Francisco Garro para niños
Datos para niños Francisco Garro |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Colegiata de Tudela | ||
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valladolid | ||
1580-1580 | ||
Predecesor | Andrés de Villalar | |
Sucesor | ¿Juan Pérez de Andosilla? o ¿Ginés de Pineda? | |
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Sigüenza | ||
1580-¿1592? | ||
Predecesor | Francisco de Velasco | |
Sucesor | Cristóbal Téllez | |
|
||
Maestro de capilla de la Capilla Real portuguesa | ||
1592-1623 | ||
Predecesor | Antonio Carreira | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1556 Alfaro (España) |
|
Fallecimiento | c. 27 de marzo de 1623 Lisboa (Portugal) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Francisco Garro (nacido en Alfaro, España, alrededor de 1556 y fallecido en Lisboa, Portugal, antes del 27 de marzo de 1623) fue un importante compositor de música durante el Renacimiento.
Contenido
¿Quién fue Francisco Garro?
Francisco Garro fue un talentoso músico y compositor español. Nació en la localidad de Alfaro, en España, cerca del año 1556. Sus padres fueron Domingos de Garro y María Sanz. Se destacó por su trabajo en la música del Renacimiento, un periodo de gran florecimiento artístico en Europa.
Los primeros pasos de su carrera musical
Desde joven, Francisco Garro buscó oportunidades para desarrollar su talento. En 1572, participó en un concurso para ser maestro de capilla en la Catedral de Calahorra. En ese momento, ya era maestro de capilla en la Colegiata de Tudela. Aunque no ganó este concurso, su participación demostró su habilidad y experiencia.
Sus cargos en España
A lo largo de su carrera, Francisco Garro ocupó varios puestos importantes en España:
- Fue maestro de capilla en Logroño.
- En marzo de 1580, se convirtió en maestro de capilla en Valladolid.
- En octubre de 1580, asumió el mismo cargo en la Catedral de Sigüenza.
Su trabajo en Portugal
El 27 de septiembre de 1592, Francisco Garro se trasladó a Portugal. Allí, fue nombrado maestro de la Capilla Real del rey Felipe II de España, quien también era conocido como Filipe I en Portugal. Este fue un puesto muy importante, y Garro lo mantuvo hasta su fallecimiento. Reemplazó en este cargo a otro músico destacado, Antonio Carreira.
En 1609, se publicaron dos colecciones de las composiciones de Francisco Garro. Ambas publicaciones estaban dedicadas al rey Felipe III de España. Una de ellas incluía obras de polifonía, un estilo musical donde varias voces o instrumentos tocan melodías diferentes al mismo tiempo.
¿Qué obras compuso Francisco Garro?
Las composiciones de Francisco Garro se dividen en dos grupos: las que aún conservamos y las que, lamentablemente, se perdieron con el tiempo.
Obras que conocemos hoy
Las obras de Francisco Garro que han llegado hasta nuestros días se encuentran en tres lugares principales:
- La British Library, en Londres.
- La Biblioteca General de la Universidad de Coímbra, en Portugal.
- El Archivo de la Universidad del Miño, en Braga, también en Portugal.
Algunas de sus obras conocidas incluyen:
- Missae quatuor, defunctorum lectiones: Varias misas, como la Misa ‘Cantate Domino’ y la Misa pro defunctis.
- Opera aliquot: Otras misas y piezas musicales, como la Misa ‘Saeculorum’ y ‘El magnum mysterium’.
Obras que se perdieron
Muchas de las obras de Francisco Garro se perdieron, especialmente debido al Terremoto de Lisboa de 1755. Este terremoto causó mucha destrucción, incluyendo la pérdida de valiosos documentos musicales. Algunas de estas obras perdidas se mencionan en el Índice de la Biblioteca Musical de Juan IV de Portugal.
Entre las obras perdidas se encuentran:
- Piezas como Beatus venir y Dixit Dominus.
- Varios responsorios de Navidad y villancicos de la Epifanía, como Alma dormida despierta y Ayudad a cantar.
Ediciones modernas de sus partituras
Gracias al trabajo de investigadores, algunas de las obras de Francisco Garro han sido publicadas en ediciones modernas para que los músicos de hoy puedan interpretarlas. Un ejemplo es:
- Latino, Adriana (editora), Francisco Garro: Libro de Antífonas, Misas y Motetes, publicado en 1998 por la Fundación Calouste Gulbenkian.