Francisco Sánchez Barbero para niños
Datos para niños Francisco Sánchez Barbero |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1764 Moríñigo (España) |
|
Fallecimiento | 1819 Melilla (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor y poeta | |
Género | Poesía | |
Francisco Sánchez Barbero (nacido en Moríñigo, Salamanca en 1764 y fallecido en Melilla en 1819) fue un importante poeta, periodista y estudioso español.
Contenido
Biografía de Francisco Sánchez Barbero
Francisco Sánchez Barbero nació en una familia humilde de agricultores. A los doce años, comenzó a estudiar en la Universidad de Salamanca y en su Seminario en 1779.
Sus primeros años de estudio
En la universidad, Francisco se destacó en el estudio de la Retórica (el arte de hablar y escribir bien), la Poética (el estudio de la poesía) y el latín. Terminó sus estudios de bachiller y Filosofía en 1788.
Aunque se esperaba que siguiera una carrera religiosa, Francisco prefería leer a poetas clásicos como Horacio, Ovidio y Virgilio. Sus profesores, como Pedro Antonio Marcos y el padre Alba, lo ayudaron a desarrollar su amor por la literatura. Por eso, decidió no seguir los estudios religiosos y empezó a escribir sus propios poemas en latín y castellano.
Su pasión por la poesía creció gracias a la amistad con otros poetas importantes de la época, como Juan Meléndez Valdés y Jovellanos. Ellos formaban parte de la Segunda Escuela Poética Salmantina.
Su vida en Madrid y la Guerra de la Independencia
Francisco dejó el Seminario y se mudó a Madrid, donde tuvo dificultades económicas. Allí conoció a Leandro Fernández de Moratín, un famoso escritor. Fue aceptado en la Academia de los Arcades de Roma con el nombre de Floralbo Corintio.
También se unió a un grupo de debate liderado por Manuel José Quintana, quien publicó muchos de sus poemas en su periódico Variedades de Ciencias, Literatura y Artes (1803-1805). En 1805, publicó su libro Principios de Retórica y Poética, que fue muy elogiado y se incluyó en los planes de estudio de 1825.
Cuando comenzó la Guerra de la Independencia Española, los franceses lo persiguieron y lo encarcelaron. Sin embargo, Francisco logró escapar de Pamplona y aprovechó cada oportunidad para criticar a los franceses en sus poemas. Escribió obras patrióticas como Marcha de nuestros ejércitos contra los franceses y La invasión francesa en 1808.
En 1812, se unió al equipo de redacción del famoso periódico liberal El Conciso en Cádiz. Allí, junto a otros periodistas, defendió sus ideas liberales.
Últimos años y legado
Después de que España se liberara de los franceses, Francisco regresó a Madrid en 1813. Trabajó como bibliotecario en los Reales Estudios de San Isidro y fundó otro periódico, El Ciudadano Constitucional (1813). También fue censor de obras de teatro.
Debido a sus actividades y sus ideas liberales, fue encarcelado en varias ocasiones. En 1815, fue enviado a la prisión de Melilla, en el Fuerte de Victoria Grande, junto con otros pensadores liberales como Agustín Argüelles y Francisco Martínez de la Rosa.
En Melilla, Francisco escribió la mayoría de sus mejores poemas, dos óperas y algunas traducciones. Falleció en 1819 a causa de una enfermedad en el pecho.
Algunas de sus obras se publicaron en el diario El Español Constitucional en Londres entre 1816 y 1817. Después de su muerte, se publicaron sus Ensayos críticos en verso y prosa por el licenciado Machuca (1820), una sátira (obra que critica algo con humor) contra la Inquisición.
Sus contemporáneos admiraron mucho su poesía en latín. El famoso estudioso Marcelino Menéndez Pelayo recopiló y publicó sus Poesías latinas en 1935, considerándolas de gran calidad.
¿Qué obras escribió Francisco Sánchez Barbero?
Francisco Sánchez Barbero fue un poeta neoclásico con un toque de humor. Aunque sus ideas sobre la Poética se consideran un poco prerrománticas, sus poemas como A la batalla de Trafalgar y sus sátiras A Ovidio son más clásicos.
Sus Principios de Retórica y Poética
No estaba de acuerdo con la influencia francesa en la literatura de su tiempo, por lo que escribió sus Principios de Retórica y Poética, que tuvieron mucho éxito. Este libro tiene dos partes: la primera explica las reglas básicas para hablar y escribir bien, y la segunda, más corta, define la poesía y sus principios. También incluye un apartado sobre la belleza y el buen gusto.
Francisco creía que la retórica y la poética son herramientas para ayudar al escritor, no un objetivo en sí mismas. Él decía que "la Elocuencia es el lenguaje de la pasión y de la imaginación" y que "la Poesía es el lenguaje del entusiasmo y la obra del genio".
Obras de teatro y sátiras
También se interesó por el teatro. Escribió un melodrama llamado Saúl, inspirado en la obra de Vittorio Alfieri, y una tragedia titulada Coriolano, basada en Shakespeare.
Además, compuso el poema satírico La Pepinada, que criticaba a los españoles que apoyaban a los franceses. Algunas de sus sátiras están escritas en un estilo llamado latín macarrónico, que mezcla latín con palabras de otros idiomas de forma humorística.
Véase también
En inglés: Francisco Sánchez Barbero Facts for Kids