robot de la enciclopedia para niños

Gobierno de José Canalejas para niños

Enciclopedia para niños

El gobierno de José Canalejas fue el periodo en el que José Canalejas fue presidente del gobierno de España, desde febrero de 1910 hasta noviembre de 1912. Canalejas, líder del Partido Liberal, buscaba modernizar y mejorar el sistema político de la época, conocido como la Restauración. Su objetivo era hacer que la monarquía de Alfonso XIII fuera más democrática y cercana a la gente. Lamentablemente, su proyecto fue interrumpido por su asesinato.

¿Cómo llegó José Canalejas al poder?

El gobierno anterior, liderado por Segismundo Moret, también del Partido Liberal, duró muy poco. Moret intentó acercarse a los republicanos, lo que causó problemas dentro de su propio partido. El rey Alfonso XIII aprovechó esta situación para intervenir y nombrar a José Canalejas como nuevo presidente en febrero de 1910.

Moret estaba negociando acuerdos para las próximas elecciones, lo que no gustó a otros líderes liberales. El rey, preocupado por la unidad del partido, decidió no permitirle a Moret disolver las Cortes (el parlamento) para convocar nuevas elecciones. Así, Moret tuvo que renunciar. El rey consideraba que Moret estaba en una "situación complicada" y que no tenía el apoyo de todos los liberales. Además, Moret ya era mayor y su salud era delicada.

Después de consultar con varios líderes, el rey nombró a Canalejas, a quien veía como alguien con "ideas avanzadas, inteligente y activo", capaz de imponer su autoridad. Con Canalejas, comenzaba una nueva etapa en la política española.

El plan de Canalejas para modernizar España

Canalejas, aunque al principio era considerado un liberal más radical, se convirtió en el líder del Partido Liberal. Su plan político se llamó "regeneración democrática" y buscaba modernizar el país. Creía que el Estado debía ser el principal motor de cambio.

Canalejas abordó varios desafíos importantes de su tiempo, como:

  • La situación de los trabajadores.
  • Las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
  • Los asuntos relacionados con Marruecos.
  • Las demandas de autonomía de Cataluña.

¿Qué hizo Canalejas sobre la religión?

Archivo:Gobierno Canalejas 1912
Canalejas y sus ministros saliendo del Palacio después de jurar sus cargos en marzo de 1912.

Una de las prioridades de Canalejas fue la política religiosa. Quería lograr una separación "amistosa" entre la Iglesia y el Estado. Sin embargo, el Vaticano no estaba dispuesto a cambiar la posición privilegiada que tenía la Iglesia Católica en España.

Para fortalecer la posición del Estado, Canalejas propuso una ley para regular las órdenes religiosas. Mientras se debatía esta ley, se aprobó en diciembre de 1910 una medida temporal conocida como la Ley del Candado. Esta ley prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España durante dos años. Sin embargo, una enmienda (un cambio) a la ley hizo que esta restricción se levantara si la nueva ley de asociaciones no se aprobaba en dos años, lo cual ocurrió.

A pesar de ser católico, Canalejas fue criticado y acusado de querer "descristianizar" España. La Asociación Católica Nacional de Propagandistas y su periódico El Debate lideraron una campaña en su contra. La tensión fue tan grande que España llegó a retirar a su embajador del Vaticano.

El rey Alfonso XIII intentó moderar las medidas del gobierno y mejorar las relaciones con la Santa Sede. En junio de 1911, durante un congreso religioso en Madrid, el rey asistió a un acto de clausura y reunió a los asistentes en el Palacio Real, lo que causó controversia. Algunos interpretaron esto como una forma del rey de desautorizar la política religiosa de Canalejas, mientras que otros lo vieron como un intento de conciliación.

¿Cómo mejoró Canalejas la vida de los trabajadores?

Archivo:Cnt 1910
Congreso fundacional de la CNT en 1910

El gobierno de Canalejas tuvo más éxito en las reformas para mejorar la situación social. Canalejas creía que los conflictos laborales debían resolverse mediante el diálogo y la negociación entre empresarios y trabajadores. Por eso, apoyó el papel mediador del Instituto de Reformas Sociales.

También se aprobaron leyes para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los obreros, como:

  • La regulación de los contratos de aprendizaje, para proteger a los niños trabajadores.
  • La prohibición del trabajo nocturno para las mujeres.
  • La "ley de la silla", que obligaba a los empleadores a proporcionar asientos a las trabajadoras.
  • La reforma de los tribunales industriales.

Durante su gobierno, hubo un aumento de huelgas debido al crecimiento de las organizaciones obreras. El PSOE y el sindicato UGT se expandieron, y en 1910 nació la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). El gobierno de Canalejas combinó la mediación con la represión, como ocurrió durante la huelga general de 1911, que llevó a la disolución de la CNT. Sin embargo, Canalejas también mostró indulgencia, como cuando propuso al rey conmutar las penas de muerte de algunos condenados.

También se enfrentó a la rebelión de la fragata Numancia en 1911, donde la tripulación amenazó con bombardear Málaga. El líder del motín fue ejecutado, pero el rey indultó a otro condenado para evitar más problemas.

