Masutatsu Ōyama para niños
Datos para niños Masutatsu Ōyama |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 崔 永宜 | |
Nombre en japonés | 大山倍達 | |
Nacimiento | 4 de junio de 1923 Gimje (Jeolla del Norte, ocupación japonesa de Corea) |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 1994 Tsukiji (Chūō, Japón) |
|
Causa de muerte | Cáncer de pulmón | |
Nacionalidad | Japonesa (1968-1994) | |
Familia | ||
Cónyuge | Chiyako Ōyama (desde 1946) | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Gichin Funakoshi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Karateca y escritor | |
Área | Karate Kyokushin, full contact y karate | |
Empleador | Karate Kyokushin | |
Alumnos | Kazuyoshi Ishii | |
Afiliaciones | Karate Kyokushin | |
Sitio web | mas-oyama.com | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Karate y full contact | |
Distinciones |
|
|
Masutatsu Ōyama (nacido el 4 de junio de 1923 y fallecido el 26 de abril de 1994), conocido como Mas Oyama, fue un famoso maestro de Karate. Nació en Corea con el nombre de Choi Young-eui, pero vivió la mayor parte de su vida en Japón y obtuvo la nacionalidad japonesa en 1964.
Oyama fue el fundador del estilo de karate llamado Kyokushinkai. También fue un estudiante avanzado de otros estilos de artes marciales como el Shotokan y el Goju Ryu, y de disciplinas como el Judo. Su dedicación y entrenamiento lo llevaron a crear su propio estilo, que se enfoca en la fuerza y la disciplina.
Contenido
La vida de Masutatsu Ōyama
Masutatsu Ōyama nació el 4 de junio de 1923 en Corea del Sur. Su nombre de nacimiento era Choi Young-Eui. Cuando se mudó a Japón, adoptó el nombre japonés Oyama Masutatsu.
Sus inicios en las artes marciales
Desde muy joven, Oyama mostró interés en las artes marciales. A los 9 años, comenzó a estudiar un arte marcial chino llamado chuan fa (conocido como Kenpō en japonés). A los 12 años, regresó a Corea y continuó su entrenamiento.
Más tarde, viajó a Tokio, Japón, con el sueño de convertirse en piloto, aunque no lo logró. Durante este tiempo, empezó a practicar Boxeo occidental, savate, lucha olímpica y Judo.
Un día, vio a unos estudiantes entrenando Karate y se interesó. Así fue como comenzó a entrenar en el dojo (lugar de entrenamiento) del maestro Gichin Funakoshi en la Universidad de Takushoku. Allí aprendió el estilo Shotokan de karate. Oyama siempre dijo que el maestro Funakoshi le enseñó la diferencia entre ser un peleador y convertirse en un verdadero guerrero del Budo (el camino del guerrero).
Su rápido progreso y entrenamiento especial
Oyama progresó muy rápido en su entrenamiento. A los 17 años ya era Segundo Dan (un nivel avanzado en artes marciales), y a los 20 años obtuvo el Cuarto Dan. También alcanzó el Cuarto Dan en Judo.
Después de un tiempo, continuó su entrenamiento con el maestro So Nei Chu, un experto en el estilo de karate Goju Ryu. Fue el maestro So Nei Chu quien animó a Oyama a retirarse a las montañas para mejorar sus habilidades y fortalecer su espíritu.
Oyama se aisló en las montañas para entrenar de forma muy intensa. Al principio, estuvo acompañado por un estudiante, pero este se fue. Oyama continuó solo, enfrentando la soledad y el duro entrenamiento. A pesar de los momentos difíciles, decidió seguir adelante y se convirtió en uno de los karatecas más fuertes de Japón. Completó 18 meses de entrenamiento en las montañas.
Campeón y nuevo retiro
En 1947, después de regresar de las montañas, Oyama demostró sus habilidades en el primer Campeonato Nacional de Artes Marciales de Japón, donde ganó el torneo.
Sin embargo, sentía que aún le faltaba algo. Decidió dedicarse por completo al karate y se aisló de nuevo, esta vez en la montaña Kiyozumi, en la Prefectura de Chiba. Eligió este lugar por su ambiente tranquilo y espiritual.
