robot de la enciclopedia para niños

Poema de Fernán González para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Poema fernan gonzalez
Poema de Fernán González.

El Poema de Fernán González es una obra literaria antigua, escrita en verso, que cuenta las aventuras y los hechos importantes de Fernán González. Él fue un personaje muy relevante en la historia de España y de Castilla. Este poema pertenece a un estilo llamado mester de clerecía, que era la forma de escribir de los clérigos (personas de la iglesia) en la Edad Media. Su contenido es similar a los cantar de gesta, que eran poemas que narraban las hazañas de héroes.

¿Cómo llegó el Poema de Fernán González hasta nosotros?

El Poema de Fernán González se ha conservado en un único manuscrito, que es una copia muy antigua. Este manuscrito se guarda en el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue copiado en el siglo XV, y quienes lo escribieron modernizaron un poco el lenguaje. También tiene algunas partes que faltan, incluso el final del poema.

Los expertos han podido saber cómo terminaba el poema gracias a otra obra, la Primera crónica general. Esta crónica, que es como un libro de historia, incluía un resumen en prosa del poema. Se cree que la obra original fue escrita por un monje del monasterio de San Pedro de Arlanza. Esto se piensa porque la vida del héroe en el poema está muy ligada a este lugar. Parece que el objetivo del poema era promover la devoción hacia Fernán González, que estaba enterrado allí, para atraer visitantes y donaciones al monasterio.

Historiadores como Ramón Menéndez Pidal y Charles Carroll Marden calculan que el poema se escribió alrededor del año 1250 o 1255. Es posterior a los poemas de Gonzalo de Berceo y al Libro de Alexandre, ya que el autor del Poema de Fernán González usó estas obras como inspiración.

¿De qué trata el Poema de Fernán González?

Este poema, como otras obras del Mester de Clerecía, está escrito en un tipo de estrofa llamada cuaderna vía. Cada estrofa tiene cuatro versos de catorce sílabas, divididos en dos partes iguales.

El poema narra las batallas de Fernán González contra las incursiones del califato omeya de Córdoba, especialmente las dirigidas por Almanzor. También cuenta sus conflictos con el Reino de Navarra y sus conversaciones con el Reino de León. Además, destaca la protección que Fernán González brindó al monasterio de San Pedro de Arlanza, donde finalmente fue enterrado.

La obra muestra cómo Fernán González fue clave para que el Condado de Castilla lograra su independencia. El poema resalta la importancia de Castilla por haberse mantenido fuerte frente a los desafíos de la época. El autor idealiza la antigua monarquía visigoda y presenta a los musulmanes como enemigos, reflejando el espíritu de cruzada del protagonista. Castilla se presenta en el poema en contraste con el mundo musulmán, compitiendo con Navarra y buscando separarse de León.

Fuentes e influencias del poema

El autor del poema no conocía muchos detalles históricos exactos de la época de Fernán González. La historia y las leyendas sobre él se transmitieron de forma oral. Se cree que existió un cantar de gesta (un poema épico oral) sobre Fernán González que se perdió, y del cual solo nos queda un resumen en prosa.

El poema también se diferencia del cantar perdido en algunos puntos. Por ejemplo, el poema suaviza la rebeldía de Fernán González contra el rey de León y subraya su gran devoción religiosa. Esto lo hace para vincularlo más al monasterio de San Pedro de Arlanza. En el cantar, la infancia del conde ya muestra su destino como caballero. Sin embargo, en el poema, el niño es misteriosamente raptado por un carbonero y criado en la montaña. Este episodio, que no aparece en las historias anteriores, fue añadido por el poeta para resaltar cómo Fernán González, a pesar de un origen humilde, alcanzó una gran importancia.

Entre otras fuentes que influyeron en el poema, se encuentran textos como la Historia Turpini, la Historia gothorum de San Isidoro, el Chronicon mundi de Lucas de Tuy, y el De rebus Hispaniae. También se nota la influencia de la leyenda de San Eustaquio, que inspiró la famosa parte de la profecía, y las historias que se contaban de boca en boca.

En 1960, se encontró una teja con versos del poema en castellano antiguo en Villamartín de Sotoscueva, en la provincia de Burgos. Esta teja es del siglo XIV, lo que significa que es anterior a la copia del siglo XV que se conserva.

¿Quiénes han estudiado y publicado el poema?

El manuscrito del poema fue copiado por Bartolomé José Gallardo y Florencio Janer lo publicó en 1864. El experto en literatura española Charles Carroll Marden realizó una edición muy importante en 1904, con una introducción y un glosario. Más recientemente, Alonso Zamora Vicente, Ramón Menéndez Pidal, Erminio Polidori y Juan Victorio han hecho nuevas ediciones. También existe una versión modernizada publicada por Emilio Alarcos Llorach en 1955, para que sea más fácil de leer hoy en día.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Poema de Fernán González Facts for Kids

kids search engine
Poema de Fernán González para Niños. Enciclopedia Kiddle.