Fueros de Navarra para niños
Los Fueros de Navarra son el conjunto de leyes y costumbres que han guiado la vida de Navarra a lo largo de su historia. Son como las reglas especiales que los navarros han tenido para gobernarse, y que han sido muy importantes para su identidad.
Estos fueros son una mezcla de leyes antiguas basadas en las costumbres de la gente y también en el derecho romano. Se parecen a las leyes de otras zonas de los Pirineos. Su objetivo principal era limitar el poder de los reyes y asegurar que los habitantes tuvieran sus libertades y derechos. Cuando un rey llegaba al trono, debía jurar que respetaría estas leyes para ser reconocido como gobernante.
Por eso, los fueros eran como la "constitución" del reino, es decir, el conjunto de leyes más importantes que ponían límites al poder del rey. Esto significaba que el poder del "Reyno" (como se llamaba al territorio de Navarra) y el del Rey estaban equilibrados.
Si alguien, un grupo o todo el "Reyno" sentía que sus derechos no se respetaban, se decía que había un Agravio o Contrafuero. Para revisar esto, existía el Consejo Real de Navarra, que comprobaba si los decretos del rey se ajustaban a los fueros. A este proceso se le llamaba la sobrecarta.
Contenido
La historia de los fueros se divide en dos grandes etapas, que muestran cómo evolucionaron estas leyes a lo largo del tiempo.
Primer Periodo: Desde el Siglo IX hasta 1839
Esta fue la época en la que Navarra tuvo pleno poder para crear sus propias leyes.
Los fueros son incluso más antiguos que el propio Reino de Pamplona. Se sabe que, en sus inicios, los conquistadores musulmanes respetaron las leyes locales de la zona. El reino de Navarra nació de la necesidad de un acuerdo: los habitantes de los valles pirenaicos reconocían a un príncipe como rey, pero a cambio, este debía respetar sus costumbres y libertades.
La primera vez que se unificaron y organizaron estas leyes fue después de la muerte del rey Sancho VII, quien no tuvo hijos. Cuando su sobrino Teobaldo I de Champaña fue elegido rey, los habitantes de Navarra, a través de las Juntas de Infanzones de Obanos, le exigieron que respetara sus derechos. Así, se impuso al nuevo rey el Fuero General de Navarra, un documento muy detallado que ponía muchos límites al poder real.
A partir de ese momento, el "Reyno" de Navarra empezó a organizarse mejor. Primero se creó la Curia General en 1253, y luego las Cortes Generales desde 1329. Después de que Castilla conquistara Navarra, las Cortes del Reino se consolidaron y funcionaron hasta 1829.
Las Cortes de Navarra eran el órgano legislativo del reino, es decir, el lugar donde se aprobaban las leyes. Todas las leyes aprobadas por las Cortes se consideraban parte de los fueros. Con el tiempo, fue necesario recopilar estas leyes en libros, pero solo eran válidas si las aprobaban las Cortes y el Rey.
Algunas de las recopilaciones oficiales más importantes fueron:
- Fueros del Reyno de Navarra desde su creación, hasta su feliz unión con el de Castilla y Recopilación de las leyes promulgadas desde dicha unión hasta el año de 1685 de Antonio Chavier, de 1686.
- Novísima Recopilación de Joaquín Elizondo Alvizu, de 1735.
- Cuadernos de las Leyes de Cortes de 1724 a 1829.
También hubo recopilaciones no oficiales y ordenanzas administrativas, como el llamado Fuero Reducido de 1530, que, aunque no fue aprobado por el rey, se usó mucho.
Segundo Periodo: De 1841 hasta Hoy
En 1841, se aprobó la Ley de Modificación de Fueros. Esta ley eliminó el reino de Navarra y lo convirtió en una provincia. Sin embargo, Navarra mantuvo cierta autonomía para crear sus propias leyes en temas como impuestos, leyes civiles y administración. Muchos expertos consideran esta ley como un pacto, por lo que la ven como parte de los fueros. Otros no están de acuerdo, ya que fue una ley creada por las Cortes españolas y, por tanto, podía ser cambiada por ellas.
Hasta 1981, la única institución foral que existía era la Diputación Foral de Navarra, que contaba con el asesoramiento del Consejo Foral desde 1898. Durante este tiempo, la Diputación era la única fuente de fueros, pero sus decisiones eran principalmente administrativas y de menor importancia.
