Gaspar de Úbeda para niños
Datos para niños Gaspar de Úbeda |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Jerez de la Frontera | ||
1701-1701 | ||
Predecesor | Francisco Rigozzi | |
Sucesor | Miguel de Medina Corpas | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Cádiz | ||
1701-1710 | ||
Predecesor | Bernardo de Medina Corpas | |
Sucesor | Miguel de Medina Corpas | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla | ||
1710-1724 | ||
Predecesor | Diego José de Salazar | |
Sucesor | Pedro Rabassa | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | Valencia (España) | |
Fallecimiento | 26 de febrero de 1724 Sevilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Empleador |
|
|
Gaspar de Úbeda y Castelló fue un importante compositor y maestro de capilla español. Nació en Valencia en una fecha desconocida y falleció en Sevilla el 26 de febrero de 1724. Su trabajo fue muy valorado en varias ciudades de España.
Contenido
¿Quién fue Gaspar de Úbeda?
Gaspar de Úbeda fue una figura destacada en la música de su tiempo. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia importante, como una catedral. Esto incluía componer, enseñar a los músicos y cantantes, y organizar todas las actuaciones musicales.
Sus primeros pasos en la música
Gaspar de Úbeda nació en Valencia, una ciudad en España. Sus primeros pasos en el mundo de la música los dio como ministril. Un ministril era un músico que tocaba instrumentos de viento, como trompetas o flautas, en ceremonias y eventos importantes.
Las primeras noticias que tenemos de él lo sitúan en Jerez de la Frontera. Llegó a esta ciudad desde Córdoba. En Jerez, Úbeda fue maestro de capilla por un corto tiempo, desde junio hasta septiembre de 1701.
Un maestro en varias ciudades
En el año 1701, Gaspar de Úbeda fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Cádiz. Curiosamente, no ganó el primer puesto en las pruebas para el cargo. El músico que había ganado, Miguel Conejos, decidió no aceptar el puesto, y así fue como Úbeda obtuvo la oportunidad.
Retos y soluciones en Cádiz
Al principio, Úbeda tuvo algunos problemas con los músicos de su grupo en Cádiz. En 1702, incluso quiso renunciar a su puesto. Explicó que había tenido una diferencia con un miembro importante de la iglesia y que algunos músicos no lo respetaban como a su maestro. Sin embargo, el grupo de líderes de la catedral, llamado el Cabildo, resolvió el problema. Hablaron con los músicos y Úbeda se quedó en Cádiz hasta el año 1710.
Su llegada a la Catedral de Sevilla
En junio de 1709, el maestro de capilla de la Catedral de Sevilla, Diego José de Salazar, falleció. Esto dejó un puesto muy importante vacante. Se organizaron nuevas pruebas para encontrar al mejor candidato. Gaspar de Úbeda fue uno de los que se presentaron.
El 8 de abril de 1710, el Cabildo de Sevilla eligió a Úbeda. Lo hicieron porque ya conocían su gran talento y habilidad musical. Habían escuchado algunas de sus obras, que se habían cantado en la catedral y habían sido muy elogiadas por los expertos en música.
La vida de un maestro de capilla
En 1712, Gaspar de Úbeda se ordenó in sacris, lo que significa que se convirtió en sacerdote. Por esta razón, el Cabildo de Sevilla le dio 100 ducados, que era una buena cantidad de dinero en esa época. Esto mostraba lo mucho que la iglesia valoraba a sus músicos y líderes religiosos.
La importancia de la música en la iglesia
En Sevilla, Úbeda se encargó de todas las tareas de un maestro de capilla. Por ejemplo, en 1723, él y el organista José Muñoz de Monserrat evaluaron a un cantante llamado Juan Nicolás de Chaves. Dijeron que su voz era muy adecuada para el coro de la iglesia. También mencionaron que el joven quería aprender más sobre canto y que, como no tenía muchos recursos, solo pedía la ayuda del Cabildo. El Cabildo, después de escucharlo, decidió que se quedara en el colegio de la catedral y recibiera apoyo como los demás estudiantes.
Úbeda también llevó a su grupo de músicos a tocar en otros lugares importantes. En 1716, tocaron en el convento de San Francisco para una fiesta organizada por la comunidad francesa en Sevilla. Ese mismo año, también actuaron en el convento Madre de Dios de Sevilla para la celebración anual de Santo Tomás.
Gaspar de Úbeda falleció en Sevilla el 26 de febrero de 1724. Después de su muerte, el Cabildo se preocupó por recuperar todas las partituras y libros de música que él tenía en su casa. Encargaron a varias personas que recogieran todos los documentos musicales, tanto los de la casa del maestro como los que ya estaban en el archivo de la catedral. También buscaron un lugar adecuado para guardar toda esa música, asegurándose de que las condiciones fueran buenas para su conservación.
El legado musical de Gaspar de Úbeda
Lamentablemente, la mayoría de las obras musicales de Gaspar de Úbeda se han perdido con el tiempo. Se dice que Úbeda trajo a Sevilla un estilo musical llamado "barroco colosal", que tenía influencias claras de la música italiana. Es posible que muchas de sus obras no se conserven porque su música era muy moderna para la época y quizás no era del gusto de todos en el Cabildo.
¿Qué instrumentos se usaban en su época?
Durante el tiempo en que Úbeda fue maestro, se empezaron a usar los violines en la capilla de la catedral de Sevilla. Esto fue un cambio importante, ya que antes se usaban más instrumentos como las cornetas, chirimías y sacabuches, que para entonces ya se consideraban un poco anticuados.
¿Dónde podemos encontrar su música hoy?
Aunque muchas de sus obras se perdieron, algunas composiciones de Úbeda se conservan en la Catedral de Sevilla. También se pueden encontrar en otros lugares importantes como los archivos del Real Colegio del Corpus-Christi de Valencia, la Catedral de Segorbe, la Colegiata de Roncesvalles y la Catedral de México.