¿Qué cambios hizo Canalejas en los impuestos y el servicio militar?

Archivo:Del circo político, de Moya
«Del circo político», en Gedeón, abril de 1912. Políticos liberales de la época.

Canalejas también se ocupó de dos demandas populares importantes: la eliminación de los impuestos indirectos llamados "consumos" y las desigualdades en el servicio militar.

Los "consumos" eran impuestos sobre productos básicos que aumentaban su precio, afectando a las clases más humildes. Canalejas los eliminó y los reemplazó por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, que pagarían las clases más ricas.

En cuanto al servicio militar, en 1912 se estableció el servicio militar obligatorio en tiempos de guerra. Esto puso fin a la "redención en metálico", un sistema que permitía a las familias adineradas pagar para que sus hijos no hicieran el servicio militar. Sin embargo, para tiempos de paz, se crearon los "soldados de cuota", que podían reducir su tiempo de servicio pagando una cantidad de dinero. Como compensación, los hijos únicos de familias pobres quedaron exentos del servicio militar.

¿Cómo abordó Canalejas la cuestión regional?

Al principio de su carrera, Canalejas era partidario de un Estado centralizado, pero cambió de opinión al llegar a la presidencia. Quiso satisfacer las demandas de la Lliga Regionalista catalana creando una nueva entidad regional llamada Mancomunidad de Cataluña, que uniría a las cuatro diputaciones catalanas.

Este proyecto encontró oposición dentro de su propio partido. A pesar de ello, Canalejas logró que el Congreso de Diputados lo aprobara el 5 de junio de 1912. Sin embargo, Canalejas fue asesinado antes de que el Senado lo ratificara, por lo que la Mancomunidad de Cataluña no se constituyó hasta marzo de 1914.

¿Qué hizo Canalejas con el problema de Marruecos?

Canalejas tuvo éxito en el tema de Marruecos. En mayo de 1911, España aseguró el control de su "zona de influencia" tomando ciudades como Arcila, Larache y Alcazarquivir. Esto permitió negociar con Francia, con la ayuda de Gran Bretaña, el establecimiento definitivo del protectorado español de Marruecos.

Fue en este momento cuando el rey Alfonso XIII comenzó a interesarse y a intervenir más en la política española sobre Marruecos. El rey viajó a Melilla con Canalejas y siguió de cerca las negociaciones sobre la delimitación de las zonas de protectorado.

El trágico final de Canalejas

A principios de noviembre de 1912, se había llegado a un acuerdo definitivo con Francia sobre Marruecos. Sin embargo, Canalejas no pudo firmar el tratado porque fue asesinado el 12 de noviembre por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid.

La muerte de Canalejas fue un golpe muy duro para la política española. El Partido Liberal perdió a su líder y se dividió, lo que contribuyó a la crisis del sistema político de la Restauración en los años siguientes.

Composición del Gobierno
Cargo Titular Inicio Fin
Presidente José Canalejas Méndez 9 de febrero de 1910 12 de noviembre de 1912
Manuel García Prieto
(interino tras el asesinato de Canalejas)
12 de noviembre de 1912 14 de noviembre de 1912
Estado Manuel García Prieto 9 de febrero de 1910 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Gracia y Justicia Trinitario Ruiz Valarino 9 de febrero de 1910 3 de abril de 1911
Antonio Barroso Castillo 3 de abril de 1911 29 de junio de 1911
José Canalejas Méndez 29 de junio de 1911 12 de marzo de 1912
Antonio Barroso Castillo 12 de marzo de 1912 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Guerra Ángel Aznar y Butigieg 9 de febrero de 1910 3 de abril de 1911
Agustín de Luque y Coca 3 de abril de 1911 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Hacienda Eduardo Cobián 9 de febrero de 1910 3 de abril de 1911
Tirso Rodrigáñez y Sagasta 3 de abril de 1911 12 de marzo de 1912
Juan Navarro Reverter 12 de marzo de 1912 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Marina Diego Arias de Miranda 9 de febrero de 1910 3 de abril de 1911
José Pidal Rebollo 3 de abril de 1911 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Gobernación Fernando Merino Villarino 9 de febrero de 1910 2 de enero de 1911
Demetrio Alonso Castrillo 2 de enero de 1911 3 de abril de 1911
Trinitario Ruiz Valarino 3 de abril de 1911 29 de junio de 1911
Antonio Barroso Castillo 29 de junio de 1911 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Instrucción Pública Álvaro de Figueroa y Torres 9 de febrero de 1910 2 de enero de 1911
Amós Salvador Rodrigáñez 2 de enero de 1911 3 de abril de 1911
Amalio Gimeno y Cabañas 3 de abril de 1911 12 de marzo de 1912
Santiago Alba Bonifaz 3 de abril de 1912 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)
Fomento Fermín Calbetón y Blanchón 9 de febrero de 1910 2 de enero de 1911
Rafael Gasset Chinchilla 2 de enero de 1911 12 de marzo de 1912
Miguel Villanueva 12 de marzo de 1912 14 de noviembre de 1912
(siguiente Gobierno)

Galería de imágenes

kids search engine
Gobierno de José Canalejas para Niños. Enciclopedia Kiddle.