Gatos en el antiguo Egipto para niños
El gato es un animal muy conocido en todo el mundo. Antiguamente, se les consideraba protectores especiales, no solo en la vida diaria, sino también después de la muerte. Esto se debía a que ayudaban a controlar los ratones y otros roedores que podían dañar los alimentos y causar problemas.
Datos para niños Gatos en el antiguo Egipto |
||
---|---|---|
![]() Gato cazando pájaros en un cañaveral, Tumba de Nebamun.
|
||
Información biológica | ||
Especie | F. catus |
Contenido
Los Gatos en el Antiguo Egipto: Compañeros y Dioses
En el Antiguo Egipto, los gatos eran muy especiales. Se creía que tenían poderes curativos y se les asociaba con la protección. Esto se debía a que eran parte de la familia de los felinos, como los leones, que para los egipcios representaban al dios del sol, Ra.
¿Por qué los egipcios veneraban a los gatos?
Al principio, se pensó que los gatos eran una forma del dios Ra que luchaba contra la serpiente Apofis. Pero su importancia creció aún más cuando se les vio como la encarnación de Bastet, la diosa de la alegría, la abundancia, la belleza, la armonía y la protección. Durante más de 3.000 años, los gatos fueron muy importantes en la vida social y religiosa del Antiguo Egipto.
Muchas deidades egipcias, como Mafdet, Bastet y Sekhmet, eran representadas con cabezas de gato. Los gatos tenían un papel protector muy grande para estas diosas. Se han encontrado tumbas con esqueletos de gatos que datan de hace miles de años, incluso con pequeñas vasijas que se cree que contenían leche para ellos.
En las tumbas de la ciudad de Tebas, que pertenecieron a la nobleza y a altos funcionarios de la dinastía XVIII (hace unos 3.500 años), hay murales que muestran gatos domésticos. En estas pinturas, se ve a los gatos sentados bajo sillas, comiendo carne y pescado, o acompañados de otros animales. También hay escenas de gatos cazando.
Tipos de Gatos en el Antiguo Egipto
Se conocen tres tipos de gatos del género Felis que vivieron en el Antiguo Egipto:
El Gato Salvaje de África
El gato salvaje de África o gato del desierto era el más común. Se encontraba en casi todas partes, excepto en el Sahara y la selva tropical. Medía entre 50 y 75 cm y pesaba de 3 a 7 kg. Se parecía a los gatos abisinios de hoy en día. Los que vivían en la selva tenían pelaje oscuro, y los del desierto, más claro. Eran animales nocturnos que cazaban al crepúsculo o por la noche, y durante el día se escondían del calor en madrigueras o árboles.
El Gato de los Pantanos
El gato de los pantanos o chaus vivía en zonas húmedas y se extendía hasta Asia. Era más grande que el gato salvaje, pero con patas cortas. Medía de 60 a 75 cm y pesaba entre 10 y 15 kg. Tenía un hocico largo y fino, orejas con puntas negras y una cola anillada. Su pelaje era marrón oscuro o rojizo, con rayas negras en las patas delanteras.
El Gato Serval
El gato serval es originario de Nubia. Se encuentra desde el sur del Sahara hasta el sur de África. Prefiere la noche y vive en la sabana. Mide unos 70 cm y pesa entre 14 y 18 kg. Tiene un cuerpo delgado con patas largas y un pelaje manchado de color marrón rojizo que se aclara en la parte inferior. Su cabeza es pequeña, pero tiene orejas y ojos grandes.
El Respeto por los Gatos Después de la Muerte
Los gatos, especialmente los que se creía que eran la encarnación de Bastet, eran momificados. El gran respeto que recibían después de morir muestra lo importantes que eran en vida. El historiador griego Heródoto contó que los egipcios se preocupaban mucho por los gatos, incluso en caso de incendios, para asegurarse de que ninguno se quemara. Cuando un gato moría, la familia se ponía de luto y se afeitaba las cejas en señal de tristeza.
Bastet, o Bubastis como la llamaban los griegos, era representada como un gato o, más a menudo, como una mujer con cabeza de gato. Al principio, a veces se la representaba como una leona.
Se han encontrado miles de momias de gatos en cementerios especiales, lo que nos hace pensar que eran los animales más populares del Antiguo Egipto. En el siglo XIX, los ingleses importaron unas 300.000 momias de gatos para usarlas como abono. Sin embargo, el gran número de momias también se explica porque eran pequeños y fáciles de enterrar.
En los palacios, los gatos eran mascotas muy queridas y vivían con mucha comodidad. La tradición decía que sus dueños se afeitaban las cejas cuando un gato moría y guardaban un luto de setenta días durante el tiempo de su momificación. A veces, los gatos acompañaban a sus dueños al más allá en forma de estatuas o grabados en las tumbas. También se encuentran gatos en jarrones, joyas, vajillas y pinturas, a menudo bajo los asientos de las mujeres, como símbolo de protección. Se momificaban para que su espíritu pudiera seguir su viaje después de la muerte.
El proceso de momificación de los gatos en Bubasteion era sencillo: no se les quitaban los órganos y sus cuerpos simplemente se secaban. Pocas veces se decoraban con vendajes elaborados, pero algunas momias se encontraron en sarcófagos de piedra o madera. Esto podría indicar que esos gatos eran considerados manifestaciones especiales de la diosa Bastet y recibían un trato más elaborado.
