Sebastián de Albero para niños
Datos para niños Sebastián de Albero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Sebastián Ramón de Albero Añanos | |
Nacimiento | 10 de junio de 1722 Roncal (Navarra, España) |
|
Fallecimiento | 30 de marzo de 1756 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y clavecinista | |
Instrumento | Órgano y clavecín | |
Sebastián de Albero, cuyo nombre completo era Sebastián Ramón de Albero Añanos, fue un talentoso músico español. Nació el 10 de junio de 1722 en Roncal, Navarra, y falleció el 30 de marzo de 1756 en Madrid. Fue un destacado clavecinista y organista.
Entre 1748 y 1756, Sebastián de Albero fue el primer organista de la Capilla Real de Madrid. También fue músico de cámara del rey Fernando VI. Se conservan treinta de sus sonatas para clave, que son piezas musicales para un instrumento de teclado. Estas obras, junto con otras piezas tripartitas (recercata, fuga y sonata), fueron publicadas en 1978.
Biografía de un Músico Talentoso
¿Quiénes fueron los padres de Sebastián de Albero?
Sebastián de Albero fue el tercero de cinco hijos. Sus padres fueron Juan Antonio Albero, de Oliete (Teruel), y Francisca Añanos, de Ansó (Huesca).
¿Cómo fue su formación musical?
En 1734, Sebastián ingresó en el coro de niños de la Catedral de Santa María la Real de Pamplona. Aunque ya era un poco mayor para empezar, se cree que ya tenía conocimientos musicales previos. Allí, continuó aprendiendo hasta 1739. Sus maestros fueron Miguel Valls y Andrés de Escáregui, quienes eran los directores de música de la catedral. Con ellos, Sebastián profundizó en el estudio de la música para teclado y en la composición.
Su papel en la Capilla Real de Madrid
En 1746, Sebastián de Albero consiguió un puesto muy importante: el de organista principal de la Capilla Real de Madrid. Esto ocurrió por un decreto real el 29 de septiembre de 1746. Su trabajo principal era tocar música para el rey Fernando VI. A este rey le dedicó sus Obras para clavicordio y pianoforte.
En la Capilla Real, Sebastián tuvo la oportunidad de conocer a otros grandes compositores. Entre ellos estaban José de Nebra y Domenico Scarlatti. Scarlatti era el maestro de música de la reina María Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI.
Un legado musical a pesar de su corta vida
Sebastián de Albero falleció a la temprana edad de 33 años. A pesar de su corta vida, dejó una obra musical para teclado que es considerada magnífica. Sus composiciones son una de las cumbres de la música española para clave del siglo XVIII. La experta Genoveva Gálvez ha señalado que las sonatas de Sebastián de Albero tienen un toque de melancolía. Esto, según ella, las hace parecerse a las obras de compositores posteriores, como Frédéric Chopin.
Las Obras Musicales de Sebastián de Albero
¿Qué influencias se ven en su música?
En las obras de Sebastián de Albero se pueden notar algunas influencias de la música francesa, especialmente en sus recercatas. Esto podría deberse a su tiempo en Navarra, una región cercana a Francia, donde la música del país vecino era popular. Sin embargo, el estilo de su música para clave es muy español. Se caracteriza por cambios frecuentes de modo (de mayor a menor), de ritmo y modulaciones (cambios de tonalidad) muy marcadas.
¿Dónde se conservan sus composiciones?
Las obras de Sebastián de Albero se guardan en dos manuscritos importantes:
- Treinta sonatas para clavicordio: Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca Marciana de Venecia, Italia. En estas sonatas, se puede apreciar una invención armónica audaz. Hay cambios continuos del modo mayor al modo menor. También se encuentran elementos de escalas frigias y saltos repentinos a otras tonalidades. Estas características eran comunes en la música española para teclado de esa época. También podrían haber sido del gusto de la familia real, ya que aparecen en las sonatas de Domenico Scarlatti.
- Obras para clavicordio o pianoforte: Este manuscrito está en la biblioteca del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Contiene seis obras que tienen una estructura de tres partes: recercata, fuga y sonata.