Francisco Navarro Ledesma para niños
Datos para niños Francisco Navarro Ledesma |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por Franzen (Blanco y Negro, 30 de septiembre de 1905)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de septiembre de 1869 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 21 de septiembre de 1905 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, escritor, poeta y cervantista | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Francisco Navarro Ledesma (Madrid, 4 de septiembre de 1869 - Madrid, 21 de septiembre de 1905) fue un importante periodista, crítico de libros y experto en la obra de Miguel de Cervantes de nacionalidad española.
Contenido
Aunque se pensaba que nació en Toledo, su biógrafa Carmen de Zulueta confirmó que fue en Madrid. Sus padres tenían una casa familiar en Argés, una localidad de Toledo.
Sus primeros años y carrera
Francisco Navarro Ledesma trabajó como archivero, un experto en organizar documentos históricos. Dirigió el Archivo de Alcalá de Henares y el Museo Arqueológico de Toledo. También fue profesor de retórica (el arte de hablar y escribir bien) en el Instituto San Isidro de Madrid.
En Madrid, asistía a reuniones literarias en el Nuevo Café de Levante. Allí conoció a importantes escritores como José Zahonero, Emilio Ferrari, Julio Puyol y Ángel Ganivet. Navarro Ledesma y Ganivet se hicieron muy buenos amigos y se escribían muchas cartas.
Amistades con grandes escritores
Cuando era joven, Francisco Navarro Ledesma también se hizo amigo de Benito Pérez Galdós, otro famoso escritor. Navarro Ledesma ayudó a Galdós con su novela Ángel Guerra. Le dio información sobre Toledo, como datos históricos, lugares importantes y costumbres de la ciudad. Galdós visitaba a menudo la casa del tío de Navarro en Toledo.
También mantuvo correspondencia con José Ortega y Gasset, un importante pensador. Las ideas de Navarro Ledesma sobre Cervantes influyeron en la obra de Ortega y Gasset, Meditaciones del Quijote.
Conoció a Leopoldo Alas en 1889, pero su amistad se deterioró. Navarro Ledesma criticaba a Alas, conocido como "Clarín", en la revista Gedeón bajo el seudónimo "Calínez".

Su participación en el mundo literario
En noviembre de 1903, Navarro Ledesma participó en un homenaje a Ángel Ganivet en el Ateneo de Madrid. Compartió el escenario con otros grandes escritores como Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu y José Martínez Ruiz. El famoso poeta Rubén Darío le dedicó un poema llamado "Letanías a nuestro señor don Quijote" en su libro Cantos de vida y esperanza (1905).
Francisco Navarro Ledesma fundó el semanario satírico Gedeón en Madrid alrededor de 1893, junto a José Roure y Luis Royo y Villanova.
Escribió Lecciones de literatura general (1901), un libro sobre literatura. También fue un gran experto en Cervantes y escribió una biografía muy interesante titulada El ingenioso hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra. Esta obra, escrita con mucho cuidado, buscaba entender la vida de Cervantes a través de sus escritos. Para ello, usó documentos que había recopilado el investigador Cristóbal Pérez Pastor.
Conferencias y publicaciones
Navarro Ledesma era un conferenciante muy conocido. Sus charlas sobre su amigo Ganivet, después de su fallecimiento, fueron muy recordadas. Poco antes de su propia muerte, dio una conferencia en el Ateneo de Madrid sobre "Cómo se hizo el Quijote". Esto fue en el año en que se celebraba el tercer centenario de la primera parte del Quijote.
Fue uno de los fundadores del periódico ABC y colaboró en otros periódicos como El Globo, El Imparcial y El Cardo. También escribió para revistas como Apuntes, La Lectura, Blanco y Negro y La Revista Moderna.
Falleció joven en Madrid el 21 de septiembre de 1905, a causa de un ataque al corazón. Un mes antes, le había escrito a Galdós sobre sus planes futuros:
Tengo muchos y grandes proyectos… El Lope lo prepararé este invierno si los menesteres de la prensa me dejan respirar un poco. Luego quisiera hacer un libro más pequeño del Arcipreste, y otro de Don Álvaro de Luna. Además, proyecto una Historia de la Literatura Femenina Española, para sacar de su error a las gentes, creídas de que en España las mujeres no han hecho nunca más que rezar y multiplicarse.
Su sobrina, Gabriela de Cubas Bliss, vendió las cartas de su tío a la Hispanic Society of America en 1975. Allí se conservan las cartas que se escribía con sus amigos Ángel Ganivet y José Cubas.
Obras destacadas
- Lecciones de literatura general (1901).
- Lecciones de literatura. Primera parte. Preceptiva general. Madrid: Imprenta Alemana, 1902.
- Lecciones de literatura. Segunda parte. Preceptiva de los géneros literarios. Madrid: Imprenta Alemana, 1902.
- Lecciones de literatura. Tercera parte. Resumen de historia literaria. Madrid: Sucesores de Hernando, 1906.
- Gramática práctica de la lengua castellana, Madrid: Imprenta Alemana, 1903.
- Lecturas literarias. Libro de ejemplos para el estudio de la lengua y literatura españolas (gramática, preceptiva e historia), Madrid: Sucesores de Hernando, 1905.
- Temas de literatura clásica, antigua y moderna, para el estudio práctico de la historia de la literatura, Madrid, Imprenta alemana, 1903.
- El ingenioso hidalgo Don Miguel de Cervantes Saavedra, Madrid: Imprenta Alemana, 1905.
- En un lugar de la Mancha, Salamanca: Viuda de Colón e hijo, 1906 (cuentos).
- Cómo se hizo el Quijote. En El Ateneo de Madrid en el III centenario de la publicación de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1905.
- Traducción con J. Cubas de William Shakespeare, Otelo, Madrid: Imprenta Velasco, 1905.