Genji Monogatari para niños
Datos para niños El relato de Genji |
||
---|---|---|
de Murasaki Shikibu | ||
![]() Ilustración de La historia de Genji.
|
||
Género | Novela, romance |
|
Tema(s) | Romance | |
Edición original en japonés | ||
Título original | Genji Monogatari | |
País | Japón | |
Fecha de publicación | Siglo XI | |
Edición traducida al español | ||
Título | La historia de Genji | |
Traducido por | Jordi Fibla | |
Editorial | Ediciones Atalanta | |
Ciudad | Vilaür | |
País | España | |
Fecha de publicación | 2005 | |
Genji Monogatari (源氏物語 ), conocida como El relato de Genji o La historia de Genji, es una novela muy importante de la literatura japonesa. Muchos la consideran la novela más antigua del mundo. Fue escrita alrededor del año 1000 por Murasaki Shikibu.
Contenido
Títulos y nombres de la obra
Esta obra no tiene un título único. Por eso, se le han dado muchos nombres a lo largo del tiempo. El más común y aceptado es Genji Monogatari ( 源氏物語 La historia de Genji).
Otros nombres que ha recibido son:
- Murasaki no Monogatari (紫の物語 El cuento de Murasaki)
- Hikaru Genji (光源氏 )
- Genji (源氏 )
- Gengo (源語 ) (una palabra formada por partes de "Genji" y "Monogatari")
- Shibun (紫文 ) (una palabra formada por los ideogramas de Murasaki y de "escrito")
¿Quién escribió El relato de Genji?
Se cree que la autora es Murasaki Shikibu (紫 式部 ({{{2}}} )). Ella era una mujer de la realeza que formaba parte de la corte de la Emperatriz a finales del siglo X y principios del siglo XI.
Aunque la obra no menciona a su autor, el Diario de Murasaki Shikibu contiene notas sobre El relato de Genji. También incluye anécdotas y descripciones de la vida en la corte.
Existe una idea de que la novela pudo haber sido escrita por más de una persona. Yosano Akiko, la primera persona en traducir Genji al japonés moderno, pensaba que Murasaki Shikibu escribió los primeros 33 capítulos. Creía que los capítulos del 34 al 54 fueron escritos por su hija Daini no Sanmi.
El relato de Genji tiene 54 capítulos. Es considerada una obra maestra de la literatura japonesa antigua. También se le ve como una de las primeras novelas en el sentido moderno. La obra destaca por sus descripciones detalladas de los sentimientos de los personajes. Además, el personaje Kaoru es considerado por algunos como el primer "antihéroe" (un personaje principal que no tiene las cualidades típicas de un héroe). Por estas razones, se le puede considerar un ejemplo temprano de la novela psicológica.
Leer el manuscrito original
Leer el manuscrito original de El relato de Genji es difícil, incluso para los japoneses de hoy. Esto se debe a varias razones:
- Durante el período Heian, la gente de la realeza solía hablar usando frases o poemas conocidos.
- La obra estaba dirigida a las mujeres de la realeza del período Heian. En esa época, no se acostumbraba a llamar a las personas por su nombre. Por eso, en la obra, los personajes masculinos se mencionan por su rango o título. A las mujeres se las describe por su ropa, por la primera frase que dicen o por su relación con un personaje importante. Esto ayudaba a los lectores de la época a entender su posición social.
Otra característica especial es que fue escrita usando el silabario kana. Este era un tipo de escritura que usaban las mujeres de la Corte, llamado onnade o «mano de mujer». Los ideogramas kanji (de origen chino) estaban reservados para los hombres. Esto hizo que el texto tuviera muchas palabras con significados ambiguos, que no siempre son fáciles de entender por el contexto.
Aunque es una novela, la autora, que era una poetisa de la realeza, incluyó muchos poemas. Por eso, también es un gran ejemplo de la poesía japonesa de la corte del período Heian.
¿De qué trata El relato de Genji?
Genji Monogatari es una novela de principios del siglo XI, escrita durante el período Heian. Cuenta la historia del príncipe Genji a lo largo de 54 capítulos. La historia sigue su vida, sus relaciones, cómo recupera su poder en la corte y la vida de su hijo y "nieto" después de su fallecimiento. Se cree que el personaje principal pudo haberse inspirado en Minamoto no Tōru.
Esta obra es muy importante en la literatura japonesa por su extensión, contenido y calidad. Es una novela que narra la vida en la corte imperial japonesa. Describe las emociones y situaciones de la época. También muestra cómo la vida puede ser pasajera.
Autores famosos como Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Yasunari Kawabata y Marguerite Yourcenar han reconocido la importancia de El relato de Genji.
Estructura de la novela
La novela se divide en tres partes principales:
- Las dos primeras partes tratan sobre la vida de Genji.
- La última parte se centra en los primeros años de dos de sus descendientes: Niou y Kaoru.
También hay algunos capítulos más cortos que sirven de transición. A veces se agrupan por separado y no se sabe con certeza quién los escribió.
