robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Zamora para niños

Enciclopedia para niños

Francisco Antonio de Zamora Peinado (nacido en Villanueva de la Jara, provincia de Cuenca, el 25 de julio de 1757 – fallecido en el mismo lugar en 1812) fue un importante funcionario, escritor y viajero español durante la época de la Ilustración.

Datos para niños
Francisco Antonio de Zamora Peinado
Información personal
Nacimiento 25 de julio de 1757
Villanueva de la Jara, provincia de Cuenca
Fallecimiento 1812
Villanueva de la Jara, provincia de Cuenca
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Funcionario, escritor, viajero
Movimiento Ilustración

¿Quién fue Francisco de Zamora?

Francisco de Zamora fue un funcionario muy dedicado a su trabajo para la Corona española. Tenía un gran interés en el conocimiento y la descripción de los lugares que visitaba por sus tareas administrativas. Era una persona muy inteligente y detallista.

Su carrera en el gobierno

Francisco de Zamora estudió leyes y, a los 28 años, en 1784, ya era un juez importante en la Real Audiencia de Barcelona. Más tarde, fue nombrado Oidor, otro cargo judicial relevante. En este puesto, animó al matemático Manuel Poy y Comes a publicar su libro Llave aritmética y algebrayca, lo que muestra su interés por el saber.

Gracias a su buen desempeño en Barcelona, en 1791 fue nombrado fiscal en Madrid. En ese momento, era una persona de mucha confianza para el conde de Floridablanca, una figura importante del gobierno. En 1795, se convirtió en miembro del Consejo de Castilla, uno de los órganos de gobierno más importantes de España.

Sin embargo, su carrera se vio afectada por problemas personales, como disputas por una herencia y muchas deudas. Esto le hizo perder el prestigio que había ganado. Finalmente, en 1799, perdió su puesto en el Consejo de Castilla y fue enviado al Castillo de Pamplona. Sus últimos años, hasta su fallecimiento en 1812, fueron difíciles.

Los escritos y viajes de Zamora

Francisco de Zamora fue un escritor de la Ilustración que dejó varios Diarios manuscritos. En ellos, contaba sus viajes por Andalucía, Marruecos y Cataluña a finales del siglo XVIII. También creó unos cuestionarios muy detallados para recoger información sobre muchas localidades.

Los cuestionarios de Zamora

Los cuestionarios que hizo para las localidades catalanas, alrededor de 1790, son muy conocidos. El Diario africano, de mayo de 1797, se centra en Ceuta. Su objetivo era inspeccionar la ciudad ante un posible ataque y reportar sobre el gobernador.

Los cuestionarios para Cataluña fueron muy importantes por la gran cantidad de datos que contenían. Otro viajero famoso, Antonio Ponz, los utilizó más tarde. La idea de hacer cuestionarios para describir lugares no era nueva en España. Ya el rey Felipe II había encargado las Relaciones topográficas.

Los trabajos de Zamora son especiales porque se hicieron en una época de crecimiento y desarrollo cultural, la Ilustración española, bajo el reinado de Carlos III. Muestran el interés de la época por describir la geografía y la cultura, y también la necesidad del gobierno de conocer bien el territorio para administrarlo mejor.

Contenido de los cuestionarios

En el caso de Cataluña, Zamora hizo 183 preguntas muy variadas. Estaban escritas y se respondían en castellano. Preguntaba sobre el clima, la ubicación, la agricultura, el comercio, la administración, la historia y los monumentos de cada lugar. Zamora incluso pensó en escribir una Historia de Cataluña.

Este interés por describir los lugares era común en la Ilustración, tanto en España (con figuras como Antonio Ponz, Jovellanos y Campomanes) como en otros países. En el caso de los españoles, había una intención de servicio al rey. Por eso, los cuestionarios de Zamora se encuentran hoy en la Real Biblioteca.

Los manuscritos de Zamora en la Real Biblioteca

La colección de manuscritos de Francisco de Zamora llegó a la Real Biblioteca en 1807. Esto ocurrió por una orden real que decía que la Corona debía poseer estas colecciones, junto con otras sobre América.

Origen de la colección

Estos documentos venían de la antigua Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias, una oficina del gobierno que existió entre 1754 y 1787. Otras colecciones importantes sobre América que hoy están en la Real Biblioteca y tienen el mismo origen son las de José Antonio de Areche y Dionisio de Alcedo Herrera.

Desde principios del siglo XIX, se vio la necesidad de crear una nueva oficina para los asuntos de América. Por eso, los documentos antiguos pasaron a ser propiedad de la Corona. En 1812, el mismo año en que murió Zamora, se creó la Secretaría de Gobernación de Ultramar. Esto significa que Zamora ya no tenía sus documentos años antes de fallecer, pues la orden real de 1807 ya los había puesto a disposición de la Corona.

¿Qué contienen los manuscritos?

Los escritos de Zamora se encuentran en diferentes partes de la Real Biblioteca. Por ejemplo, las Noticias de Cataluña están en los volúmenes II/1678-1681, y el Diario africano en el II/882.

Hay unos veinte manuscritos de Zamora sobre temas muy diversos. Incluyen:

  • Ordenanzas para el Colegio de Primeras Letras de Barcelona (II/824).
  • Informes sobre la fabricación de productos textiles (II/1676).
  • Itinerarios de sus viajes.
  • Sus famosos cuestionarios.
  • Diarios de sus viajes por Andalucía (II/3159, II/1760), Ceuta (II/882), Cataluña (II/3152-3153), Navarra o el País Vasco (II/3157), y la zona de Levante (II/3166).
  • También hay diarios de viajes por el interior de España, como Burgos, Palencia y Valladolid (II/3167).

Todos estos documentos llegan hasta el año 1797.

Sus cuestionarios no fueron solo sobre Cataluña. También hay sobre Aragón (II/2439) o Granada (II/2441), y llegan hasta 1799. Además, hay descripciones muy interesantes, como la de la montaña de Montserrat (II/252), donde se encuentran datos sobre el Monasterio.

La obra de Zamora es un gran ejemplo de cómo en el siglo XVIII en España se gestionaba el territorio. Se usaban estadísticas, informes, censos, cuestionarios y descripciones para que el gobierno de la Corona pudiera administrar mejor España y su Monarquía.

Galería de imágenes

kids search engine
Francisco de Zamora para Niños. Enciclopedia Kiddle.