Golilla para niños
La golilla era un tipo de cuello rígido que estuvo de moda desde el siglo XVII. También era el apodo que se usaba para referirse a los ministros y jueces que vestían una toga y usaban este tipo de cuello.
Estos "golillas" formaban un grupo social importante en la España de antes de la Revolución Francesa. A menudo se apoyaban entre sí y tenían ideas diferentes a las de otro grupo llamado los "manteístas". A los golillas también se les conocía como "garnachas", por el nombre de la vestimenta larga que usaban los abogados.
Contenido
¿Qué significa la palabra Golilla?
Según el historiador Diego Clemencín, el Conde-duque de Olivares inventó la golilla en 1622. La palabra "gola" significa garganta o cuello.
Una golilla era un adorno hecho de tela, como tafetán, que rodeaba el cuello. Tenía una parte superior que caía debajo de la barbilla y esquinas a los lados. Sobre esta pieza se colocaba un cuello de gasa almidonada.
Cuando se decía "en tal evento había tantos golillas", se refería a la cantidad de personas que llevaban este cuello. Una expresión antigua, "golilla de piojos", era una burla para los jóvenes que usaban golilla. "Ajustarle la golilla" significaba regañar a alguien con severidad por algo que había hecho.
Golillas y Manteístas: Dos Grupos Diferentes
Los "golillas" eran estudiantes que se habían formado en colegios mayores muy importantes de universidades como Salamanca, Valladolid o Alcalá de Henares. Estudiar allí les aseguraba los mejores puestos en el gobierno y en la iglesia.
Por otro lado, los "manteístas" eran el resto de los estudiantes. Aunque también iban a la universidad, venían de familias con menos recursos. Después de estudiar, solían trabajar como funcionarios o abogados, o se hacían sacerdotes. La forma de vestir también los diferenciaba: los manteístas usaban una sotana y un manteo (una capa).
La diferencia entre estos grupos no se basaba tanto en la nobleza de la Edad Media, sino más bien en la riqueza de las familias. Los golillas solían ser de origen noble, mientras que los manteístas venían de familias con menos dinero, aunque suficiente para ir a la universidad.
La forma de seleccionar a las personas importantes para el gobierno a través de la universidad empezó a tomar forma a finales de la Edad Media. Pero fue durante el tiempo de los reyes de la Casa de Habsburgo cuando este sistema se volvió muy cerrado.
El término "golilla" también se usaba para cualquier persona importante en la Corte o con un cargo público que no fuera militar. Esta diferencia se hizo más clara a partir del siglo XVIII, cuando la carrera militar se volvió más organizada.
Otro grupo que se identificaba con los "golillas" y que no se llevaba bien con los "manteístas" eran los jesuitas. Los jesuitas fueron expulsados de España en 1767.
A mediados del siglo XVIII, durante la época de la Ilustración, la diferencia entre golillas y manteístas no siempre era tan clara. En ese momento, era más importante la diferencia entre los que tenían cargos legales (fueran golillas o manteístas) y otros grupos sociales. Surgieron entonces tres grupos que buscaban influir en el gobierno: "las mitras" (obispos), "las togas" (abogados y jueces) y "las corbatas" (militares).
Un momento importante fue el motín de Esquilache en 1766. Esto permitió que un grupo de militares, liderado por el conde de Aranda, tomara el lugar de los "golillas" y de los ministros italianos cercanos al rey Carlos III. Sin embargo, esto duró poco tiempo. En 1773, Aranda fue reemplazado, y ministros como Campomanes y Floridablanca, que a veces se les llamaba "golillas", llegaron a los puestos más altos del gobierno. Pero ellos no habían estudiado en los colegios mayores ni eran nobles de nacimiento, lo que los hacía más parecidos a los "manteístas". Campomanes, de hecho, cambió las reglas para que más personas pudieran acceder a puestos importantes, terminando con el control de los colegios mayores.
Entre los personajes más claramente identificados como "manteístas" estaba el pensador Gregorio Mayans. Él proponía una gran reforma para las universidades, que estaban un poco anticuadas. Sus ideas inspiraron a varios ministros de la Ilustración.
Otros usos de la palabra
La palabra golilla también puede significar:
- En Chile, un disco de metal con un agujero, conocido como arandela.
- En Venezuela, se refiere a la actitud de una persona que busca su propio beneficio aprovechándose de los demás. A estas personas se les llama "golilleros".
- En Honduras, se refiere a la actitud de una persona que presume mucho y busca problemas con otros. A estas personas se les apoda "golillero(s)".
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre golilla.