PSOE |
¿Qué lugares interesantes hay en Gotor?
Convento de Nuestra Señora de la Consolación
Este convento fue construido en el siglo XVI. Su fachada principal es muy llamativa, con dos partes: una para la iglesia y otra para las habitaciones de los monjes. La iglesia tiene una sola nave y una cúpula en el centro. Debajo de la cúpula está el lugar de entierro de la familia Luna.
El convento es muy grande y está hecho de mampostería (piedras unidas con mortero) y sillares (piedras grandes y bien cortadas) en las esquinas.
Iglesia de Santa Ana
La iglesia de Santa Ana se construyó en el siglo XVII. Tiene una forma de cruz latina, con una nave principal, brazos a los lados y un presbiterio (la parte del altar). Los techos son de bóvedas de medio cañón.
Ermita de Santa Bárbara
La ermita de Santa Bárbara está al otro lado del río Aranda, frente al pueblo. Se cree que su origen es visigodo, aunque fue reconstruida en el siglo XVII. Está hecha de piedra arenisca y mortero de cal.
¿Cuándo son las fiestas en Gotor?
- Las fiestas principales son el 25 y 26 de julio, en honor a Santiago y Santa Ana.
- Los días 15 y 16 de agosto, las cofradías celebran la Asunción de la Virgen y San Roque.
- El 4 de diciembre se festeja Santa Bárbara con una gran hoguera popular.
¿Hay algún equipo de fútbol en Gotor?
Sí, el fútbol está representado por el Gotor FC. Este equipo compite en la Segunda Regional Aragonesa.
Véase también
En inglés: Gotor Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza