Convento de Nuestra Señora de la Consolación (Gotor) para niños
Datos para niños Convento de Nuestra Señora de la Consolación |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Gotor | |
Datos generales | ||
Código | RI-51-0010842 | |
Declaración | 6 de noviembre de 2001 | |
El convento Dominico en Gotor (Provincia de Zaragoza, España) es un gran conjunto de edificios construido en el siglo XVI. Está formado por una iglesia muy grande y un claustro de forma cuadrada. Este claustro está unido a la parte sur y es el centro que conecta las demás partes del convento.
Contenido
¿Cómo es el Convento de Gotor?
La iglesia tiene una parte principal recta y una sola nave (el espacio central). También cuenta con capillas entre los contrafuertes (pilares que refuerzan las paredes), y estas capillas están conectadas entre sí.
La Iglesia y su Cúpula
La zona del altar, llamada presbiterio, está cubierta por una cúpula grande. Esta cúpula marca el lugar donde se encuentra el panteón familiar de los Luna. La familia Luna fue la razón principal por la que se construyó este convento.
La entrada principal de la iglesia, con un estilo clásico, se abre en la parte oeste. Junto a ella, en la esquina suroeste, se levanta la torre del campanario.
El Claustro del Convento
Del claustro, que es un patio rodeado de galerías, solo quedan las paredes exteriores. También se conservan los inicios de las bóvedas (techos curvos) de las galerías. Aunque no está completo, se sabe que seguía el diseño típico de este tipo de construcciones.
Todo el conjunto del convento es de un tamaño considerable. Fue construido usando mampostería (piedras unidas con mortero) combinada con sillares (piedras grandes y bien cortadas). Estos sillares se usaron para reforzar las esquinas, los contrafuertes y los marcos de las ventanas y puertas.
Historia del Convento Dominico
Este convento fue mandado construir por Jaime Martínez de Luna en el año 1522.
Abandono y Nuevos Usos
El convento fue abandonado en 1836 debido a un proceso histórico en España. Después de esto, pasó a ser propiedad del ayuntamiento (el gobierno local). Durante los siglos XIX y XX, el edificio se utilizó para diferentes propósitos.
Reconocimiento y Conservación
En el año 2001, el convento fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC). Esto significa que es un monumento muy importante para la historia y la cultura de España.
Sin embargo, el convento se encuentra en mal estado de conservación. Por esta razón, fue incluido en la lista roja de patrimonio en peligro de la organización Hispania Nostra. Esta lista busca llamar la atención sobre los edificios históricos que necesitan ser restaurados y protegidos.