robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Céspedes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Céspedes

Flag of Cross of Burgundy.svg
4.º Gobernador del Río de la Plata
(interino)
18 de septiembre de 1624 - 26 de diciembre de 1631
Monarca Felipe IV de España
Predecesor Alonso Pérez de Salazar
Sucesor Pedro Esteban Dávila

Información personal
Nacimiento Horcajo de Santiago, reino homónimo Flag of Cross of Burgundy.svg Corona española
Fallecimiento Siglo XVII
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Juan y José de Céspedes
Información profesional
Ocupación Militar y gobernante colonial

Francisco de Céspedes fue un militar español que sirvió como gobernador del Río de la Plata desde 1624 hasta 1631. Nació en Sevilla, España.

¿Quién fue Francisco de Céspedes?

Francisco de Céspedes tuvo una carrera militar antes de convertirse en regidor de su ciudad natal, Sevilla. Fue elegido para gobernar el Río de la Plata después de la muerte del primer gobernador, Diego de Góngora. Su nombramiento fue una sorpresa, ya que otro candidato, Hernando Arias de Saavedra (conocido como Hernandarias), era el favorito. Sin embargo, el Conde-Duque de Olivares impidió el nombramiento de Hernandarias por razones políticas.

El viaje a América y la situación en Buenos Aires

Francisco de Céspedes recibió su título el 16 de abril de 1623. Partió de Lisboa hacia su nuevo puesto, acompañado por sus hijos Juan y José.

Al llegar a Río de Janeiro, se enteró de que los holandeses habían tomado la Bahía de Todos los Santos en Brasil. Esta noticia era importante porque Portugal, que controlaba Brasil, estaba en ese momento bajo el mismo rey que España. Los holandeses incluso intentaban convencer a los habitantes de las colonias de buscar su independencia.

Por esta razón, Céspedes se dirigió rápidamente a Buenos Aires. Llegó el 18 de septiembre de 1624 y asumió el cargo de gobernador. Reemplazó a Alonso Pérez de Salazar, quien había estado a cargo temporalmente.

Desafíos al inicio de su gobierno

La situación en Buenos Aires era complicada. El gobernador anterior, Góngora, había sido investigado por problemas de administración. Muchos funcionarios estaban involucrados en el comercio ilegal, conocido como contrabando.

Los principales comerciantes ilegales eran Juan de Vergara y Diego de Vega. Ellos tenían mucho poder en la ciudad. El contrabando existía porque las reglas de comercio de la Corona española eran muy estrictas. Estas reglas beneficiaban a España y a Lima, pero perjudicaban a otras regiones como Buenos Aires.

Alonso Pérez de Salazar había iniciado investigaciones contra Góngora y otros funcionarios. Incluso el teniente gobernador, Diego Páez de Clavijo, fue acusado de varios delitos. Por eso, Salazar tomó el control de la gobernación temporalmente.

¿Cómo gobernó Francisco de Céspedes?

Francisco de Céspedes era considerado una persona amable. Al principio de su gobierno, intentó llevarse bien con los comerciantes y el Cabildo, que aún tenían mucho poder. Aunque no detuvo las investigaciones contra sus predecesores, dijo que los problemas habían sido exagerados.

Para proteger la ciudad de una posible amenaza holandesa, Céspedes pidió ayuda a las milicias de Paraguay, Corrientes y Santa Fe. También usó a los pueblos indígenas de las reducciones para ayudar en la construcción de defensas.

Continuó la política de su predecesor de trabajar con misioneros franciscanos y jesuitas para explorar la Banda Oriental. Gracias a esto, en 1624 se fundó Santo Domingo de Soriano, la primera población española permanente en lo que hoy es Uruguay. Los indígenas de la zona ayudaban a vigilar la costa.

Aunque el ataque holandés no ocurrió, Céspedes trajo más tropas a Buenos Aires. También propuso construir una fortaleza en Montevideo para proteger la región de enemigos como los holandeses, los británicos y los portugueses.

Cambios en su política y conflictos

Los comerciantes ilegales, liderados por Juan de Vergara, habían retomado sus actividades. Sin embargo, ahora tenían más dificultades debido a nuevas leyes que permitían la entrada legal de esclavos y a una aduana en Córdoba que dificultaba el paso de mercancías.

