Gorguera para niños
La gorguera era una prenda de vestir que se usaba alrededor del cuello o la parte superior del pecho. Al principio, era como un pañuelo muy fino, casi siempre blanco y transparente, que las damas usaban para cubrirse.

La Gorguera: Un Cuello de Moda en el Pasado
La gorguera fue una parte importante de la moda durante varios siglos, evolucionando desde un simple pañuelo hasta convertirse en un elemento muy llamativo y lujoso.
¿Qué es una Gorguera?
Una gorguera era una pieza de tela, generalmente fina y blanca, que se colocaba alrededor del cuello. Con el tiempo, se hizo más elaborada, con pliegues y adornos, y se convirtió en un símbolo de estatus y elegancia.
La Historia de la Gorguera: Un Viaje a Través del Tiempo
La gorguera tuvo una larga historia, cambiando mucho su forma y tamaño a lo largo de los siglos.
Sus Inicios en el Siglo XIV
Las primeras gorgueras aparecieron en el siglo XIV. Al principio, eran muy parecidas a las tocas (cubiertas para la cabeza y el cuello), cubriendo todo el cuello hasta la barbilla y uniéndose al peinado.
Cambios en el Siglo XV
En el siglo XV, las gorgueras cambiaron. Se hicieron más abiertas, dejando ver el cuello y parte del pecho. Eran de una tela muy fina, como la gasa, que permitía ver la piel. Tenían pequeños pliegues en el borde superior y a veces se ajustaban con una cadenilla de oro. Para hacerlas, se usaba muselina muy fina traída de Oriente, a veces con pequeños dibujos de flores o puntos de oro. Estas gorgueras estuvieron de moda mientras se usaba el corsé o corpiño abierto.
A mediados del siglo XV, cuando la ropa empezó a cubrir más el cuello, la gorguera se hizo más pequeña, sobresaliendo solo unos pocos centímetros. A menudo, estaba bordada con hilo negro o de oro y tenía un cuello que se fue haciendo más alto y elegante. A finales del siglo XV, se pusieron de moda las gorgueras con perlas y diseños de cuadros hechos con hilos de oro y seda. En esta época, la gorguera funcionaba como el cuello de una camisa.
La Famosa Lechuguilla del Siglo XVI
Desde principios del siglo XVI, la gorguera se hizo muy importante y tomó una forma rizada y especial, conocida como lechuguilla. Su uso se extendió tanto a las mujeres como a los hombres. En España, hasta el reinado de Felipe III, la lechuguilla solía ser pequeña, sobresaliendo del cuello alto y cerrado de los vestidos de mujer y de los jubones de hombre. Estaba formada por una, dos o hasta tres tiras rizadas. Generalmente, este cuello se combinaba con puños del mismo color blanco.
En Francia y, sobre todo, en Italia, pronto se empezaron a usar gorgueras más grandes que las españolas, a veces con una estructura interna para darles forma. Para hacerlas, se usaban blondas (un tipo de encaje), lo que las convertía en prendas de lujo muy caras. Durante el reinado de Felipe II, la moda de Flandes trajo a España los cuellos grandes, como se puede ver en los retratos de la época. En este tiempo, la gorguera se usaba constantemente, incluso por los caballeros con sus armaduras de gala, formando parte de la pieza que cubría el cuello y la parte superior del pecho.
El Apogeo y la Desaparición de la Gorguera
Fue en el último tercio del siglo XVI y principios del siglo XVII cuando la gorguera alcanzó su mayor tamaño y esplendor. En las mujeres, llegó a tener una forma exagerada, como un gran abanico. El lujo de los encajes, especialmente los italianos de Milán y Génova, le dio aún más valor. Se buscaban encajes con rizos más vistosos que los de las blondas. Además, la gorguera empezó a enmarcar el rostro por la parte de abajo y se levantaba mucho por detrás, quedando inclinada con respecto a la cabeza.
En esta época, las gorgueras de hombres y mujeres se diferenciaron mucho, a diferencia de principios del siglo XVI cuando eran similares. La de los hombres era completamente circular, con un borde ancho y rizado, y cerrada. Las de las mujeres, en cambio, eran semicirculares, como un abanico abierto, y su borde tenía grandes festones hechos con los picos de las blondas. De esta época, hay retratos de Isabel I de Inglaterra y Catalina de Médici con gorgueras que enmarcan el busto. A veces, estos "marcos" estaban formados por tres gorgueras juntas:
- Una pequeña y cerrada.
- Otra más grande que salía del cuello.
- Otra dividida en dos partes, como un abanico, que sobresalía por los lados.
La gorguera dejó de usarse en tiempos de Luis XIII de Francia y fue reemplazada por un gran cuello de encaje, llamado más tarde en España valona. Este nuevo cuello era caído, más lujoso, pero menos imponente que la gorguera. En España, el cuello de encaje tardó en ser adoptado por los hombres, cuyos trajes mantuvieron un estilo más sobrio durante el siglo XVII. En su lugar, se adoptó una gorguera pequeña y rígida, como una tabla lisa con dos puntas, que más tarde caracterizaría a los alguaciles, por lo que se les llamó golillas. Antes de esto, también se usaban gorgueras con forma de abanico, incluso con las armaduras.
Otros Usos de la Palabra "Gorguera"
La palabra "gorguera" también puede referirse a:
- Un arroyo en la localidad de Genicera.
- Una moldura con forma cóncava, común en la arquitectura gótica.
- Una moldura entre el fuste (parte principal) y el equino (parte superior) del capitel en columnas dóricas desde la arquitectura griega.
Véase también
- Gorjal
- Lechuguilla (indumentaria)