robot de la enciclopedia para niños

Pedro Rabassa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Rabassa

Maestro de capilla de la Catedral de Vich
1713-1713
Predecesor Jaime Subías
Sucesor Joan Serra

Maestro de capilla de la Catedral de Valencia
1714-1724
Predecesor Antonio Teodoro Ortells
Sucesor José Pradas Gallén

Maestro de capilla de la Catedral de Sevilla
1724-1755
Predecesor Gaspar de Úbeda
Sucesor Francisco Soler

Información personal
Nacimiento 21 de septiembre de 1683
Barcelona (España)
Fallecimiento 12 de diciembre de 1767
Sevilla (España)
Información profesional
Ocupación Musicólogo y compositor
Alumnos Manuel Just Verdeguer y Salvador Noguera Grau

Pedro Rabassa (en catalán, Pere Rabassa) nació en Barcelona, España, el 21 de septiembre de 1683. Fue un importante compositor y teórico de la música español. Falleció en Sevilla en 1767.

La vida de Pedro Rabassa: Un viaje musical

Pedro Rabassa fue bautizado en Barcelona el 21 de septiembre de 1683. Su tío, Ramón Rabassa, le dio sus primeras clases de música. Parece que su familia tuvo muchos músicos a lo largo de varios siglos. Entre ellos hubo organistas, maestros de capilla y cantores. Trabajaron en lugares importantes como las catedrales de Barcelona, Valencia y Sevilla.

Sus primeros años y formación en Barcelona

En 1697, Pedro Rabassa entró en la capilla de música de la Catedral de Barcelona como niño cantor. Más tarde, fue arpista y maestro de canto hasta 1713. Durante esos años, aprendió de maestros como Joan Barter y, sobre todo, de Francesc Valls. Rabassa se convirtió en el ayudante principal de Valls.

En su juventud, Barcelona vivió momentos importantes. A principios del siglo XVIII, la ciudad fue clave en la Guerra de Sucesión Española. El archiduque Carlos de Austria tuvo su corte allí de 1705 a 1713. Su esposa, Elisabeth Cristina Wolfenbüttel, trajo músicos de Viena. Es probable que Pedro Rabassa, como cantor de la catedral, participara en las actuaciones musicales de la corte.

Durante este tiempo, se presentaron muchas óperas italianas en Barcelona. Músicos famosos de Italia visitaron la ciudad. Las victorias del archiduque Carlos se celebraban con música. Por ejemplo, después de una victoria en 1710, Rabassa compuso la obra Elissa, gran Reyna. Esta pieza se interpretó ante Elisabeth Cristina y fue muy valorada.

Su participación en la vida musical de la corte de Barcelona fue su primer contacto con la realeza. Más tarde, compuso obras para la familia real de Felipe V, el ganador de la guerra. Estas obras se interpretaron en Valencia en 1719 y en Sevilla entre 1729 y 1733.

Pedro Rabassa como maestro de capilla

Un maestro de capilla era el director musical de una iglesia importante, como una catedral. Se encargaba de la música, los cantores y los músicos.

Maestro en Vic (1713)

Pedro Rabassa se convirtió en maestro de capilla de la Catedral de Vic (Barcelona) el 16 de marzo de 1713. Esto ocurrió justo después de que terminara la Guerra de Sucesión. Su nombramiento fue directo, sin necesidad de un concurso, gracias a los excelentes informes sobre su habilidad para componer. Se decía que era el más capacitado y que había sido el ayudante de Francisco Valls en Barcelona. También había recibido ofertas de otros lugares importantes. Es probable que se hiciera sacerdote en Vic, ya que lo era cuando llegó a Valencia.

Maestro en Valencia (1714-1724)

El puesto de maestro de capilla en la Catedral de Valencia estuvo libre por ocho años. En 1713, se decidió buscar un nuevo maestro mediante un concurso. Pedro Rabassa fue elegido el 24 de mayo de 1714.

Al llegar a Valencia, Rabassa pidió que se contrataran más músicos. También se creó un nuevo reglamento para la capilla de música. Sus primeras obras en Valencia fueron villancicos para la festividad de la Asunción. En estas obras, mezcló la tradición española del villancico con estilos italianos de la época. Esto hizo que sus villancicos fueran muy apreciados por otros músicos.

Pedro Rabassa fue el músico más importante de Valencia en el primer cuarto del siglo XVIII. Sus obras se difundieron mucho. Además, tuvo alumnos destacados, como Manuel Just.

