Gerald Finzi para niños
Datos para niños Gerald Raphael Finzi |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de julio de 1901 Londres ( ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de septiembre de 1956 Oxford ( ![]() |
|
Causa de muerte | Enfermedad infecciosa | |
Nacionalidad | Británica | |
Familia | ||
Cónyuge | Joy Finzi | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor. | |
Empleador | Royal Academy of Music | |
Género | Música clásica | |
Sitio web | www.geraldfinzi.com | |
Gerald Raphael Finzi (nacido en Londres el 14 de julio de 1901 y fallecido en Oxford el 27 de septiembre de 1956) fue un importante compositor británico de la primera mitad del siglo XX. Su música continuó la tradición de grandes compositores ingleses como Edward Elgar, Hubert Parry, Charles Villiers Stanford y Ralph Vaughan Williams.
Aunque su estilo a veces se consideraba un poco anticuado, Finzi tenía una voz musical única. Era especialmente bueno combinando palabras y música en sus canciones y obras corales, gracias a su gran conocimiento de la literatura inglesa. Obras como su Concierto para violonchelo y Intimations of Immortality muestran que era un compositor con mucho talento. Su música ha ganado más popularidad desde su fallecimiento.
Contenido
La vida de Gerald Finzi: Un viaje musical
Primeros años y desafíos
Gerald Finzi nació en Londres el 14 de julio de 1901. Fue el menor de cinco hermanos. Su padre, un exitoso agente marítimo, falleció cuando Gerald tenía solo ocho años, en 1909.
El joven Gerald estudió en casa hasta los ocho años. Luego, asistió a la escuela de Kingswood. No le gustaba mucho y hasta fingió desmayarse para que lo cambiaran de colegio. En 1914, su madre lo envió a Suiza con su hermano Edgar y un profesor. Allí, a los trece años, tocó una pieza suya en un concierto.
Regresaron a Inglaterra en 1915. La familia se mudó a Harrogate para estar más seguros durante la Primera Guerra Mundial. Gerald comenzó a estudiar música con Ernest Farrar, un joven compositor que lamentablemente falleció en la guerra. Esta pérdida, junto con la de tres de sus hermanos, afectó mucho a Gerald. Encontró consuelo en la poesía, especialmente en la de Thomas Traherne y Thomas Hardy, a la que empezó a poner música.
Estudios y primeras obras (1918-1933)
Después de Farrar, Finzi estudió con Frederick Helmsley y luego con Sir Edward Bairstow en York Minster de 1918 a 1922. Bairstow era estricto, pero le permitió asistir a ensayos y conciertos. En 1921, Finzi completó su primera obra publicada, Ten Children's Songs, opus 1, con poemas de Christina Rossetti.
Después de sus estudios, Finzi y su madre se mudaron a Painswick, en la hermosa campiña de Montes Cotswold. Esta zona era muy popular entre artistas y músicos. La tranquilidad del lugar permitió a Finzi dedicarse por completo a componer.
Sus primeras obras incluyeron adaptaciones de poemas de Hardy y la obra orquestal A Severn Rhapsody (1923). Su primer trabajo publicado fue By Footpath and Style (1921-1922), un ciclo de canciones con textos de Thomas Hardy, su poeta favorito.
En 1926, Finzi regresó a Londres. Allí conoció a otros compositores como Arthur Bliss y Howard Ferguson, quien se convirtió en uno de sus mejores amigos. También conoció a Gustav Holst y Ralph Vaughan Williams, quien le consiguió un puesto como profesor de composición en la Royal Academy of Music de 1930 a 1933.
Vida familiar y desarrollo musical (1933-1939)
En 1933, Finzi conoció a Joyce Black y se casaron el 16 de septiembre. Se mudaron a una casa en Hampstead, Londres, pero Finzi no se sentía cómodo con la vida de la ciudad. En 1934, la pareja se mudó a Aldbourne, una aldea en Berkshire. Allí nacieron sus dos hijos, Christopher en 1934 y Nigel en 1936. Joyce le brindó un gran apoyo, permitiéndole concentrarse en su música.
Durante estos años, Gerald y Joyce Finzi trabajaron para dar a conocer la obra del poeta y compositor Ivor Gurney, quien estaba en una institución mental. También estudiaron y publicaron música tradicional inglesa y obras de compositores antiguos. Finzi empezó a coleccionar muchos libros de poesía y literatura, creando una gran biblioteca personal.
En 1935, una de sus obras, Earth and Air and Rain, opus 15, fue publicada por una importante editorial. En 1937, los Finzi compraron un terreno en Ashmansworth, cerca de Newbury, para construir su propia casa, Church Farm. Se mudaron en 1939. La casa tenía vistas maravillosas. Allí, Finzi desarrolló una nueva afición: plantar manzanos. Llegó a ser un experto fruticultor y ayudó a salvar variedades raras de manzanas inglesas. En esta casa vivió hasta su muerte, y fue un lugar de encuentro para muchos amigos, incluyendo a Vaughan Williams, quien compuso gran parte de sus últimas sinfonías allí.
En 1938, Finzi retomó Dies natalis, una cantata con textos de Traherne. Esta obra se considera su primera obra madura, donde mostró un dominio completo de su estilo.
La madurez y últimos años (1939-1956)
El inicio de la Segunda Guerra Mundial retrasó el estreno de Dies natalis. Durante la guerra, Finzi se unió a la «British Home Guard», un grupo de voluntarios. En 1940, fundó los «The Newbury String Players», una orquesta de cámara de aficionados que dirigió hasta su muerte. Con ella, recuperó música inglesa olvidada y dio oportunidades a jóvenes músicos.
