Figarol (España) para niños
Datos para niños Figarol |
||||
---|---|---|---|---|
Entidad subnacional | ||||
![]() |
||||
|
||||
Coordenadas | 42°21′05″N 1°22′02″O / 42.35138889, -1.36722222 | |||
Entidad | Concejo de Navarra | |||
• País | ![]() |
|||
Población (2021) | ||||
• Total | 253 hab. | |||
Código postal | 31311 | |||
Figarol es un concejo de Navarra, una región en el norte de España. En 2021, tenía 253 habitantes. Este lugar se fundó en 1962 sobre lo que antes era una finca que pertenecía al Monasterio de la Oliva.
Figarol se encuentra rodeado de otros lugares interesantes. Al norte están Castiliscar y Cáseda. Hacia el sur, se encuentran las Bardenas, un paisaje natural muy especial. Al este está Alera y al oeste, Carcastillo.
Contenido
Historia de Figarol
Orígenes y el Monasterio de la Oliva
La historia de Figarol está muy ligada al Monasterio de la Oliva. Un estudio de Ricardo Cierbide Martinena y Graciliano Herrero Martín, de la Institución Príncipe de Viana, menciona que Figarol era uno de los lugares que, junto a otros ya desaparecidos, estaban conectados con este monasterio. Estas tierras se encontraban dentro del municipio de Carcastillo.
¿De dónde viene el nombre Figarol?
El nombre "Figarol" es muy antiguo. Aparece en un documento de donación del año 1164, firmado por el rey Alfonso II de Aragón a favor del monasterio. En ese documento se le llamaba "Ficaroliam". Antiguamente, esta zona era de secano, lo que significa que dependía de la lluvia para la agricultura. Sin embargo, después de la construcción del embalse de Yesa, se convirtió en una zona de regadío, donde ahora se cultivan muchas verduras y frutas.
La creación del pueblo moderno
Con el tiempo, las tierras de Figarol pasaron a ser parte de los terrenos comunales de Carcastillo. En el siglo XX, se impulsaron leyes para mejorar la agricultura y distribuir mejor las tierras. Así, en 1949, se creó el Instituto Nacional de Colonización. Este instituto fue clave para transformar Figarol.
El "Plan Bardenas" y la construcción del Canal de las Bardenas, que trae agua desde el embalse de Yesa, permitieron que esta finca de secano se convirtiera en una zona de regadío. Gracias a esto, se construyeron las viviendas que forman el actual concejo de Figarol.
La llegada de los primeros habitantes
El 26 de abril de 1962, llegaron los primeros habitantes a Figarol. La mayoría venían del pueblo vecino de Carcastillo, pero también llegaron familias de otros lugares de Navarra como Buñuel, Cabanillas, Cáseda, Fustiñana, Gallipienzo, Milagro, Monteagudo o San Adrián. Además, llegaron personas de otras regiones de España como Cataluña, Aragón y Extremadura.
Fiestas y celebraciones
Figarol tiene dos momentos importantes para celebrar:
- Las fiestas grandes se celebran en honor a la Virgen de la Plana. Comienzan el miércoles antes del último domingo de agosto.
- Las fiestas patronales son en honor a San Francisco Javier, a quien está dedicada la iglesia del pueblo. Estas fiestas empiezan el 3 de diciembre y duran todo el fin de semana.
Lugares interesantes cerca de Figarol
La Estanca de los Dos Reinos
A solo 1,5 km de Figarol, se encuentra un parque natural llamado la Estanca de los Dos Reinos. Al principio, este lugar pertenecía tanto a Navarra como a Aragón, de ahí su nombre. Aunque ahora es parte de Navarra, sigue conservando su nombre original. Es un espacio protegido, ideal para observar aves migratorias como patos. No se permite pescar en la laguna, pero es un sitio hermoso para visitar.
Las Bardenas Reales
Figarol es también una de las entradas al parque natural de las Bardenas Reales. Este lugar es una Reserva de la Biosfera declarada por la UNESCO. Es un paisaje semidesértico de 42.500 hectáreas, con formaciones rocosas muy curiosas. Se encuentra a unos 20 km al sur del pueblo.
Otros sitios históricos y culturales
- A 28 km al noreste, puedes visitar Sos del Rey Católico, un pueblo que forma parte de las Cinco Villas Aragonesas. Allí se celebra el Festival 'Luna Lunera', conocido por sus artistas y el ambiente de su Lonja Medieval.
- A 43 km de Figarol, y cerca de Sangüesa, se alza el Castillo de Javier. Esta fortaleza medieval, construida sobre roca, es el punto de llegada de la "Javierada", una peregrinación popular que miles de navarros realizan cada año a principios de marzo. Figarol es un lugar de paso en este viaje.
Deportes en Figarol
Figarol ha tenido deportistas destacados. Un ejemplo es Juan Peralta Gascón, conocido como "la bala roja". Este joven ciclista fue campeón de España de Ciclismo en Pista en 2008 y 2010. También logró que España se clasificara para los Juegos Olímpicos de Londres de 2012 en las modalidades de keirin y velocidad individual.
El Club Deportivo Figarol fue el equipo de fútbol del pueblo durante muchos años. Se fundó en 1968 como Club Recreativo de Figarol y compitió en categorías regionales hasta su desaparición en 2009. Su mascota oficial se llamaba Figolito.
Alojamientos en Figarol
El pueblo cuenta con dos lugares para alojarse:
- La Casa Juana: Se encuentra a aproximadamente 1 o 2 km del centro del pueblo.
- Residencia Doshaches: Está dentro del propio pueblo. Lo más curioso de esta residencia es que sus dueños trasladaron en 2005 un barco de pesca de 16 metros de largo, fabricado en Fuenterrabía. Después de ser restaurado, el barco ahora se encuentra en el césped de la residencia.