Partes principales de la historia
- Capítulos 1-41: La historia de Genji
- Juventud: capítulos 1-33. Hablan de su nacimiento, sus relaciones y su tiempo en el exilio.
- Éxito y desafíos: capítulos 34-41. Cuentan su regreso, su ascenso al poder, la pérdida de su esposa y su fallecimiento en soledad.
- Capítulos 42-44: Transición
- Estos son episodios muy cortos que ocurren después de la muerte de Genji.
- Capítulos 45-54: Los relatos de Uji
- Cuentan la historia de los descendientes de Genji, Niou y Kaoru.
El último capítulo, el número 54, se llama «El puente flotante de los sueños». A veces se discute si es una parte separada de la sección de Uji. Parece continuar la historia, pero su título es muy abstracto. Es el único capítulo cuyo título no tiene una referencia clara en el texto, lo que podría indicar que está incompleto. Además, no se sabe cuándo se les dieron los títulos a los capítulos.
Resumen del argumento
La obra narra la vida de un hijo de un emperador japonés, conocido como Hikaru Genji, o Genji el Resplandeciente. Genji no es su nombre real, sino una forma de leer los caracteres chinos del clan Minamoto al que pertenecía. Por razones políticas, Genji es tratado como un ciudadano común (se le da el nombre Minamoto) para que pueda trabajar como funcionario imperial. Esto le permite moverse en dos mundos: el imperial y el de la gente común.
Genji era el segundo hijo de un antiguo emperador y una dama de la corte de bajo rango. Su madre fallece cuando Genji tiene tres años, lo que entristece mucho al Emperador. Cuando el Emperador escucha sobre una mujer, la Señora Fujitsubo, que se parece a la madre de Genji, la convierte en su esposa. Genji también se siente atraído por ella.
Un día, Genji visita Kitayama, una zona rural al norte de Kioto. Allí encuentra a una niña de diez años llamada Murasaki, que es sobrina de la Señora Fujitsubo. Genji la lleva a su palacio y la educa para que sea su compañera ideal. Durante este tiempo, Genji también tiene encuentros secretos con la Señora Fujitsubo, quien tiene un hijo. Todos, excepto Genji y Fujitsubo, creen que el padre del niño es el Emperador. El hijo del Emperador se convierte en el heredero al trono y la Señora Fujitsubo en la Emperatriz. Genji y Fujitsubo prometen mantener su secreto.
Genji se reconcilia con su esposa, la señora Aoi, y ella tiene un hijo, pero fallece poco después. Genji encuentra consuelo en Murasaki, con quien finalmente se casa. El padre de Genji, el Emperador, fallece, y sus oponentes políticos toman el poder. Entonces, otro asunto de Genji sale a la luz: Genji y una dama de la corte de su hermano, el Emperador Suzaku, son descubiertos en encuentros secretos. Aunque al Emperador no le molestan estos encuentros, debe castigar a Genji, quien es enviado al exilio en la ciudad de Suma. Allí, un hombre importante de Akashi acoge a Genji, quien tiene una relación con su hija. Ella tiene una hija, que más tarde se convertirá en Emperatriz.
Genji regresa del exilio triunfante, llamado por el Emperador. El nuevo emperador Reizei sabe que Genji es su verdadero padre y le da a Genji el rango más alto posible. Genji se casa con otra esposa, la Tercera Princesa, quien tiene un hijo llamado Kaoru. Este nuevo matrimonio de Genji cambia su relación con Murasaki, quien fallece. Genji la sobrevive solo unos años, retirándose de la vida pública.
El resto de la obra se conoce como los «Capítulos Uji». En estos capítulos, se sigue a Niou y Kaoru, quienes son grandes amigos. Niou es un príncipe imperial, hijo de la hija de Genji, la actual Emperatriz. Kaoru es reconocido como hijo de Genji, pero en realidad es hijo de su sobrino. La historia muestra la rivalidad entre ambos por las hijas de un príncipe imperial que vive en Uji, una zona lejos de la capital. El cuento termina de repente, con Kaoru preguntándose si la chica que ama ha sido escondida por Niou. A Kaoru se le ha llamado a veces el primer "antihéroe" de la literatura.
El contexto literario de la obra
Como la obra fue escrita para el entretenimiento de la corte japonesa del siglo XI, presenta algunas dificultades para los lectores de hoy.
- Primero, el idioma que usa Murasaki: en la corte japonesa del período Heian, el lenguaje tenía una gramática compleja.
- Otro problema es que, en la sociedad de la corte Heian, se consideraba de mala educación mencionar los nombres de las personas. Por eso, ninguno de los personajes es nombrado directamente en la obra. En su lugar, se refieren a los hombres por su rango o etapa de vida. A las mujeres se las menciona por el color de su ropa, por frases que dijeron o por el rango de un pariente masculino importante. Esto significa que un mismo personaje puede tener diferentes descripciones según el capítulo.