Su entrenamiento allí fue aún más estricto: 12 horas al día, siete días a la semana. Meditaba bajo cascadas frías, rompía árboles y piedras con sus manos, y usaba los árboles como makiwara (superficie para golpear). También estudiaba textos clásicos de artes marciales y la filosofía Zen, así como los escritos del famoso guerrero samurái Miyamoto Musashi. Oyama no solo perfeccionó su propio método de karate, sino que también fortaleció su mente y cuerpo.
Después de otros dieciocho meses de entrenamiento riguroso, bajó de la montaña sintiéndose completamente seguro y con control total de su vida.
Demostraciones de fuerza y el "Godhand"
En 1950, Masutatsu Oyama comenzó a probar su fuerza combatiendo con toros. En total, luchó contra 52 toros. Tres de ellos murieron al instante, y a 49 les quitó los cuernos con un golpe de mano llamado Shuto (mano sable). En 1957, a los 34 años, casi pierde la vida en México cuando un toro lo hirió, pero se recuperó.
En 1952, viajó a Estados Unidos y mostró su estilo de karate en la televisión nacional. En los años siguientes, Oyama aceptó muchos desafíos, combatiendo contra 270 luchadores, boxeadores y peleadores diferentes. La mayoría de estas peleas las ganó con un solo golpe de puño. Los combates nunca duraban más de tres minutos, y muchos terminaban en segundos. Por esto, Oyama fue conocido como "Godhand" (Mano de Dios), una expresión de la máxima de los guerreros japoneses: "Ichi geki, Hissatsu" (Un golpe, una muerte segura).
La creación del Kyokushinkai
En 1953, Oyama abrió su primer dojo (lugar de entrenamiento de karate) en Tokio. En 1956, abrió el primer dojo oficial. Para 1957, ya tenía 700 miembros, a pesar de que el entrenamiento era muy duro y muchos abandonaban.
Los estudiantes de Oyama practicaban el combate libre o kumite con pocas restricciones. Con el tiempo, y para proteger a los practicantes, Oyama decidió prohibir los golpes directos a la cabeza o el rostro con las manos en los combates.
En los años 60 y 70, el karate de Oyama se orientó más hacia el deporte. Después de visitar Tailandia, incorporó técnicas del Muay thai (boxeo tailandés), como las patadas bajas a las piernas (low kicks) y los golpes de rodilla. Así, el Kyokushinkai adoptó el formato deportivo actual, que incluye golpes al tronco, rodillazos y patadas altas en los combates, además de la práctica de rompimientos y las formas tradicionales (kata).
¿Qué significa Kyokushinkai?
En junio de 1964, Oyama fundó su Sede Mundial y adoptó el nombre Kyokushinkai. Este nombre tiene un significado especial:
- Kyoku: 'lo más alto'
- Shin: 'verdad'
- Kai: 'juntarse, asociarse'
Así, Kyokushinkai significa "la asociación de la verdad más alta" o "la sociedad de la verdad definitiva". Desde entonces, este estilo se ha extendido a más de 120 países, convirtiéndose en una de las organizaciones de Artes Marciales más grandes del mundo.
Fallecimiento
Masutatsu Oyama falleció el 26 de abril de 1994 en Tokio, Japón, a la edad de 70 años, debido a un cáncer de pulmón. Dejó a cargo de su organización a Akiyoshi Matsui.
Datos interesantes sobre Masutatsu Ōyama
- Masutatsu Oyama es considerado uno de los grandes héroes de Japón. Su vida y sus hazañas han sido contadas en películas, dibujos animados, historietas y videojuegos.
- Una de sus proezas más famosas fue luchar contra toros y vencerlos solo con sus manos. Se dice que tuvo más de 30 combates, y en muchos de ellos les arrancó un cuerno a los toros.
- El actor japonés Sonny Chiba interpretó a Oyama en una trilogía de películas de artes marciales: Champion of Death (1975), Karate Bearfighter (1975) y Karate for Life (1977). El propio Oyama apareció en las dos primeras películas.
- En 2003, se hizo una película coreano-japonesa llamada "Fighter In The Wind", basada en la vida de Oyama, como un homenaje.
- Oyama incluyó en su estilo técnicas del Muay thai, como las patadas bajas a las piernas (low kicks) y los golpes de rodilla (hiza geri), además de golpes circulares del boxeo occidental.
- Muchos practicantes del estilo Kyokushinkai han tenido éxito en competiciones de kickboxing y en torneos de artes marciales mixtas a nivel mundial.
Véase también
En inglés: Mas Oyama Facts for Kids