robot de la enciclopedia para niños

Gaspar Casal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gaspar Casal
El médico, Francisco de Goya.jpg
El médico, de Goya. Se cree que el protagonista es Gaspar Casal
Información personal
Nombre de nacimiento Gaspar Casal Julián
Nacimiento 31 de diciembre de 1680
Gerona (Principado de Cataluña, Corona de Aragón)
Fallecimiento 1759
Madrid (Reino de España (1700-1873))
Residencia Provincia de Soria, provincia de Guadalajara, Madrid y Asturias
Familia
Padres Magdalena Julián, Federico Xacón Casal
Información profesional
Ocupación Médico y epidemiólogo
Área Epidemiología
Cargos ocupados Supernumerario de Real Cámara (1751-1759)
Obras notables Historia Natural y Médica del Principado de Asturias

Gaspar Casal Julián (nacido en Gerona en 1680 y fallecido en Madrid en 1759) fue un médico muy importante de España. Fue el primero en describir una enfermedad llamada mal de la rosa, que hoy conocemos como pelagra.

¿Quién fue Gaspar Casal?

Gaspar Casal nació el 31 de diciembre de 1680 en la provincia de Gerona. Recibió cuatro nombres al nacer: Roque, Francisco, Gaspar y Narciso.

Primeros años y formación

En 1686, Casal ya vivía en Utrilla, una localidad de la provincia de Soria. Allí, a los 33 años, en 1713, obtuvo su título de bachiller en artes. Antes de eso, se sabe que estuvo en Medinaceli, también en Soria, entre 1703 y 1705. En esos años, practicó algo relacionado con la medicina.

Después, pasó cinco años en Atienza, Guadalajara, hasta 1712. Allí conoció a Juan Manuel Rodríguez Luna, un farmacéutico de Aragón. Se hicieron muy buenos amigos.

Su paso por Madrid y Asturias

Más tarde, Casal se mudó a Madrid, donde pensaba quedarse. Sin embargo, solo ejerció la medicina allí durante cuatro años. No se sabe mucho de esta etapa de su vida. En sus escritos, mencionó que no se sentía cómodo con el clima seco de la ciudad. Se cree que Casal dejó Madrid por algunas dificultades o porque quizás ejercía sin tener un título oficial de médico. Aún hoy es un misterio si llegó a obtenerlo.

En el verano de 1717, se trasladó al Principado de Asturias. Allí trabajó hasta 1751. Primero fue médico del pueblo y luego trabajó para la Catedral. En Oviedo, se hizo amigo de Benito Jerónimo Feijoo, un pensador muy respetado en esa época.

Reconocimiento y últimos años

La fama de Casal en Oviedo llegó hasta Madrid. En 1751, la Corte lo nombró Médico Supernumerario de la Real Cámara del rey Fernando VI. Un año después, en 1752, se convirtió en miembro de la Real Academia Médico-Matritense. Gaspar Casal falleció en Madrid el 10 de agosto de 1759.

Su obra más importante: Historia Natural y Médica del Principado de Asturias

La obra más famosa de Gaspar Casal es la Historia Natural y Médica del Principado de Asturias. Fue publicada en 1762, tres años después de su muerte. Este libro es una recopilación de todos sus escritos a lo largo de su vida.

Descubriendo enfermedades

En este libro, Casal describió las enfermedades más comunes que observó mientras trabajaba en Asturias. Entre ellas, mencionó la sarna, el asma, la lepra y el mal de la rosa. Esta última enfermedad tuvo varios nombres, como lepra asturiensis o mal de miseria. Más tarde, fue redescubierta en Italia y se le llamó pelagra, que significa "piel áspera".

La descripción del mal de la rosa en su libro es la razón de su gran fama. Se le considera el primer epidemiólogo español. Un epidemiólogo es un científico que estudia cómo se propagan las enfermedades y cómo prevenirlas. Casal observó, analizó y describió esta enfermedad de forma muy detallada.

La relación entre dieta y enfermedad

Casal se dio cuenta de que el mal de la rosa estaba relacionado con una alimentación pobre. Notó que las personas que la padecían comían principalmente maíz. En su tiempo, el maíz era el alimento básico de los campesinos en Asturias.

Mucho tiempo después, en 1937, se confirmó que la pelagra es causada por la falta de ácido nicotínico o vitamina B3. Esta vitamina casi no está presente en el pan de maíz que comían los campesinos. Se pierde durante el proceso de hacer la harina.

El legado de Gaspar Casal hoy

La figura de Gaspar Casal, "el primer epidemiólogo español", sigue siendo muy importante en la actualidad. Instituciones como la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias y el Ilustre Colegio Oficial de Médicos del Principado de Asturias lo recuerdan con actos y publicaciones.

Reconocimiento en ciudades y fundaciones

Las ciudades de Gerona y Oviedo también han reconocido su importancia. Gerona tiene una calle llamada "Carrer Gaspar i Casal", y Oviedo tiene la "Calle Doctor Casal".

Además, en 1997 se creó la Fundación Gaspar Casal. Esta fundación se inspiró en su figura. Al principio, se dedicaba a dar formación a los gestores de hospitales. Hoy en día, la Fundación Gaspar Casal ofrece programas de formación en áreas como la salud pública, la gestión de hospitales y la economía de la salud. También realiza proyectos de investigación y comparte conocimientos científicos.

El presidente de la Fundación, Jesús Millán Núñez-Cortés, ha dicho que Gaspar Casal y su maestro, el padre Feijoo, fueron una "luz lejana" que marcó el camino de la Ilustración. La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que promovió la razón y el conocimiento.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gaspar Casal Facts for Kids

kids search engine
Gaspar Casal para Niños. Enciclopedia Kiddle.