Otro aspecto importante es el uso de la poesía en las conversaciones. Cambiar o reescribir un poema clásico era complicado, ya que servían para comunicar ideas sutiles de forma oculta. Los poemas en Genji suelen aparecer en la forma Tanka de la poesía japonesa clásica Waka. Muchos de estos poemas eran conocidos por el público, y a menudo, con solo leer las primeras líneas, se esperaba que el lector pudiera completar el resto.
Como la mayoría de la literatura Heian, El relato de Genji probablemente fue escrito casi en su totalidad en kana (la escritura fonética japonesa) y no con los caracteres chinos.
Dejando de lado algunas palabras relacionadas con la política y el budismo, El relato de Genji contiene muy pocas palabras tomadas del chino. Esto le da a la historia una gran fluidez. Sin embargo, también puede causar confusión: hay varias palabras en japonés "puro" que tienen muchos significados diferentes, y para los lectores modernos, el contexto no siempre es suficiente para saber el significado exacto.
Ediciones en español
Traducciones completas
Versión directa del japonés
Existe una única traducción directa del japonés al español. Fue realizada por Hiroko Izumi Shimono e Iván Pinto Román para el Fondo Editorial de la Asociación Peruano Japonesa. Incluye notas para entender mejor la obra e ilustraciones de la colección Kuyobunko de la Universidad de Waseda. También tiene un anexo con los personajes principales.
- Shikibu, Murasaki, El relato de Genji. Traducción Hiroko Izumi Shimono e Iván Pinto Román. Lima: Fondo Editorial APJ.
- Parte I, 2013. ISBN 978-9972-9205-9-2.
- Parte II, 2017. ISBN 978-612-47406-2-6.
- Parte III, 2017. ISBN 978-612-47406-3-3.
Versiones indirectas
Se han hecho dos traducciones al español que no son directamente del japonés original, sino de otras traducciones:
- La de Jordi Fibla para Ediciones Atalanta se basa en la traducción de Royall Tyler, que es muy fiel al original.
- La de Xavier Roca-Ferrer para Ediciones Destino usa la traducción de Arthur Waley. Esta es una traducción muy conocida, pero se toma más libertades para que sea más fácil de entender (por ejemplo, les da nombres a los personajes).
- Shikibu, Murasaki, La historia de Genji. Traducción Jordi Fibla. Vilaür: Ediciones Atalanta.
- La historia de Genji, 2005. ISBN 978-84-934625-2-9; sexta edición 2022. ISBN 978-84-124315-7-5
- Los relatos de Uji, 2006, segunda edición. ISBN 978-84-934625-8-1.
- Shikibu, Murasaki, La novela de Genji. Traducción Xavier Roca-Ferrer. Barcelona: Ediciones Destino.
- Esplendor, 2005. ISBN 978-84-233-3772-9.
- Catástrofe, 2006. ISBN 978-84-233-3830-6.
Traducciones parciales
- Shikibu Murasaki, La fugitiva de Chujo, 1977. Traducción Manuel Tabares. Montevideo: Arca. OCLC 33348932.
- Una traducción parcial del japonés clásico por Ariel Stilerman se presentó en julio de 2013 en la Universidad de Waseda. En este evento, la actriz argentina Ana Recalde leyó y actuó pasajes del primer capítulo, El patio de las paulonias (Kiritsubo).
Adaptaciones de El relato de Genji
El relato de Genji ha sido adaptado a diferentes formatos.
Películas
Se ha llevado al cine varias veces:
- En 1951 por el director Kōzaburō Yoshimura.
- En 1966 por el director Kon Ichikawa.
- En 1987 por el director Gisaburo Sugii. Esta es una película de animación. No cuenta toda la historia, sino principalmente los primeros 12 capítulos. Añade algunas motivaciones psicológicas que no están claras en la novela.
- En 2001, Tonkō Horikawa hizo una adaptación con un elenco solo de mujeres.
- En la película Sennen no Koi - Hikaru Genji Monogatari («Genji, un amor de 1000 años»), Murasaki le explica la historia de Genji a una chica como una lección sobre el comportamiento de los hombres.
La película Yokihi (o "La Princesa Yang Kwei-fei") de Kenji Mizoguchi, de 1955, puede verse como una especie de historia anterior a Genji.
Series de animación
A principios de 2009, se transmitió en la televisión japonesa Genji Monogatari Sennenki. Esta fue una serie anime de once episodios basada en El relato de Genji. Fue dirigida por Osamu Dezaki.
Ópera
El relato de Genji también se ha adaptado a la ópera por Minoru Miki. La obra fue compuesta en 1999 y se estrenó en la Ópera Teatro de San Luis (Misuri). El libreto (el texto de la ópera) fue escrito por Colin Graham en inglés y luego traducido al japonés por el compositor.
Galería de imágenes
-
Murasaki Shikibu, ilustración de Tosa Mitsuoki.
Véase también
En inglés: The Tale of Genji Facts for Kids
- Museo de Genji Monogatari
- Heike Monogatari
- Machiko Ōgimachi