Desde 1941, trabajó en Londres para el Ministerio de la Guerra. En su casa, alojó a muchos refugiados. Durante este tiempo, compuso menos, pero terminó obras importantes como el ciclo de canciones Let Us Garlands Bring, opus 18 y las Five Bagatelles, opus 23 para clarinete y piano. También escribió el emotivo canto pacifista Farewell to Arms, opus 9.
Los años de posguerra fueron muy productivos para Finzi. Recibió encargos importantes, como un himno para el «Three Choirs Festival» de 1946, Lo, the full, final sacrifice. También compuso música para la obra de teatro Love's Labour Lost y la Ode to St Cecilia's Day. En 1948, el clarinetista Frederick Thurston le encargó un Concierto para clarinete, que se convirtió en una de sus obras más conocidas.
En 1950, terminó su obra maestra, Intimations of Immortality, para tenor, coro y orquesta. Esta obra fue un poco controvertida por los textos que eligió, pero Finzi creía que cualquier texto con contenido podía ser musicalizado.
En 1951, a Finzi le diagnosticaron una enfermedad grave, la enfermedad de Hodgkin, que en ese momento no tenía cura. Aunque sabía que le quedaban pocos años de vida, no dejó de trabajar. Continuó apoyando a otros compositores y editando sus obras.
En 1954, se celebró un concierto en su honor en el Royal Festival Hall. En 1955, compuso y estrenó su Concierto para violonchelo, su obra instrumental más ambiciosa. El primer movimiento de esta obra parece reflejar las emociones que le causó su enfermedad.
En 1956, Finzi asistió al «Three Choirs Festival». Allí dirigió su obra In Terra Pax. Lamentablemente, se contagió de sarampión de unos niños y su débil estado no pudo superarlo. Falleció el 27 de septiembre de 1956, a los cincuenta y cinco años.
Sus cenizas fueron esparcidas por su esposa en May Hill. Su valiosa colección de música del siglo XVIII fue donada a la Universidad de Saint Andrew, y su biblioteca de literatura inglesa a la Universidad de Reading. Los libros fueron una gran inspiración para él, y dos tercios de su música consistieron en poner melodía a los poemas que tanto amaba.
La «Finzi Trust» se fundó en 1969 para promover la música de Finzi y otros compositores ingleses. Gracias a esta fundación y a su hijo Christopher, la música de Finzi ha vuelto a ser muy apreciada desde finales del siglo XX.
El estilo musical de Finzi
La música de Finzi a menudo tiene un tono melancólico y otoñal. Su estilo es principalmente tonal, lo que significa que se basa en las escalas y acordes tradicionales. Sin embargo, en algunas de sus últimas obras, como el Concierto para violonchelo, usó más disonancias (sonidos que parecen chocar).
Su mayor talento era su habilidad para unir las palabras con la música. Pocos compositores ingleses han logrado esto tan bien como él. Por eso, sus canciones son consideradas lo mejor de su repertorio.
Finzi se inspiró en compositores como Elgar y Vaughan Williams. También se nota su aprecio por la música de Parry. Pero Finzi tenía su propia forma de crear melodías delicadas y una visión de un mundo puro y sin complicaciones. La sensación de pérdida o de un paraíso perdido inspiró algunos de sus pasajes más hermosos, como en Intimations of Immortality.
Siempre encontraba el corazón de los textos que musicalizaba, creando melodías flexibles que se adaptaban a las palabras. No usaba muchos "efectos de sonido" para describir las palabras, y sus canciones eran muy directas, como las de Ivor Gurney.
Su poeta favorito, Thomas Hardy, a veces escribía poemas complejos, lo que estimuló la creatividad de Finzi. Le puso música a muchos de sus poemas, desde los más románticos hasta los más dramáticos.
Al morir, Finzi había compuesto más de cien canciones. No las publicaba una por una, sino que prefería agruparlas en ciclos. Creía que una sola canción podía caer en el olvido si el compositor no era muy famoso.
Publicó tres ciclos de canciones en vida, todos con poemas de Thomas Hardy: A Young Man’s Exhortation (1933), Earth and Air and Rain (1936) y Before and After Summer (1949). Otros seis ciclos fueron publicados después de su muerte.
Entre sus otros ciclos de canciones, destaca Let Us Garlands Bring (1942), dedicado a poemas de Shakespeare. También compuso música para la obra de teatro de Shakespeare Love’s Labour’s Lost (1946).
Para voz y orquesta, compuso los ya mencionados Dies natalis, una obra muy espiritual, y el pacifista Farewell to Arms (1944).
La música coral de Finzi incluye himnos populares como Lo, the full, final sacrifice y God is gone up. También escribió grandes obras corales como For St Cecilia e Intimations of Immortality, todas en sus últimos diez años de vida.
El número de obras puramente instrumentales de Finzi es pequeño. Aunque no terminó un Concierto para piano, el material se usó en la tranquila Eclogue y la enérgica Grand Fantasia and Toccata, que muestra su admiración por Johann Sebastian Bach. El Concierto para clarinete es quizás su obra instrumental más famosa, llena de melodías alegres y un fuerte sentimiento. El Concierto para violonchelo es considerado por muchos su mejor obra, con un gran dramatismo y belleza.
De sus pocas obras de cámara, solo las Cinco bagatelas para clarinete y piano siguen siendo muy populares.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gerald Finzi Facts for Kids