robot de la enciclopedia para niños

Palacio de Viana (Madrid) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio de Viana
Palacio de Viana (Madrid) 03.jpg
Vista desde la Calle del Duque de Rivas.
Datos generales
Tipo Edificio
Estilo Renacentista
Calle calle del Duque de Rivas (1)
Localización Madrid (España)
Coordenadas 40°24′50″N 3°42′23″O / 40.413908333333, -3.7063277777778
Construcción 1843
Número de plantas Tres
Diseño y construcción
Arquitecto Original: Desconocido
Ampliación: F.J. Mariátegui
Archivo:Palacio de Viana (interior) 2022-11-30 (3)
Interior del palacio.

El Palacio de Viana es un edificio grande y elegante que se construyó a finales del siglo XV en Madrid. Se encuentra en las calles Duque de Rivas y Concepción Jerónima. Desde el año 1939, este palacio es la sede oficial y el lugar de reuniones importantes para el ministro de Asuntos Exteriores de España.

Historia del Palacio de Viana

¿Quién construyó el Palacio de Viana?

El Palacio de Viana fue mandado construir por Beatriz Galindo, conocida como "La Latina". Ella fue una dama muy importante de la reina Isabel la Católica. La construcción comenzó a finales del siglo XV y principios del Siglo XVI.

El palacio estaba cerca de un convento que Beatriz Galindo fundó alrededor de 1510. Este convento dio nombre a la calle cercana. Con el paso del tiempo y muchos cambios, esta casa señorial se conoció como Palacio de Viana.

¿Cómo era el palacio en sus inicios?

Al principio, el edificio tenía una sola planta. Contaba con dos construcciones escalonadas y dos patios en medio. Su fachada era de estilo plateresco, que es un estilo artístico con muchos detalles decorativos.

Sobre la puerta principal había un escudo con los símbolos de las familias Ramírez y Galindo. Delante del palacio estaba el convento, y esa zona se llamaba Plazuela de las Monjas. Además, en una esquina, había una torre.

El escritor Ramón Mesonero Romanos describió el edificio como un "palacio-fortaleza del Renacimiento español".

Archivo:Palacio de Viana
Vista hacia la calle Concepción Jerónima.

Cambios y ampliaciones a lo largo del tiempo

La "Casa-Palacio de los Ramírez" pasó a ser propiedad de la condesa del Castellar por herencia. Ella añadió otro edificio, como se puede ver en un mapa de Madrid de 1656 hecho por Pedro Teixeira.

A finales del siglo XVIII, el palacio sufrió más cambios. Por ejemplo, la fachada fue renovada con toques neoclásicos, un estilo que busca la sencillez y la elegancia de la antigua Grecia y Roma.

El Palacio de Viana y el Duque de Rivas

Por herencia, el palacio llegó a ser propiedad del famoso poeta Ángel de Saavedra, conocido como el Duque de Rivas. Él vivió allí hasta su fallecimiento en 1865.

En 1843, el Duque de Rivas encargó al arquitecto Francisco Javier Mariátegui una gran reforma. Aunque solo se hizo una parte, fue la que más cambió el edificio. Se añadió una segunda planta, igualando la altura de la antigua torre, que fue demolida. La fachada se mantuvo, conservando elementos de siglos anteriores.

Esta reforma coincidió con la demolición del monasterio de la Concepción Jerónima de al lado. El Duque de Rivas compró el huerto del convento, ampliando el jardín del palacio y convirtiéndolo en un hermoso espacio con árboles de estilo romántico.

Archivo:Palacio de Viana (Madrid) 02
Fachada oeste.

Los Marqueses de Viana y su legado

En 1880, el palacio fue heredado por el hijo mayor de Ángel de Saavedra, quien luego se lo pasó a su hermano menor, Teobaldo de Saavedra y Cueto. Él fue el primer Marqués de Viana.

Más tarde, el heredero fue José de Saavedra y Salamanca, el segundo Marqués de Viana. En 1920, se hicieron nuevas reformas encargadas por él, con el arquitecto Valentín Roca. Se ampliaron las partes traseras del edificio y se renovó el jardín interior, manteniendo su estilo romántico. De estos dueños, los marqueses de Viana, proviene el nombre actual del palacio.

Durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina (madre de Alfonso XIII), el palacio fue un lugar muy popular entre la gente importante de Madrid. Esto se debía a la cercanía del Rey con el segundo Marqués de Viana, quien ocupaba cargos importantes en la Casa Real.

El Palacio de Viana como sede oficial

Finalmente, en 1939, el tercer marqués de Viana, Fausto de Saavedra y Collado, alquiló el edificio al Ministerio de Asuntos Exteriores para que fuera su sede.

El 25 de abril de 1955, el Estado compró el palacio al marqués. En ese momento, el ministro de Asuntos Exteriores era Alberto Martín Artajo. El marqués trasladó todos los muebles, cuadros y objetos al Palacio de Viana en Córdoba, que hoy se puede visitar. En la década de 1960, bajo el ministro Fernando María Castiella, el palacio fue restaurado y decorado tal como lo vemos hoy.

kids search engine
Palacio de Viana (Madrid) para Niños. Enciclopedia Kiddle.