Fuentelahiguera de Albatages para niños
Datos para niños Fuentelahiguera de Albatages |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de Fuentelahiguera de Albatages en España | ||
Ubicación de Fuentelahiguera de Albatages en la provincia de Guadalajara | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Campiña de Guadalajara | |
• Partido judicial | Guadalajara | |
Ubicación | 40°47′12″N 3°18′24″O / 40.786666666667, -3.3066666666667 | |
• Altitud | 901 m | |
Superficie | 52,41 km² | |
Población | 118 hab. (2024) | |
• Densidad | 2,44 hab./km² | |
Gentilicio | fuentelahiguerano, -a | |
Código postal | 19182 | |
Alcalde (2023) | Carlos Vaamonde Gamo (AIF) | |
Sitio web | www.fuentelahiguera de albatages.com | |
Fuentelahiguera de Albatages es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Guadalajara, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Es un lugar con una rica historia y un entorno natural interesante.
Contenido
Geografía de Fuentelahiguera
Fuentelahiguera de Albatages está situada a una altura de 901 metros sobre el nivel del mar. Su territorio municipal abarca una superficie de 52,41 kilómetros cuadrados.
Pueblos cercanos
El municipio de Fuentelahiguera de Albatages limita con varios pueblos. Algunos de ellos son Galápagos, Guadalajara, Málaga del Fresno, Malaguilla, Matarrubia, Valdenuño Fernández y Viñuelas.
Historia de Fuentelahiguera de Albatages
Existen documentos que mencionan Fuentelahiguera desde el siglo XIV. En su territorio se pueden encontrar restos de lo que fue una antigua villa llamada Fuentelfresno.
Cambios de propiedad a lo largo del tiempo
Fuentelahiguera formó parte de la zona de Uceda y estuvo bajo el control de los arzobispos de Toledo. A finales del siglo XVI, el pueblo se declaró villa, lo que le dio más independencia.
En el siglo XVII, el pueblo fue vendido a un señor llamado Cristóbal Gómez de Sandoval. Después de un tiempo, el pueblo quedó con pocos habitantes y sus edificios empezaron a deteriorarse.
Más tarde, el pueblo volvió a ser propiedad de la Corona. En 1819, el rey Fernando VII se lo entregó a un barón austriaco, Luis de Lebzeltern. Sus herederos lo vendieron en 1860 al conde de Vega Mar, y desde entonces ha tenido varios dueños.
El origen del nombre "Albatages"
Una leyenda cuenta que hace mucho tiempo, entre Usanos y lo que hoy es Fuentelahiguera, existía un pueblo llamado Albatages. Se dice que este pueblo fue afectado por termitas, y sus habitantes se mudaron a Fuentelahiguera. Por eso, el pueblo se llama Fuentelahiguera de Albatages.
Fuentelahiguera en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Fuentelahiguera tenía una población de 540 habitantes. En esa época, el pueblo contaba con 123 casas, un ayuntamiento, una cárcel y una escuela. También tenía una iglesia parroquial dedicada a San Andrés Apóstol y una ermita llamada La Soledad.
El terreno era de calidad media, con un monte lleno de encinas y robles. Dos arroyos, Albatages y Torote, pasaban por el municipio. La gente se dedicaba principalmente a la agricultura, cultivando trigo, cebada, centeno, avena, uva y legumbres. También criaban ganado y cazaban liebres, conejos y perdices.
Cambio de nombre en el siglo XX
Hasta el año 1916, el municipio se llamaba simplemente Fuentelahiguera. En esa fecha, su nombre fue cambiado a Fuentelahiguera de Albatages.
Población de Fuentelahiguera
Actualmente, Fuentelahiguera de Albatages tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Fuentelahiguera de Albatages entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Fuentelahiguera: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900 y 1910 |
Patrimonio cultural de Fuentelahiguera
El monumento más importante de Fuentelahiguera es la iglesia de San Andrés. Esta iglesia parroquial fue construida a principios del siglo XVII, cuando el pueblo obtuvo su autonomía.
Características de la Iglesia de San Andrés
La iglesia está construida con ladrillo y sillarejo (piedras pequeñas). En su lado sur, tiene una puerta de entrada con un arco de medio punto decorado. El interior es grande, con una sola nave y un altar elevado. En el centro, tiene una cúpula con decoraciones de yeso de estilo barroco.
Dentro de la iglesia, se puede admirar un gran Cristo del siglo XVIII, tallado en marfil sobre un colmillo de elefante. Se le conoce como el “Cristo de la Salud”. También son importantes las ermitas del Cristo de la Salud y de la Virgen de la Soledad.
Fiestas y tradiciones
Fuentelahiguera de Albatages celebra varias fiestas a lo largo del año:
- El primer fin de semana de agosto, se celebran fiestas con actividades taurinas.
- El 14 y 15 de septiembre, se festeja al Santísimo Cristo de la Salud.
- El 30 de noviembre, se celebra el día de San Andrés, el patrón de la localidad.
Personas destacadas
- Tomás Allende y García-Baxter: Fue concejal en el Ayuntamiento de Fuentelahiguera y también ministro de Agricultura entre 1969 y 1975. Está enterrado en el pueblo.
- Luis Antonio Martínez Gómez (1946): Es el cronista oficial de la villa de Fuentelahiguera, lo que significa que se encarga de registrar y contar la historia del pueblo.
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Guadalajara
Véase también
En inglés: Fuentelahiguera de Albatages Facts for Kids