Francisco Paso para niños
Datos para niños Francisco Paso |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1770 Buenos Aires |
|
Fallecimiento | 1823 Buenos Aires |
|
Nacionalidad | Argentino | |
Familia | ||
Cónyuge | María Mercedes Coronel | |
Información profesional | ||
Ocupación | Comerciante y político | |
Francisco José Passo Fernández (también conocido como Paso) nació en Buenos Aires en el año 1770. Fue hijo de Domingo del Passo y Trenco y María Manuela Fernández Escandón y Astudillo. Tuvo varios hermanos, entre ellos Juan José, Ildefonso y Domingo Paso. Todos ellos fueron importantes en la política del Río de la Plata a principios del siglo XIX.
Contenido
¿Quién fue Francisco Paso?
Francisco Paso fue un comerciante y político argentino que jugó un papel importante en los eventos que llevaron a la independencia de Argentina. Su familia, especialmente sus hermanos, también estuvo muy involucrada en los cambios políticos de la época.
Los hermanos Paso y la independencia
Los hermanos Paso fueron de los primeros en apoyar la idea de la independencia. Juan José Esteban Paso, el más conocido de la familia en la política, formó parte de un grupo llamado la "Sociedad de los Siete". Este grupo incluía a personas como Agustín José Donado, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Hipólito Vieytes, Nicolás Rodríguez Peña y Manuel Alberti.
Aunque no se sabe si fue un grupo formal, estas personas compartían la misma idea: lograr que la región fuera independiente y pudiera comerciar libremente. Después de las invasiones inglesas, algunos de ellos siguieron con este objetivo y sumaron a más personas a su causa.
A principios de 1810, Francisco Paso ya era parte de este grupo que hablaba abiertamente de independencia. Se reunían en casas de amigos para planear cómo lograr sus objetivos.
La noticia que lo cambió todo
El 14 de marzo de 1810, un barco inglés llegó a Buenos Aires con noticias importantes desde Cádiz. Se decía que los franceses habían ocupado Andalucía y que la Junta de Sevilla, el gobierno que había nombrado al virrey, se había disuelto. Esta era la última defensa de España contra Francia.
El virrey intentó ocultar la noticia, pero Agustín Donado consiguió una copia. La tradujo rápidamente y se la comunicó a Vieytes, Rodríguez Peña y Francisco Paso. Luego, fueron a ver a Martín Rodríguez. Finalmente, la noticia llegó a Belgrano, Saavedra y Castelli, y así comenzó la Revolución de Mayo.
|
Francisco, junto con sus hermanos Juan José e Ildefonso, asistió al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Allí, Francisco apoyó la decisión de Martín Rodríguez, quien a su vez siguió la opinión de Cornelio Saavedra.
Su rol en el gobierno y la aduana
Después de que se formó la Primera Junta, donde su hermano Juan José era secretario, Francisco fue nombrado Comandante del Resguardo de la Aduana el 31 de julio de 1810. Este organismo se encargaba de la seguridad del puerto y de controlar el comercio por mar y río.
Compras de armas para la Revolución
Como Comandante del Resguardo, Francisco recibió la orden de comprar armas y otros materiales militares a los barcos ingleses que estaban en el puerto. Esto hizo oficial una práctica que ya existía desde el inicio de la Revolución. Francisco y su hermano Juan José estuvieron involucrados en casi todas las compras de armas que hizo el gobierno.
Juan José Paso y Mariano Moreno fueron los únicos que no estuvieron de acuerdo con que los representantes de las provincias se unieran a la Junta. Sin embargo, después de que Moreno se fue, Juan José se unió al presidente Cornelio Saavedra. Él, Saavedra y Domingo Matheu fueron los únicos miembros de la Primera Junta que continuaron en la Junta Grande después de la revolución de abril de 1811.
A pesar de esto, los hermanos Paso mantuvieron contacto con la oposición. A fines de 1811, hubo desórdenes que llevaron a la elección de un nuevo gobierno. Grupos de activistas que los apoyaban participaron en estos eventos.
El 19 de septiembre de 1811, en una elección en el cabildo de Buenos Aires, Juan José Paso obtuvo muchos votos. Él, junto con Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea, formaron el Primer Triunvirato.
El gobierno quedó en manos de uno de sus secretarios, Bernardino Rivadavia. Juan José Paso tuvo problemas con Chiclana, y ambos presentaron su renuncia en abril de 1812. Solo la renuncia de Paso fue aceptada, lo que hizo que los hermanos volvieran a ser parte de la oposición y movilizaran a sus seguidores.
