Julio Puyol para niños
Datos para niños Julio Puyol |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Julio Puyol y Alonso | |
Nacimiento | 15 de junio de 1865 León (España) |
|
Fallecimiento | 15 de junio de 1937 Madrid (España) |
|
Sepultura | Cementerio de La Almudena | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Luisa Bustelo Rivas | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, crítico literario y jurista | |
Miembro de |
|
|
Julio Puyol y Alonso (nacido en León, el 15 de junio de 1865, y fallecido en Madrid, el 15 de junio de 1937) fue un importante historiador, jurista (experto en leyes) y crítico literario español.
Contenido
La vida de Julio Puyol
Julio Puyol estudió leyes en Madrid. En 1889, se graduó con excelentes calificaciones. Poco después, en 1892, se convirtió en secretario de una sección importante del Ateneo de Madrid, una institución cultural. Su primer libro se llamó La vida política en España (1892).
Se casó en Madrid con Luisa Bustelo Rivas en 1896. Tuvieron dos hijos, un niño y una niña. Después de un tiempo, su esposa falleció y Julio Puyol no volvió a casarse.
Amigos y colaboradores
Julio Puyol tuvo amigos influyentes. Uno de ellos fue el general José Marvá y Mayer, quien presidió el Instituto Nacional de Previsión, una entidad dedicada a la seguridad social. También fue amigo de Gumersindo de Azcárate, un pensador y experto en leyes de León, como él. Azcárate fue presidente del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo de Madrid. Otro amigo fue Benigno de la Vega-Inclán, marqués de Vega-Inclán.
Contribuciones al derecho y la sociedad
Julio Puyol fue pionero en comentar la primera ley sobre accidentes laborales en España, que se creó en 1900. Tuvo un papel destacado en el Instituto de Reformas Sociales. Allí, investigó y escribió informes sobre las condiciones de trabajo en las minas de Vizcaya y en una fábrica en Mieres.
Participó activamente en la creación del Instituto Nacional de Previsión, que ayudó a proteger a los trabajadores. También ocupó un puesto importante en el Ministerio del Trabajo. Aunque le ofrecieron ser ministro varias veces, él prefirió no aceptar cargos políticos por su naturaleza temporal.
Reconocimientos y últimos años
Desde 1904, Julio Puyol colaboró con la revista Revue Hispanique, donde publicó textos históricos. Se hizo amigo del filólogo Adolfo Bonilla y San Martín, con quien incluso escribió una novela.
En 1906, fue nombrado miembro de la Sociedad Hispánica de América. Más tarde, en 1914, se unió a la Real Academia de la Historia y en 1918 a la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Estas son instituciones muy importantes en España.
Julio Puyol era de ideas liberales. En 1934, participó en debates sobre el nacional-socialismo alemán en la Academia de Ciencias Morales y Políticas, siendo de los primeros en España en tratar este tema.
Falleció en 1937 en Madrid, durante un periodo difícil para España. Está enterrado en el cementerio de la Almudena de Madrid.
Obras y estudios históricos
Julio Puyol editó la Crónica de España de Lucas de Tuy. También realizó estudios detallados sobre la historia de España, como:
- Los orígenes del reino de León
- Las hermandades de Castilla y León
- El abadengo de Sahagún
- Los cronistas de Enrique IV (1921)
- La conspiración de Espoz y Mina
Además, contribuyó al estudio de la literatura medieval. Reconstruyó la Gesta de Sancho II de Castilla (1911) y estudió la Crónica particular del Cid (1911). Publicó trabajos sobre el arcipreste de Hita y Cervantes. También hizo una valiosa edición crítica de la obra La Pícara Justina (1912).
Entre sus trabajos sobre bibliografía, destaca la Bibliografía de Raymond Foulché-Delbosc, que escribió junto a Isabel, la esposa del hispanista Raymond Foulché-Delbosc. Este trabajo incluye 454 referencias de obras y artículos.
Publicaciones destacadas
- La Reina Apócrifa (Historia que parece cuento) (1924)
- El Vandalismo en una Catedral (1926)
- Monasterio de Guadalupe (1927)
- Monasterio de Carracedo (1928)
- De la supervivencia de una idea primitiva sobre el alma y la muerte, en Anales de la Academia de Ciencia Morales y Políticas (1934)
- Orígenes del Reino de León y de sus instituciones políticas (1926)
- La abadía de San Pedro de Montes
- Las hermandades de Castilla y León: estudio histórico: seguido de las ordenanzas de Castronuño
- Glosario de algunos vocablos usados en León. RHI, Vol. 15 (1906).
- Las crónicas anónimas de Sahagún (1920), en el BRAH, tomo 76 y tomo 77.
- La conspiración de Espoz y Mina (1824-1830): Con noticias y documentos hasta ahora inéditos
- Lucas de Tuy, Crónica de España, edición de Julio Puyol.
- El abadengo de Sahagún
- Los cronistas de Enrique IV (1921)
- Gesta de Sancho II de Castilla, edición de Julio Puyol (1911)
- La Pícara Justina, edición crítica de Julio Puyol (1912).
- Con Isabel Foulché-Delbosc, Bibliografía de Raymond Foulché-Delbosc