Algunas recopilaciones de leyes después de 1841 incluyen:
- Recopilación y comentarios de los Fueros y leyes del Antiguo Reino de Navarra vigentes después de la modificación motivada por la aprobación de la Ley Paccionada en agosto de 1841 (1848).
- Legislación administrativa de Navarra de Luis Oroz Zabaleta (1917 y 1923).
- Compilación de Derecho Civil Foral de Navarra o Fuero Nuevo, de 1973, que recoge el derecho civil actual.
El Amejoramiento del Fuero en 1982
La Ley Orgánica de Reintegración y Amejoramiento Foral de Navarra (LORAFNA), conocida como Amejoramiento, es un documento muy importante. Aunque se discute si fue un pacto o una ley del Estado, lo cierto es que la Constitución Española de 1978 reconoce y protege los derechos forales de Navarra, llamándolos "derechos históricos". La LORAFNA se conecta con la Constitución precisamente en su Disposición Adicional Primera, que habla de estos Derechos Históricos.
El Amejoramiento creó un órgano legislativo moderno, el Parlamento de Navarra, que es donde actualmente se aprueban las leyes forales de Navarra.
Una recopilación importante después de la LORAFNA es la Recopilación privada de las leyes políticas y administrativas de Navarra, que contiene el derecho público vigente desde el Amejoramiento.
Tipos de Fueros Locales
Además del Fuero General, existían fueros locales, que eran leyes específicas para una ciudad o pueblo y que a veces se extendían a otros lugares. Muchos de estos fueros locales de Navarra se parecían a los de algunas localidades del antiguo Reino de Aragón.
Los primeros fueros de los que se tiene noticia fueron privilegios concedidos al Valle del Roncal a finales del siglo VIII o principios del IX. Los últimos fueron los de Miranda de Arga, en 1512.
Las principales "familias" de fueros locales en Navarra, que se formaron al extenderse el fuero de un lugar a otros, son:
- El fuero de Sobrarbe: Se dice que fue concedido a Tudela en 1119. Este fuero se extendió a otras poblaciones como Corella, Cintruénigo, Monteagudo y Cascante.
- El fuero de Jaca: Originario de Jaca (Aragón) en 1077, fue un modelo para las leyes de las ciudades. Se extendió por el Camino de Santiago a lugares con población de francos (extranjeros), como Estella y Pamplona.
- El fuero de Estella: Concedido en 1090, se basó en el de Jaca y se amplió con el tiempo. Se extendió a Puente la Reina, Olite, Monreal, Villava y San Sebastián, entre otros.
- El fuero de Pamplona: Concedido en 1129, también se basó en el de Jaca. Se aplicó a Sangüesa, Lumbier, Roncesvalles y Villafranca, entre otros.
- El fuero de Logroño: Aunque se extendió principalmente por zonas de Castilla, sirvió de modelo para algunas localidades navarras fronterizas como Laguardia (1164) y San Vicente de la Sonsierra (1172).
- El fuero de Novenera: Era para una comarca especial formada por Artajona, Mendigorría, Larraga, Miranda y Berbinzana.
- El fuero de Viguera o fuero de Viguera et de Val de Funes: Se aplicó a Funes, Marcilla y Peñalén, y fue uno de los más extendidos en Navarra.
- Los fueros de frontera: Eran para localidades cercanas a las fronteras y no tuvieron mucha influencia en las recopilaciones posteriores. Incluyen el fuero de Ujué (1076) y Peralta (1144).
- El fuero de Cornago: Un modelo de fuero de frontera concedido a Cornago a principios del siglo XII, que sirvió de referencia para Cabanillas y Figarol.
- El fuero de Los Arcos: Recibió su propio fuero en 1176. Aunque estaba en el Camino de Santiago, tenía un sistema de impuestos diferente para sus habitantes.
Sobrarbe | Jaca | Estella | Viguera | Novenera | Cornago | Daroca | Medinaceli |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tudela Corella Cintruénigo Monteagudo Cascante Pedriz Tulebras Urzante Caichetas Barillas Buñuel Ribaforada Cortes Fustiñana Murillo Valtierra Gallipienzo |
Pamplona Sangüesa Lumbier Roncesvalles Larrasoaña Villava Lanz Echarri Villafranca |
Estella Olite Puente la Reina Tiebas Monreal Tafalla Torralba Urroz Huarte-Araquil |
Artajona Miranda Berbinzana |
Cabanillas Encisa |
Cáseda |
Carcastillo Mélida Murillo el Fruto |
Ver también
Véase también
En inglés: Fueros of Navarre Facts for Kids