Charles Villiers Stanford para niños
Datos para niños Charles Villiers Stanford |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de septiembre de 1852 Dublín (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 29 de marzo de 1924 Londres (Reino Unido) |
|
Sepultura | Abadía de Westminster | |
Nacionalidad | Británica e irlandesa | |
Familia | ||
Padres | John James Stanford Mary Henn |
|
Hijos | 2 | |
Educación | ||
Educación | Doctor of Music, Grado en Artes y Maestría en Artes | |
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de música clásica, profesor de música, profesor universitario y compositor | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | ||
Estudiantes | Gustav Holst, Ernest John Moeran y John Ireland | |
Seudónimo | Karel Drofnatski | |
Género | Ópera y sinfonía | |
Instrumento | Órgano | |
Distinciones |
|
|
Charles Villiers Stanford (nacido en Dublín, el 30 de septiembre de 1852, y fallecido en Londres, el 29 de marzo de 1924) fue un importante compositor, profesor de música y director de orquesta. Aunque nació en Irlanda, pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra. Su estilo musical se enmarca en el Romanticismo tardío.
La vida de Charles Villiers Stanford
Charles Villiers Stanford nació en una familia con gran amor por la música. Su padre, John Stanford, era un cantante bajo y tocaba el violonchelo. Su madre, Mary Henn, era una talentosa pianista. Desde muy joven, Charles mostró un gran interés por la música.
Primeros años y educación musical
Charles comenzó sus estudios musicales en Dublín. Aprendió a tocar el violín con R. M. Levey y el piano con varios profesores como Meeke Robinson y Flynn. También estudió composición y órgano con Robert Stewart.
En 1862, se mudó a Londres para continuar su formación. Allí, estudió con Arthur O'Leary y Ernst Pauer, dos maestros importantes de la época.
Estudios universitarios y desarrollo profesional
En 1870, Charles obtuvo una beca para estudiar en el Queens' College de la Universidad de Cambridge. Tres años después, en 1873, se trasladó al Trinity College. En este lugar, escribió una de sus primeras obras importantes, Three Latin Motets.
En el Trinity College, Charles se convirtió en el organista de la universidad, un puesto que mantuvo hasta 1892. También fue nombrado director de la Sociedad Musical de la Universidad de Cambridge. Durante su tiempo allí, organizó muchos conciertos y obras de teatro.
Entre 1874 y 1877, Charles tuvo la oportunidad de viajar a Alemania una vez al año para perfeccionar sus estudios. Allí, aprendió de grandes maestros como Carl Reinecke y Friedrich Kiel. Obtuvo su título de Bachelor of Arts en 1874 y su Maestría en Artes en 1878. Más tarde, recibió doctorados honorarios de la Universidad de Oxford en 1883 y de la Universidad de Cambridge en 1888.
Reconocimiento y carrera como compositor
Charles Stanford se hizo famoso en 1876 al componer la música incidental para la obra de teatro Queen Mary de Alfred Tennyson. Su primera ópera, The Veiled Prophet, se estrenó en 1881 en Hanóver. Más tarde, se presentó en la Royal Opera House en 1893.
A lo largo de su carrera, Stanford escribió varias óperas más, incluyendo:
- Savonarola (estrenada en Hamburgo en 1884)
- The Canterbury Pilgrims (estrenada en Drury Lane en 1884)
- Shamus O'Brien (estrenada en el Teatro Nacional de la Opéra-Comique en 1896)
- Much Ado About Nothing (estrenada en la Royal Opera House en 1901)
- The Critic (estrenada en el Shaftesbury Theatre en 1916)
- The Travelling Companion (estrenada en el David Lewis Theatre en 1925)
Puestos importantes y legado como profesor
Stanford ocupó varios cargos importantes en el mundo de la música. En 1883, fue nombrado profesor de composición en el Royal College of Music. También dirigió el Bach Choir entre 1886 y 1902. A partir de 1887, fue profesor de música en la Universidad de Cambridge. Además, fue director de la Leeds Philharmonic Society y del Leeds Festival Chorus. En 1902, fue nombrado caballero por sus contribuciones a la música.
Charles Stanford fue un maestro muy influyente. Tuvo muchos estudiantes que se convirtieron en músicos famosos, como Samuel Coleridge-Taylor, Gustav Holst, Ralph Vaughan Williams, John Ireland, Frank Bridge, Rebecca Clarke, William Hurlstone, Charles Wood, Geoffrey Shaw y Howells.
Falleció el 29 de marzo de 1924 y fue enterrado en la Abadía de Westminster, un lugar de honor cerca de otros grandes músicos como Purcell.
Las obras musicales de Stanford
Stanford es especialmente conocido por sus obras para coro, muchas de las cuales fueron encargadas para festivales de música. Sus piezas de música eclesiástica todavía se utilizan en muchas iglesias. Algunas de sus obras religiosas más famosas incluyen sus Evening Services en si bemol, la, sol y do, sus Three Latin Motets y su himno For lo, I raise up.
Sus obras instrumentales incluyen siete sinfonías, seis rapsodias, varias piezas para órgano y conciertos para violín, violonchelo, clarinete y piano. También compuso canciones, madrigales y música incidental para obras de teatro como Euménides y Edipo rey.
Sinfonías destacadas
- Sinfonía n.º 1 en si bemol mayor
- Sinfonía n.º 2 en re menor
- Sinfonía n.º 3 en fa menor (Op. 28)
- Sinfonía n.º 4 en fa mayor (Op. 31)
- Sinfonía n.º 5 en re mayor (Op. 56)
- Sinfonía n.º 6 en mi bemol mayor (Op. 94)
- Sinfonía n.º 7 en re menor (Op. 124)
Conciertos importantes
- Concierto para piano (1874)
- Concierto para violín (1875)
- Concierto para violonchelo en re menor (1879)
- Concierto para piano n.º 1 en sol menor (Op. 59)
- Concierto para piano n.º 2 en do menor (Op. 126)
- Concierto para piano n.º 3 en mi bemol mayor (Op. 171)
- Suite para violín y orquesta (Op. 32)
- Concierto para violín en re mayor (Op. 74)
- Concierto para clarinete en la menor (Op. 80)
- Concierto para órgano y orquesta (Op. 181)
Rapsodias irlandesas
- Rapsodia irlandesa para orquesta n.º 1 en re menor (Op. 78)
- Rapsodia irlandesa para orquesta n.º 2 en fa menor (Op. 84)
- Rapsodia irlandesa para orquesta n.º 3 (Op. 137)
- Rapsodia irlandesa para orquesta n.º 4 en la menor (Op. 141)
- Rapsodia irlandesa para orquesta n.º 5 en sol menor (Op. 147)
- Rapsodia irlandesa n.º 6 para violín y orquesta (Op. 191)
Véase también
En inglés: Charles Villiers Stanford Facts for Kids