El 8 de octubre de 1812 se formó el Segundo Triunvirato. Juan José Paso fue uno de sus miembros, junto a Antonio Álvarez Jonte y Nicolás Rodríguez Peña.
Un acuerdo comercial bajo la lupa
El 12 de marzo de 1812, Francisco Paso participó en un acuerdo para comprar 25.000 fusiles con sus bayonetas. El 4 de septiembre de 1812, presentó un informe sobre lo que se había comprado. El 19 de septiembre de 1812, Francisco Paso hizo una nueva compra de fusiles y pistolas.
La relación entre Juan José Paso y sus compañeros de gobierno empeoró rápidamente. Paso, Peña y Jonte "no podían entenderse". Peña y Jonte seguían las ideas de la Sociedad Patriótica, mientras que Paso se mantenía al margen y cultivaba su propio grupo de apoyo, que incluía a su hermano Francisco y a los hermanos Sosa.
Un acuerdo comercial, en un área importante para los Paso, empeoró la situación. El 27 de noviembre de 1812, Juan Larrea propuso a los miembros del Triunvirato un contrato para comprar 20.000 fusiles en Estados Unidos. El contrato también permitía al proveedor traer mercancías al país y sacar dinero, todo sin pagar impuestos.
Juan José Paso tuvo objeciones a este acuerdo, pero finalmente fue aprobado. Las condiciones de este contrato, especialmente la importación de mercancías y la exportación de dinero, no parecían justas. Poco después, el 12 de diciembre de 1812, se compraron 5.000 fusiles a un inglés sin dar beneficios similares, lo que hizo que el primer acuerdo pareciera aún más cuestionable.
Aunque el contrato se canceló, se entregó una gran cantidad de dinero a un inglés para armas, sin mucha seguridad.
Movimientos políticos y detención
Pronto, la oposición se convirtió en un plan para cambiar el gobierno. Juan José era el líder, pero Francisco y sus seguidores eran los que organizaban. Francisco, el Dr. José Sosa y sus hermanos, y Juan Marcos Dongo, eran los principales organizadores. Se reunían en la casa de Francisco en la calle Callao.
Una de las principales ideas era conseguir el apoyo del Regimiento de Granaderos a Caballo. Los hermanos Sosa tenían buena relación con los oficiales. José Sosa se reunió con José de San Martín, Francisco Ortiz de Ocampo y José Matías Zapiola. Ellos no prometieron su apoyo, pero tampoco denunciaron el plan.
El 17 de enero de 1813, en una reunión, los participantes decidieron seguir adelante con el plan. El 19 de enero, Dongo fue al cuartel de granaderos para animar a los oficiales a actuar contra la elección de los diputados de Buenos Aires para la futura Asamblea. Mientras tanto, Francisco movilizó a su gente.
Los argumentos eran que los diputados elegidos no eran buenos y que el gobierno estaba manipulando las elecciones. Proponían disolver la convocatoria y formar un nuevo Triunvirato, donde Juan José Paso sería el líder, y convocar una nueva Asamblea en abril.
Finalmente, Sosa habló con el teniente coronel Carlos Alvear. El 21 de enero de 1813, San Martín, Ortiz de Ocampo y Manuel Pinto denunciaron al gobierno el plan y señalaron a Francisco Paso y al Dr. Sosa como sus promotores.
Ese mismo día, Francisco Paso y los hermanos Sosa fueron detenidos y enviados fuera de la ciudad. El 29 de enero, se le tomó declaración a Francisco, mientras en Buenos Aires se investigaba el alcance del movimiento.
¿Qué pasó después?
Para 1814, Francisco Paso ya estaba libre. Su hermano Juan José había sido enviado como representante especial al gobierno de Chile. Esto permitía aprovechar su habilidad para negociar y, al mismo tiempo, alejarlo de Buenos Aires.
Sus últimos años y familia
El 14 de septiembre de 1817, el Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón nombró una comisión para resolver una crisis económica. Francisco Paso fue parte de esta comisión, junto a Domingo Robledo, Manuel Pinto, Francisco Belgrano y Damián de Castro.
Francisco Paso hizo su testamento el 21 de julio de 1818 y falleció ese mismo año.
Con su esposa María Mercedes Coronel y Pérez de la Concha tuvo muchos hijos: María de las Mercedes, Francisca, María Jacinta, Teodora, Manuela, Victoriano, Flora, María del Rosario, María Josefa, Domingo y Juan José.
Vivía en la casa de sus padres, en la calle Potosí N.º 19, al lado de la panadería familiar. Era el mismo lugar donde vivió hasta su muerte su hermano Juan José, quien no se casó. Francisco también tenía otros terrenos en la misma zona, además de su casa en la calle Callao.