Gachancipá para niños
Datos para niños Gachancipá |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Iglesia municipal y monumento a La Gacha.
|
||||
|
||||
Localización de Gachancipá en Colombia
|
||||
Localización de Gachancipá en Cundinamarca
|
||||
Coordenadas | 4°59′27″N 73°52′23″O / 4.9908333333333, -73.873055555556 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Provincia | Sabana Centro | |||
Alcalde | Alfonso López (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 5 de septiembre de 1612 | |||
• Erección | 1873 | |||
Superficie | ||||
• Total | 44 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2568 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 21 353 hab. | |||
• Densidad | 485,3 hab./km² | |||
• Urbana | 15 762 hab. | |||
Gentilicio | Gachancipeño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Gachancipá es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Cundinamarca. Forma parte de la Provincia de Sabana Centro y está a unos 30 km de Bogotá.
Contenido
¿Qué significa el nombre Gachancipá?
El nombre "Gachancipá" viene del idioma muisca, llamado muysccubun. Se cree que significa "alfarería del Zipa".
Origen del nombre
El nombre de Gachancipá se mantuvo a lo largo del tiempo. Los muiscas eran muy buenos haciendo vasijas de barro. Estas vasijas las usaban para su vida diaria y para ceremonias. Por eso, la región recibió el nombre de Gachancipá.
Historia de Gachancipá
La historia de Gachancipá comenzó hace muchos años.
Primeros habitantes y fundación
Los primeros registros de la zona mencionan a Juan Sánchez de Toledo como el primer encargado de las tierras. Después, su hija Francisca Ruiz de Tapia se casó con Nicolás de Sepúlveda en 1558. La Real Audiencia les entregó las tierras de Gachancipá y Tentiba.
En 1602, Antonio de Verdugo, hijo de Nicolás y Francisca, recibió los títulos de propiedad. El pueblo de Gachancipá fue fundado oficialmente en 1612, aunque no se sabe quién fue el fundador.
Desarrollo del pueblo
Para 1639, vivían 491 personas en las zonas de Gacha, Suasucha y Tincheca. En 1628, se notó que la población había disminuido. Esto se debía a que las personas debían cruzar un río para ir a trabajar, y muchos se perdieron en el camino. Por eso, se ordenó que no se les enviara a lugares tan lejanos.
En 1873, el sacerdote José María Plata construyó la capilla de Santa Bárbara. La fachada de la iglesia antigua aún se conserva. En 1948, se hizo un espacio especial para la Virgen de Lourdes. La estación del ferrocarril es hoy un lugar donde se venden artesanías.
Costumbres y gastronomía
Muchas de las tradiciones de Gachancipá están relacionadas con su historia y sus creencias. La gente de Gachancipá disfruta de platos típicos de la región. Algunos de ellos son el ajiaco, la mazamorra chiquita, y carnes de res y cerdo en ocasiones especiales. También comen papas, yuca y cereales.
Geografía de Gachancipá
Gachancipá es el municipio más pequeño de Cundinamarca, con una extensión de 44 km².
¿Con qué municipios limita Gachancipá?
Gachancipá limita con varios municipios:
- Al noroeste: Nemocón
- Al norte: Suesca
- Al noreste: Sesquilé
- Al oeste: Zipaquirá
- Al este: Sesquilé
- Al suroeste: Tocancipá
- Al sur: Tocancipá y Guatavita
- Al sureste: Guatavita
¿Cómo se divide Gachancipá?
El municipio se divide en varias veredas (zonas rurales):
- San Bartolomé
- San Martín
- San José
- Santa Bárbara
- La Aurora
- El Roble (que incluye el centro poblado El Roble Sur)
Símbolos de Gachancipá
Gachancipá tiene símbolos que representan su historia y su gente.
Escudo de Gachancipá
El escudo fue elegido en un concurso en 1992 y adoptado en 1993.
- La parte superior es roja, que simboliza el valor y la alegría. Tiene una cruz dorada que representa la evangelización y dos espadas cruzadas que recuerdan la Campaña Libertadora.
- La parte inferior es verde, que simboliza la abundancia y la esperanza. En el centro, está "La Gacha indígena", que representa el trabajo de los muiscas con el barro.
- Dos manos sostienen el escudo, simbolizando la amistad y el trabajo de la gente.
- Una cinta debajo dice: "Gachancipá, Cuna De La Astronomía Chibcha". Esto recuerda que en una cueva cercana se encontró el calendario muisca y otros conocimientos de astronomía y matemáticas.
Bandera de Gachancipá
La bandera es verde con dos figuras en forma de rombo irregular en el centro, que parecen una punta de flecha.
- La parte superior de estas figuras es blanca, que simboliza la pureza.
- La parte inferior es amarilla, que representa la riqueza del municipio.
Economía de Gachancipá
Gachancipá fue tradicionalmente un lugar de agricultura y ganadería. Sin embargo, en los últimos años se ha vuelto más industrial. Esto se debe a la creación de una Zona Industrial.
Hay varias empresas de cultivo de flores que dan empleo a la gente. También hay empresas grandes que han traído muchos beneficios al municipio, mejorando la vida de sus habitantes. Próximamente, una Zona Franca empezará a funcionar, lo que creará más oportunidades de trabajo y negocios.
Naturaleza y ecología
Gachancipá tiene algunas especies de animales y plantas, especialmente en las zonas con árboles y arbustos. Se han identificado diferentes especies, pero no se sabe cuál es la más común.
La mayor parte de la vegetación nativa se encuentra en áreas con pendientes. Aunque no hay mucha vegetación original, sí existen zonas con plantas nativas secundarias en las veredas Roble, San Bartolomé y San José. Es importante cuidar y usar estas áreas de forma sostenible.
Educación en Gachancipá
Gachancipá cuenta con varias instituciones educativas:
- I.E.D. Presbítero Carlos Garavito Acosta
- Colegio San Bartolomé Apóstol
- Liceo Frances Jean du Plessis
- Gimnasio Sabana Norte
- Gimnasio Campestre Friedrich Froebel
- Colegio Pinos de la Colina
Turismo en Gachancipá
Si visitas Gachancipá, puedes disfrutar de:
- Artesanías: Cojines hechos con lana virgen y productos de cuero.
- Balcón de La Virgen del Carmen
- Capilla de Santa Bárbara: Un lugar visitado por muchas personas, con obras de arte del maestro Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.
- Casa Cural: Una casa antigua con mucho valor histórico. Se dice que Simón Bolívar se quedaba allí cuando viajaba a Santafé de Bogotá.
- Casa de la Cultura: Aquí funciona la Biblioteca Pública Municipal.
- Cripta de Nuestra Señora de Lourdes: Un lugar para visitar y reflexionar, al que se llega por un sendero rodeado de árboles.
- Cruz Doctrinera
- Estación del Ferrocarril
- Iglesia de San Bartolomé: Otro lugar de visita frecuente, también con obras del maestro Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos.
Servicios públicos
Los servicios públicos esenciales en Gachancipá son:
- Energía Eléctrica: La empresa que presta este servicio es Enel.
- Gas Natural: La empresa encargada de distribuir y vender gas natural es Vanti.
Véase también
En inglés: Gachancipá Facts for Kids