Derechos históricos para niños
Los Derechos Históricos son un conjunto de derechos especiales que tienen algunas regiones de España, conocidos como "territorios forales". La Constitución española de 1978 los reconoce y protege en su Disposición Adicional Primera. Esto es muy importante porque la Constitución fue el primer documento legal en España que reconoció estos derechos, que ya existían desde mucho antes.
Estos derechos fueron propuestos durante la creación de la Constitución por el Partido Nacionalista Vasco, aunque este partido no apoyó la Constitución al final.
Contenido
¿Qué dice la Constitución sobre los Derechos Históricos?
La Disposición Adicional Primera de la Constitución Española de 1978 dice lo siguiente:
La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales.
La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.
Esto significa que la Constitución protege estos derechos y que, si se quieren cambiar o adaptar, debe hacerse siguiendo las reglas de la propia Constitución y de los Estatutos de Autonomía de cada región.
¿Qué regiones tienen Derechos Históricos?
Al principio, estos derechos se pensaron principalmente para el País Vasco y Navarra. Sin embargo, con el tiempo, otras comunidades autónomas que también tuvieron derechos especiales en el pasado han incluido referencias a ellos en sus propios Estatutos de Autonomía.
Aragón y sus derechos históricos
El Estatuto de Autonomía de Aragón menciona en su Disposición Adicional Tercera que el pueblo aragonés no renuncia a los derechos que le corresponden por su historia. Estos derechos pueden ser actualizados según lo que dice la Constitución.
Cataluña y sus derechos históricos
En el caso de Cataluña, los derechos históricos se basan en leyes antiguas, como las Constituciones catalanas. Estas leyes fueron eliminadas en 1716, pero han sido reclamadas a lo largo de los siglos y son la base del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006.
El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 2006 dice que el autogobierno de Cataluña se basa en los derechos históricos del pueblo catalán. También menciona que estos derechos dan a la Generalitat (el gobierno de Cataluña) una posición especial en temas como el derecho civil, la lengua y la cultura.
Navarra tiene un caso especial. Su autogobierno, llamado "régimen foral", existía antes de la Constitución. La Constitución lo reconoce y protege. Por eso, Navarra no necesitó "constituirse" como comunidad autónoma, sino que se reconoce como una "Comunidad Foral".
El Tribunal Constitucional de España ha explicado cómo deben interpretarse estos derechos. Al principio, se decía que los derechos históricos no daban competencias ilimitadas, sino que debían encajar en el reparto de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Más tarde, el Tribunal reconoció que los derechos históricos sí pueden dar a estas regiones algunas competencias adicionales, siempre que se demuestre que las ejercieron históricamente.
País Vasco y sus derechos históricos
El caso del País Vasco es un poco diferente. El País Vasco como comunidad autónoma no era directamente titular de derechos históricos. Sin embargo, las tres provincias que lo forman (Álava, Vizcaya y Guipúzcoa) sí tenían estos derechos.
Por esta razón, el País Vasco tiene un sistema especial. Hay instituciones comunes para toda la comunidad (como el Gobierno Vasco y el Parlamento Vasco) que se encargan de las competencias de la autonomía. Pero también existen instituciones forales en cada una de las tres provincias (como las diputaciones forales) que ejercen las competencias que vienen de los derechos históricos de cada territorio.
Valencia y la recuperación de su derecho foral
La reforma del Estatuto de la Comunidad Valenciana también incluye la recuperación de su derecho foral valenciano, entre otras cosas.
Galería de imágenes
-
Constitución española de 1978.jpg
La Constitución española de 1978 reconoce los Derechos Históricos.
-
Escudo de Navarra.svg
Escudo de Navarra, una de las comunidades con Derechos Históricos.
-
Escudo de Euskadi.svg
Escudo del País Vasco, otra comunidad con Derechos Históricos.