Los egipcios creían que los dioses no eran solo espíritus, sino seres inteligentes que podían aparecer en cualquier animal u objeto. Una copa de cristal con la imagen de la diosa Mafdet, con cabeza de pantera, es la representación de una deidad más antigua de Egipto (alrededor del año 3100 a.C.). Bastet, la diosa con cabeza de gato, al principio era una leona protectora. Con el tiempo, su imagen cambió para asociarla con los gatos domésticos, que eran amables pero también salvajes.
La Domesticación del Gato
Se cree que los gatos fueron domesticados en Egipto alrededor del año 4000 a.C. Antes de ser mascotas cariñosas, los gatos eran principalmente protectores. Como pequeños cazadores de roedores, protegían los almacenes de grano, que eran vitales para los egipcios agricultores. Al cazar ratas y otros roedores, los gatos también ayudaban a evitar la propagación de enfermedades. Además, como cazadores de serpientes, hacían los alrededores de las casas más seguros.
Los antiguos egipcios llamaban al gato con la onomatopeya "miu", que se escribía miw para el masculino y miwt para el femenino.
El Culto a los Gatos y Bubastis
Aunque el culto al gato ya era importante al comienzo del Imperio Nuevo, se hizo aún más grande cuando Sheshonq I desarrolló la ciudad de Bubastis (hoy Tell Basta), la ciudad de la diosa Bastet, al este del delta del Nilo. Bastet se volvió muy popular, representando la abundancia, la maternidad, la protección y los aspectos amables del sol. Miles de creyentes y peregrinos visitaban Bubastis cada año para el festival de los gatos.
En el centro de Bubastis estaba el templo de Bastet. Heródoto, que visitó Bubastis en el 450 a.C., dijo que, aunque otros templos eran más grandes, ninguno era tan agradable a la vista. Lo describió con detalle: un canal lo rodeaba, dándole un aspecto de isla. Había una hilera de árboles que llevaba a la entrada interior, donde había una gran estatua de Bastet y muchos gatos sagrados que los sacerdotes cuidaban con las donaciones de los peregrinos. Estos gatos eran muy respetados. Bubastis se convirtió en un centro de comercio, vendiendo estatuas y amuletos con la imagen del gato.
Los Gatos en la Historia y Leyendas
La fama del afecto de los egipcios por los gatos inspiró una leyenda contada por el general griego Polieno. Hacia el 525 a.C., cuando Egipto era el único imperio no conquistado por Persia, el rey persa Cambises II asedió la ciudad egipcia de Pelusio. Para facilitar la toma, Cambises habría puesto animales queridos por los egipcios, como gatos, delante de sus tropas. Los egipcios dejaron de lanzar flechas para no dañar a los animales, lo que permitió a los persas conquistar Pelusio. Variantes posteriores de la historia se centran solo en los gatos.
Heródoto escribió que cualquier gato que muriera en Egipto era llevado a Bubastis para ser momificado y enterrado en el gran cementerio. Sin embargo, esto parece haber ocurrido solo en casos especiales.
Cada templo tenía sus propios gatos, y el "guardián de los gatos" era un cargo importante y hereditario. Estaba prohibido matar o maltratar a un gato, y los que lo hacían se arriesgaban a castigos muy severos, incluso la muerte. El historiador griego Diodoro de Sicilia cuenta que alrededor del año 60 a.C., un carro romano atropelló accidentalmente a un gato egipcio, y a pesar de las órdenes del faraón Ptolomeo XII, un soldado egipcio mató al conductor romano.
El egiptólogo suizo Henri Édouard Naville encontró cerca de 20 metros cúbicos de restos de gatos, incluyendo huesos en vasijas y pozos. Se creía que la momificación permitía al ka (espíritu) del difunto encontrar su cuerpo y renacer en el otro mundo. Por eso, el cuerpo debía permanecer intacto. A pesar de esto, algunos gatos fueron quemados, pero aun así recibían ritos funerarios y embalsamamiento como sus dueños.
En 1888, se descubrió otro cementerio felino en el templo de Bastet en Beni Hassan, donde se encontraron muchas momias y restos de animales.
Los Gatos en la Mitología
Los cultos antiguos fueron prohibidos oficialmente por el emperador romano Teodosio con el Edicto de Tesalónica. A partir de entonces, el interés por los gatos en Egipto disminuyó gradualmente. Aunque siguieron siendo mascotas, ya no eran adorados en los templos.
Curiosidades sobre los Gatos Egipcios
- Los egipcios creían que los ojos de los gatos podían ver el alma de las personas. Por eso, intentaban imitar la mirada felina con su maquillaje.
- Se dice que el amor y el respeto de los egipcios por los gatos ayudaron a los persas a ganar una batalla en Pelusio, porque los egipcios no atacaron a los soldados persas que llevaban gatos.
Películas con Gatos Famosos
- Desayuno con diamantes (1961)
- Alien: El octavo pasajero (1979)
- Kedi: Gatos de Estambul (2016)
Galería de imágenes
-
Un gato hiriendo a la serpiente Apofis.
Véase también
En inglés: Cats in ancient Egypt Facts for Kids
- Historia del gato
- Historia de los felinos
- Felis
- Gato salvaje (Felis silvestris)
- Gato doméstico (Felis silvestris catus)
- Egipto antiguo
- Bastet
- Sejmet
- Bubas
- Mau egipcio
Enlaces de interés
- Cementerio de gatos
- Culto a los gatos en la cultura aymara
- Animales sagrados en diferentes países.
- El gato que alimentó a una humana
- Lenguaje de los gatos