Matarrubia para niños
Datos para niños Matarrubia |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Matarrubia en España | ||||
Ubicación de Matarrubia en la provincia de Guadalajara | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña del Henares | |||
• Partido judicial | Guadalajara | |||
Ubicación | 40°52′06″N 3°17′27″O / 40.868333333333, -3.2908333333333 | |||
• Altitud | 873 m | |||
Superficie | 28,21 km² | |||
Población | 79 hab. (2024) | |||
• Densidad | 1,7 hab./km² | |||
Gentilicio | matarrubiense | |||
Código postal | 19227 | |||
Alcalde (2025-2027) | Juan Pablo Carpintero (PP) | |||
Matarrubia es un pequeño municipio y una localidad en la provincia de Guadalajara, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. En el año 2024, su población es de 79 habitantes.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Matarrubia?
- Símbolos de Matarrubia: Escudo y Bandera
- Geografía de Matarrubia: Un lugar entre campos y montañas
- Historia de Matarrubia: De villa a pueblo actual
- Población de Matarrubia
- Patrimonio y naturaleza de Matarrubia
- Fiestas y tradiciones de Matarrubia
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Matarrubia?
El nombre de Matarrubia tiene un origen muy interesante. Viene de la gran cantidad de arbustos como los rebollos y las coscojas que crecen en la zona. Estos arbustos, cuando se secan, toman un color amarillento. Por eso, la gente los llamaba "las matas rubias", que significa "las plantas amarillas". Con el tiempo, este nombre se transformó en el actual Matarrubia. Este nombre ya se usaba desde la Edad Media.
Símbolos de Matarrubia: Escudo y Bandera
Los símbolos de un municipio, como su escudo, cuentan parte de su historia. El escudo de Matarrubia fue aprobado en 2011 y tiene dos partes principales:
- Primera parte: Muestra una rama de coscoja de color dorado sobre un fondo verde. El color verde representa la relación de los habitantes con la agricultura y la naturaleza. La rama de coscoja dorada recuerda la historia del nombre del pueblo, "matas rubias", por los arbustos amarillentos.
- Segunda parte: Tiene una pila bautismal y la cabeza de un perro sobre un fondo azul. La pila bautismal se encuentra en la iglesia del pueblo y se dice que fue traída de un antiguo lugar llamado Canrayado. El color azul puede representar la cercanía a la zona de la Serranía.
El escudo se completa con la corona real de España en la parte superior.
Geografía de Matarrubia: Un lugar entre campos y montañas
Matarrubia se encuentra en una zona llamada la Campiña de Guadalajara, justo al inicio de las montañas de la Serranía. Su territorio limita con varios pueblos: al norte con Puebla de Valles, al sur con Malaguilla, al este con Puebla de Beleña, y al oeste con Villaseca de Uceda y Casa de Uceda.
El paisaje de Matarrubia incluye tres zonas elevadas o pequeñas mesetas: la Muela, el Chaparral y el Llano. El pueblo se asienta en el valle que forman estas elevaciones. También hay un pequeño curso de agua llamado "arroyo Matarrubia" que atraviesa el pueblo. Aunque en verano suele estar seco, en invierno lleva un poco de agua.
Noroeste: Valdepeñas de la Sierra | Norte: Puebla de Valles | Noreste: Puebla de Beleña |
Oeste: Casa de Uceda | ![]() |
Este: Puebla de Beleña |
Suroeste Villaseca de Uceda | Sur: Malaguilla | Sureste: Robledillo de Mohernando |
Historia de Matarrubia: De villa a pueblo actual
Matarrubia fue parte de la región de Uceda durante la Edad Media. En el siglo XVI, el rey Felipe II le dio el título de "villa", lo que significaba que era un lugar independiente. En esa época, Matarrubia llegó a tener sus propios juzgados y una cárcel. Se calcula que tenía unos 433 habitantes.
A mediados del siglo XIX, la población era de 280 personas. En el siglo XX, Matarrubia sufrió una importante despoblación. Muchos de sus habitantes se mudaron a Guadalajara o incluso a otros países como Francia y Alemania en busca de nuevas oportunidades.
Hoy en día, el municipio se beneficia de estar cerca de la capital de la provincia y de Madrid. Esto ha permitido que algunas familias jóvenes se muden al pueblo, y gracias a ellas, Matarrubia cuenta con una decena de niños de diferentes edades.
Población de Matarrubia
Actualmente, Matarrubia tiene una población de 79 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Matarrubia ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Matarrubia entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Patrimonio y naturaleza de Matarrubia
Matarrubia tiene lugares y elementos muy especiales que forman parte de su patrimonio:
- Iglesia parroquial de San Bartolomé: Es el edificio más destacado. Fue construida en el siglo XVI con piedra caliza. Es admirable por su altura. En 1820, un incendio dañó el techo de madera, que luego fue reemplazado por una bóveda de piedra.
- Reloj de sol: En uno de los muros de la iglesia, hay un reloj de sol grabado en la piedra. Se puede leer el nombre del artesano que lo hizo y la fecha: "Mathias Sanchez, Ano de 1743".
- Alcornoques centenarios: Matarrubia es famosa por tener la mayor concentración de alcornoques muy antiguos en la provincia de Guadalajara, y una de las más grandes de España. Muchos de estos árboles tienen entre 200 y 300 años.
Fiestas y tradiciones de Matarrubia
Las fiestas son momentos importantes para la comunidad de Matarrubia:
- Fiestas del Santo Cristo de la Agonía: La celebración principal del pueblo es el primer fin de semana de mayo, en honor al Santo Cristo de la Agonía, el patrón de la villa. Durante estas fiestas, hay conciertos, actividades para niños y concursos de pintura, además de los actos religiosos.
- Los "mayos": Una tradición antigua era colocar árboles jóvenes en los balcones de las chicas solteras. Hoy en día, debido a la disminución de la población, se coloca un único "mayo" de forma simbólica en la Plaza Mayor del pueblo.
- Fiesta de San Bartolomé Apóstol: A finales de agosto, se celebra la fiesta de San Bartolomé Apóstol, el santo al que está dedicada la iglesia. En esta fiesta, se realiza un pasacalles con música de dulzainas y una comida popular que reúne a todos los vecinos.
Véase también
En inglés: Matarrubia Facts for Kids