En 1626, el Cabildo de Buenos Aires envió una carta al rey elogiando a Céspedes y pidiendo que se quedara más tiempo. Incluso Diego de Vega viajó a España para promover medidas que ayudaran al comercio. Céspedes también pidió que la aduana de Córdoba se moviera a Jujuy para facilitar el comercio en la región de Tucumán.

Sin embargo, al año siguiente, la situación cambió. Hernandarias, quien se había retirado a Santa Fe, presionó a Céspedes para que detuviera el comercio ilegal. Céspedes entonces tomó medidas más estrictas contra el contrabando, inició acciones legales contra funcionarios y confiscó mercancías.

En septiembre de 1627, el Cabildo escribió otra carta al rey, pero esta vez para quejarse de Céspedes y sus hijos, acusándolos de causar pérdidas a la Hacienda Real.

El conflicto con Juan de Vergara y el obispo

En agosto de 1627, Céspedes ordenó el arresto de Juan de Vergara, a quien consideraba un delincuente habitual. Esto provocó una gran reacción de los aliados de Vergara.

El obispo Pedro Carranza, primo de Vergara, reunió a un grupo de clérigos y vecinos armados. Forzaron la puerta de la cárcel, que estaba en el edificio del Cabildo, y llevaron a Vergara a la catedral para darle "asilo sagrado". Luego lo trasladaron a un colegio jesuita.

Céspedes marchó con sus tropas a la catedral para exigir la entrega de Vergara. El obispo Carranza salió a su encuentro y lo excomulgó. Esto hizo que las tropas de Céspedes lo abandonaran, ya que ningún cristiano podía servir a alguien excomulgado.

Ante esta situación, Diego Martínez de Prado, un funcionario de la Real Audiencia de Charcas, suspendió a Céspedes de su cargo y lo envió a una propiedad de los jesuitas.

Más tarde, Hernandarias fue autorizado a intervenir. Logró que el obispo Carranza levantara la excomunión de Céspedes. Juan de Vergara fue arrestado de nuevo y enviado a Charcas, y el obispo Carranza también tuvo que ir a declarar.

Amenaza holandesa y problemas internos

En julio de 1628, llegó la noticia de que una flota holandesa se acercaba al Río de la Plata. Céspedes tomó medidas de vigilancia, como pedir a los vecinos que patrullaran la costa.

Durante una de estas rondas, se encontró un papel que incitaba a los habitantes a rebelarse contra el dominio español. Los holandeses también lanzaron panfletos similares en Retiro y Recoleta. Sin embargo, la flota holandesa se retiró sin mayores incidentes.

En septiembre de 1628, un fraile llamado Juan de Vergara (que no era el contrabandista) escribió al rey. Decía que Céspedes había sido considerado un buen gobernador al principio, pero que cuando empezó a luchar contra el contrabando y a investigar a los funcionarios, su reputación cambió y lo acusaron de muchos delitos.

El contrabandista Juan de Vergara finalmente fue liberado gracias a un perdón real en 1631. Cuando regresó a Buenos Aires, Céspedes decidió no molestarlo más.

Fin de su mandato y nuevos desafíos

Hacia el final de su gobierno, comenzaron a surgir levantamientos indígenas en las regiones cercanas. En 1630, los Guaycurúes atacaron Concepción de Buena Esperanza. Al año siguiente, otros grupos indígenas atacaron y destruyeron el fuerte de Matará. También en 1630, comenzaron los primeros conflictos de las Guerras Calchaquíes en Tucumán.

Después de siete años, el 26 de diciembre de 1631, Francisco de Céspedes fue reemplazado por Pedro Esteban Dávila. Dávila tuvo que enfrentar la lucha contra los pueblos indígenas y los continuos conflictos con Juan de Vergara y el obispo Carranza.

En la actualidad, una calle de Buenos Aires lleva el nombre de Francisco de Céspedes en su honor.


Predecesor:
Alonso Pérez de Salazar
Gobernador del Río de la Plata
1624 - 1631
Sucesor:
Pedro Esteban Dávila
kids search engine
Francisco de Céspedes para Niños. Enciclopedia Kiddle.