Maestro en Sevilla (1724-1755)

En 1724, Pedro Rabassa fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Sevilla sin necesidad de concurso. Los informes lo elogiaron mucho, diciendo que era "de los primeros maestros que hay en España". También destacaron que era un sacerdote "modesto y juicioso" con un "genio apacible". El 9 de junio de 1724, fue nombrado oficialmente. Un mes después, se mudó a Sevilla con su hermana.

Rabassa trabajó en la Catedral de Sevilla, una de las más importantes de España, por más de treinta años. En 1755, se jubiló por motivos de salud. La catedral, contenta con su trabajo, le permitió seguir recibiendo su sueldo. Falleció el 12 de diciembre de 1767 y fue enterrado en la catedral.

La música de Pedro Rabassa: Un estilo único

El estilo musical de Pedro Rabassa pertenece al Barroco tardío. Sin embargo, en algunas de sus obras más recientes, se puede ver un cambio hacia un estilo más ligero, llamado galante o pre-clásico.

Su música se divide en dos etapas:

  • Primera etapa (hasta 1724): Incluye sus inicios en Barcelona y sus años en Vic y Valencia. Su música de esta época tiene un sonido especial, con influencias antiguas. Usaba muchos instrumentos y voces, a veces hasta 12 voces en tres coros. También mezclaba formas musicales españolas con otras de origen italiano.
  • Segunda etapa (1724-1767): Corresponde a su tiempo en Sevilla. Aquí, el número de voces se redujo a 8 en dos coros. Su música se volvió más clara en cuanto a la armonía. Los instrumentos empezaron a tener un papel más independiente de las voces. Seguía mezclando estilos españoles e italianos, e incluso añadió toques franceses.

Se han encontrado unas 300 obras musicales de Pedro Rabassa. La mayoría son piezas vocales con acompañamiento de instrumentos. Casi todas son de música religiosa, y solo 4 son de temas no religiosos. Muchas de sus obras se copiaron y se interpretaron durante los siglos Siglo XVIII y Siglo XIX.

¿Dónde se encuentra su música hoy?

La música de Rabassa se difundió mucho. Hoy en día, las catedrales donde trabajó (Valencia y Sevilla) conservan menos de la mitad de sus obras. Su música se encuentra en unas veinte instituciones en España, Europa y América.

Muchas de las obras que compuso en Valencia se guardan en el archivo de la catedral de esa ciudad. También hay obras suyas en otros lugares de la Comunidad Valenciana. Además, se han encontrado copias de sus obras de la etapa valenciana en catedrales de otras ciudades españolas, como Salamanca, Sevilla y Málaga. Esto demuestra lo populares que fueron sus composiciones.

Las obras que Rabassa compuso para la Catedral de Sevilla también se difundieron por España y llegaron hasta América. Algunas de sus cantadas (piezas vocales) se encuentran en bibliotecas de Cardiff (Gran Bretaña) y Lisboa (Portugal). En San Francisco (Estados Unidos) también hay una de sus cantadas. Pero lo más notable es que catorce de sus piezas se interpretaron en catedrales de Latinoamérica, como las de México, Puebla, Durango o Guatemala.

Pedro Rabassa como teórico musical

Además de componer, Pedro Rabassa escribió un libro sobre música llamado Guia para los principiantes que dessean perfeycionarse en la compossicion de la música. Este libro, que empezó a escribir en 1720, es uno de los tratados musicales más importantes del Barroco español con fines educativos. El manuscrito original se guarda en Valencia.

Otros músicos con el apellido Rabassa

Es posible que estos músicos fueran familiares de Pedro Rabassa:

  • Petrum Arrabasta, organista (hacia 1540-1581)
  • Miquel Rabassa (-1646), organista en Calella de Palafrugell.
  • Ramón Rabassa, organista en Barcelona, maestro de Pedro Rabassa (hacia 1693).
  • Domènec Rabassa, de la escuela de Barcelona (1665-1670).
  • Pedro Miguel Rabassa, maestro de capilla en Sevilla (1750-1753?) y Zafra (1753-1775).
  • Miguel Rabassa, organista en Madrid (hacia 1756-1787).
  • Gaspar Rabassa, cantor en Sevilla (hacia 1770-1789).
  • Ceferino Rabassa, músico en Cádiz y Sevilla (1788-1821).
  • Gaspar Rabassa, cantor en Sevilla (1809).
  • Francesc Rabassa o Francis Rabassa, baterista que acompañó a Joan Manuel Serrat y miembro de varios grupos.
kids search engine
Pedro Rabassa para Niños. Enciclopedia Kiddle.